Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  «Yo soy aquel que ayer no más decía»

«Yo soy aquel que ayer no más decía»

Por: Rubén Darío | Fecha: 2019

Yo soy aquel que ayer no más decía de Rubén Darío recoge los libros poéticos del autor en edición crítica textual, evaluando las variaciones que a lo largo de su transmisión y edición han tenido lugar y ofreciendo una propuesta que procura determinar con el mayor rigor posible la forma en que Darío los dejó para su publicación. Se acompaña de un "Estudio preliminar" que aborda de manera general cuestiones pertinentes sobre la creación y publicación de las obras poéticas de Darío, y los aspectos de su trayectoria vital relacionados con la misma; así como una panorámica con la necesaria contextualización en su momento histórico y literario, incidiendo en la especial relevancia de la obra poética dariana en la tradición hispánica del momento y la incuestionable revolución e influencia que supuso para toda la poesía posterior, hasta el punto de ofrecerlo como verdadero artífice del modernismo hispánico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

«Yo soy aquel que ayer no más decía»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El águila en la serpiente

El águila en la serpiente

Por: Víctor Toledo | Fecha: 2021

Si atendemos a lo que Alfonso Reyes decía en cuanto a que "Toda antología es ya, de suyo, el resultado de un concepto sobre una historia literaria", lo que el lector tiene en sus manos es la manera personal en que el poeta Víctor Toledo piensa la poesía de su tiempo en México; un fragmento de historia que, si bien es cierto que es un hacer colectivo, también y en gran medida resulta de un juicio electivo. Una meta-bibliografía sugerida. La selección de poetas y de poemas que se presenta aquí privilegia una escritura que entiende la urgencia de explorar territorios que van más allá del lugar común para turistas, o de la inmediatez del chiste local en redes sociales. Los convocados responden al tiempo y al espacio que les ha tocado vivir, tiempo y espacio permeados por un discurso político a trancos y tartamudo, con una responsabilidad, digámoslo así, humana, un poco a contracorriente, justo ahora que se festeja el advenimiento de lo posthumano. Lo humano, para reconciliar al hombre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El águila en la serpiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El veinteno

El veinteno

Por: Romina Espinosa de los Monteros | Fecha: 2020

Un viaje de los cinco sentidos. En su primer libro de poesías, Romina Espinosa de los Monteros abre las puertas a un universo donde mezcla la realidad con la imaginación. Los veinticinco poemas de El veinteno son una selección de una serie que incluye más de cien poemas inéditos escritos entre 2014 y 2019 en distintas ciudades, como Estambul, Ginebra, Madrid, Lima y La Habana, por nombrar algunas. Estos lugares son testigos de sentimientos y vivencias que se entrelazan, como la libertad, la alegría, la fortaleza, la nostalgia y el amor. La serenidad ante la frescura del mar, el llanto de felicidad al recibir un Año Nuevo en familia, la alegría al volver a la tierra de origen, la fascinación por una barba y el orgullo por haber terminado una maratón conforman algunos de los versos. El poemario refleja la construcción de su propia realidad y espacio en el mundo. De esta forma, la autora presenta en la escritura suidentidad diaspórica y cosmopolita.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

El veinteno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida es dinámica

La vida es dinámica

Por: Gilda Espinoza Valenzuela | Fecha: 2024

A los 48 años, la autora comienza a utilizar una silla de ruedas al cambiar su condición de salud; esto la lleva a descubrir que la vida varía con el tiempo, que es dinámica. Este suceso divide su existencia en un antes y un después, la mueve a perder su medio de expresión emocional, ya no logra pintar y dibujar como lo hacía antes. Debido al tiempo que le otorga la pandemia, descubre el talento de escribir poemas y cuentos, y comienza a ser su nueva forma de expresión. El libro se divide en secciones, todas partes de su historia posterior a abril del 2020, en pandemia. Estas son el Inicio, el Ahora y el Futuro. El Inicio comprende poemas, prosas poéticas, cartas, autobiografía, cuentos breves, cuentos y cuentos de inclusión, que incluyen personajes con discapacidad. El Ahora contiene lo que ha escrito en un tiempo cercano; comienza con poesía y relatos, sigue un autorretrato actualizado. Esta sección comprende capítulos de temáticas acerca del Arte, la Matemática, Álvaro, Paula, cada uno de ellos muy importante en la vida de la autora. En especial, Arte está inspirado en Vincent Van Gogh. El capítulo Álvaro se lo dedica a su compañero de vida. El capítulo Paula contiene poemas para su hija, distribuidos cronológicamente desde su concepción hasta su edad actual. El capítulo Matemática está dedicado a su otra pasión, las matemáticas. En la última sección, la autora presenta cuentos juveniles de ciencia ficción.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida es dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rosario

Rosario

Por: Blanca Berjano | Fecha: 2023

Rosario, de Blanca Berjano, es un libro que habla del trauma intergeneracional a partir de la violencia que sufrieron las mujeres en la guerra civil española. Un viaje de palabras por la historia y la intrahistoria familiar donde el silencio, la ira y la incomprensión cubren una verdad oculta. Los poemas son aquí el testimonio de una voz que dice la palabra susurrada por otra que a su vez dice la palabra de una más antigua. Genealogía de dolor, contradicciones, rencores y necesidad. La imperiosa necesidad de desvelar un pasado que atraviesa la sangre y se mezcla con la tinta de quien quiere hallar una respuesta en los recovecos de su historia. En este poemario se busca que la poesía suture de una vez la herida de su tierra, de ahí que las voces se mezclen en discursos contrarios, pero tan legítimos como conmovedores. Y lo hace con un verbo claro y hondo, un lenguaje que traduce el padecimiento de las mujeres de una época demasiado oscura, las que habitan estos poemas, los que nacen...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriela Mistral : maestría plural

Gabriela Mistral : maestría plural

Por: Angela Hernández | Fecha: 2019

“El siete de abril de este año celebramos el centenario del nacimiento de la gran poeta chilena Gabriela Mistral. La conocimos en la escuela, plasmada en una o dos páginas de un libro de texto, martirizada, la que fue tan libre, por ese aire de catálogo y tradición que respiran forzosamente este tipo de libros, por el que pasamos sin más huellas que un nombre y una que otra poesía, cuya musicalidad se nos prende casi al azar. Raro es encontrarla incluida en la crítica actual que engloba a los poetas de mayor fuerza en la región: Huidobro, Neruda (ambos también chilenos), Vallejo, Borges, Rubén Darío... Y no es improbable que sea considerad:« conservadora, sobre todo porque se mantuvo indiferente a los novedosos movimientos surgidos en su tiempo. Las fracturas vanguardistas conmocionaban a los poetas. Huidobro exclamaba: "Porque cantáis la rosa, oh poetas! hacedla florecer en el poema... El poeta es un pequeño Dios" Gabriela continuaba cantando a la rosa, pero su canto era único, su acercamiento único, distante del romanticismo, distante aún del modernismo …” (Tomado de: Quehaceres, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). 12 de abril de 1989. Rep. Dominicana)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Gabriela Mistral : maestría plural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tiempo abierto

Tiempo abierto

Por: Xavier Oquendo Troncoso | Fecha: 2022

El universo de Xavier Oquendo Troncoso es ilimitado. Llega a sitios recónditos que solo pueden ser construidos por un poeta de camino sólido. Hay una relación sin condiciones entre el cuerpo, el lenguaje y la maravilla de lo cotidiano. Nutrido por el conocimiento de la tradición, el mundo poético de este destacado autor se desborda para ofrecernos el prodigio de una voz personalísima que desafía el propio registro y no hesita a la hora de honrar a sus poetas esenciales. Carolina Zamudio En este volumen que reúne los libros Tiempo abierto y Compañías limitadas, los poemas parecen suspendidos sobre un calendario paralelo: el espacio puro del no-tiempo donde habita la poesía verdadera, esa que se entrega a sus lectores y lectoras con incontestable honestidad. La obra de este importante autor ecuatoriano se sirve en igual medida de la fantasía poética, la materia de la experiencia vital y la tradición. Desde su primer libro, el poeta ecuatoriano Xavier Oquendo Troncoso nos ha regalado...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tiempo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una mujer sobre otra

Una mujer sobre otra

Por: Yulieth Mora Garzón | Fecha: 2023

Ser mujer ha sido siempre habitar los bordes y resistir los modelos a través de los cuales el poder se ejerce en las sociedades de control, pero resistir significa además, como apunta Gilles Deleuze, «liberar una potencia de vida que ha sido aprisionada u ofendida». En Una mujer sobre otra de Yulieth Mora Garzón, los versos afirman esa potencia de vida y al mismo tiempo nos recuerdan que hay que apegarse «a la raíz de un mundo nuevo», como lo enuncia en el poema que abre esta edición. Al final, como dijo el grupo Mecano, «lo que opinen los demás está de más»: el deseo, territorio cercado, dominado por una razón exacerbada que regula los cuerpos, es lo que hay que liberar. En este libro, construido como una pared con las piedras que lanzan los otros, están la dulzura, el encuentro con un milagro que nos salva, el amor y la poesía que, en palabras de Giorgio Agamben, «dice también el hecho de lo que está diciendo; la potencia y la impotencia de decirlo».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mujer sobre otra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos completos

Cuentos completos

Por: Alfonso Alcalde | Fecha: 2014

Presentándose como la compilación más acabada de la narrativa del destacado literato del siglo XX, Alfonso Alcalde, el libro nos sumerge en su conocido legado escritural y en trabajos que, hasta ahora, fueron inéditos. El hombre que realizó poemas épicos interminables o guiones imposibles de concretar vuelve a la vida y se queda imperecedero en las páginas de una obra que respira su genialidad a través de narraciones cortas pero intensamente fieles a su estilo, atestiguando su destacada categoría entre los escritores nacionales y latinoamericanos que han marcado la literatura contemporánea por su creatividad y genio. El lector podrá sorprenderse con los cuentos que publicó desde 1967 hasta 1982, reviviendo su inconfundible estilo que mezcla la dramaturgia, la poesía y la prosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Cuentos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Era el único planeta que cantaba : Antología poética

Era el único planeta que cantaba : Antología poética

Por: Leopoldo Castilla | Fecha: 2016

LEOPOLDO CASTILLA (Salta, 1947) es uno de los poetas argentinos más valiosos de los últimos tiempos, y su reconocimiento se extiende a toda la órbita de la lengua hispana. Su producción escrita, que abarca distintos géneros, resplandece de modo especial en la poesía, que viene desplegando desde hace años en múltiples libros. Teuco, conocido por este nombre indígena de un río de la provincia de Salta, reúne como genuino artista una fuerte intuición visionaria y una aguda mirada crítica y reflexiva. Esa conjunción lo aleja de la aridez del discurso puramente científico, así como del desborde emocional, permitiéndole descubrimientos relacionados de manera imprevista e inesperados hallazgos. Es, a su manera, un surrealista, aunque no siga una escuela; un astrólogo a pesar suyo y un colector de lo maravilloso-real.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Era el único planeta que cantaba : Antología poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones