Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en Colombia

Violencia sexual en Colombia

Por: Erika Giovanna Veloza Martínez | Fecha: 2019

Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores, a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual fue desarrollado para apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual. Fue construido a través de un trabajo de revisión nacional e internacional de los elementos técnicos y conceptuales para generar buenas prácticas de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, y ha contado para su construcción con la participación de profesionales e instituciones con amplia experiencia y formación en el abordaje integral a víctimas. Es el interés del Ministerio de la Protección Social (MPS) y del Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA) que este documento se convierta en una herramienta valiosa para los profesionales e instituciones que, en algún momento de su práctica profesional, estén en contacto con esta problemática y que al contar con herramientas conceptuales, un genuino interés, habilidades personales y profesionales, y el sustento de una institucionalidad preparada y competente, puedan brindar una respuesta eficaz y humana que se constituya en el elemento fundamental para minimizar riesgos asociados a la situación de violencia, y dar una atención de calidad a una persona que ha sufrido la violencia sexual y se encuentra en un momento de vulnerabilidad extremo. A continuación, encontrarán ampliamente desarrollados los elementos conceptuales, técnicos y normativos que sustentan la atención de las violencias sexuales, los elementos para la prevención, detección, atención (física y en salud mental), activación de procesos intersectoriales, protección y recuperación, y el abordaje en la atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujer y ciudad

Bibliografía: Mujer y ciudad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca de FEDEVIVIENDA.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujer y ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 2019

A partir de la década de los 70, la historia social planteó como uno de sus problemas centrales de investigación el estudio sobre los grupos marginados. Desde esa perspectiva, el género femenino ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales, prioritariamente europeos y norteamericanos. Más tardíamente investigadores latinoamericanos han ido incorporando a sus preocupaciones de reflexión y análisis la Historia de la Mujer. Es preciso resaltar dentro de esta tendencia la aparición de trabajos muy serios en los que, a partir de un análisis sbciohistórico, se indaga sobre el desempeño de la mujer en los distintos campos de la actividad humana. El libro Historia de la mujer y la familia, editado por Jorge Nuñez, constituye una respuesta latinoamericana a la expectativa creada en torno a los estudios sobre la mujer en América Latina como grupo marginado por la sociedad patriarcal. Siguiendo un orden cronológico y temático el libro de Núñez recoge las ponencias presentadas en el Quinto Congreso de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe realizado en Sao Paulo .Brasil, en octubre de 1990. Cronológicamente los trabajos expresan un interés por conocer la historia del género femenino en los siglos XVIII, XIX y XX. Temáticamente el interés se centra en aspectos de orden económico, social, político y cultural. Uno y otro problema recorren los diferentes espacios latinoamericanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo encarar la ciudadanía

Cómo encarar la ciudadanía

Por: Mary G. Dietz | Fecha: 2019

Por buenas y obvias razones, sería de esperar que el mejor comienzo para una crítica feminista al liberalismo consista en dejar al descubierto la realidad que se esconde tras la idea de la igualdad de oportunidades. El acceso igual no es únicamente un principio crucial del pensamiento liberal, sino también un elemento conductor de nuestro discurso político contemporáneo, al que se recurre tanto para atacar como para defender alegatos especiales en relación con los derechos de las mujeres. Es precisamente esta crítica la que se emprende en este texto. Pero un acercamiento complementado no está fuera de lugar. En mi opinión, es meritoria la argumentación de que empezar por la cuestión de la igualdad de oportunidades significa garantizar demasiado, repartir demasiadas cartas altas a la parte liberal. Literalmente: el acceso no basta, ya que una vez en el terreno de el acceso igual, quedamos atrapadas en toda una red de conceptos liberales: derechos, intereses, contratos, individualismo, gobierno representativo, libertad negativa. Todos ellos abren paso a algunos canales del discurso, pero al mismo tiempo bloquean otros. Como Shanley implica, suscribir esos conceptos, para las feministas puede significar nublar en vez de iluminar una concepción de la política, la ciudadanía y la buena vida adecuada a los valores e intereses feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cómo encarar la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

En el presente trabajo, la autora, utilizando material de prensa decimonónico dirigido a la mujer de clase media y alta, muestra la importancia del aspecto social y cultural en la conformación de la identidad del "bellosexo". Parte de la constatación conceptual que si bien nacemos biológicamente diferenciados como varón y hembra, la construcción de la identidad femenina, masculina y homosexual, es decir la construcción de géneros, es una construcción social y cultural y por ende un proceso sujeto a ser analizado desde una perspectiva histórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 -  1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Por: Adriana María Corzo Fajardo | Fecha: 2019

La enfermedad de Hansen o lepra cambió e incidió en la vida familiar de quienes eran diagnosticados, en aspectos tales como las dinámicas y tradiciones familiares, los roles de padres, madres e hijos e hijas, los procesos de socialización primaria y secundaria, la interpretación e imaginarios respecto a las relaciones de poder, las expresiones de cariño físicas y emocionales, la constitución de formas familiares distintas al lazo de consanguinidad. Todas las circunstancias mencionadas pueden visualizarse dentro de las generaciones posteriores a la persona o grupo enfermo de lepra, como impactos o consecuencias individuales, familiares y sociales de la lepra. / Abstract. The Hansen's disease or leprosy changed and had and impact on the life of the family of those who were diagnosed, in areas such as the family dynamics and traditions, parental and children's roles, the primary and secondary socialization processes, the interpretation and the imaginarium regarding the power relationships, physical and emotional expressions of affection, the constitution of family structures different from the consanguinity bond. All of those circumstances can be viewed within the generations that come after the person or people sick of leprosy, as the individual, familiar and social impacts or consequences of leprosy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender and ICTs: overview report

Gender and ICTs: overview report

Por: Anita Gurumurthy | Fecha: 2019

Quién se beneficia de las TIC? Quién está dictando el curso de las TIC? ¿Es posible aprovechar las TIC para servir a objetivos más amplios de la igualdad y la justicia? Estas preguntas son el objeto de este informe. El texto nos ofrece una amplia extensión del ámbito de las TIC para abarca cuatro grandes áreas: información básica sobre el género y la tecnología; el significado de las TIC; el ámbito de las TIC y el análisis de cómo el género ha aparecido en el debate sobre la sociedad de la información.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender and ICTs: overview report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Por: Jaime Rafael Nieto López | Fecha: 2019

Este artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre es víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud es inevitablemente de lealtad sumisa ante tal dominio. Muestra cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto, como el de la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres –particularmente de las comunas 8, 9 y 13-, han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a la guerra y la violencia de los esos actores. Se intenta mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, las cuales con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones