Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

Por: José Antonio Egido | Fecha: 2006

Este libro aborda el problema del judaísmo desde una óptica fundada en los valores democráticos, facilitando elementos de reflexión en relación a dos problemas de plena actualidad: las razones de la existencia y auge actual del antisemitismo y del sionismo, ideologías ambas que desgarran el Medio Oriente. En países de Europa Occidental como Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Austria, este es un tema objeto de abundante bibliografía y de debates frecuentes. No sucede lo mismo en España, y este es un fenómeno extraño habida cuenta la tormentosa influencia del antisemitismo en su historia, un antisemitismo que llevó a la deportación hace cinco siglos de toda una comunidad de profundas y antiguas raíces peninsulares, la judía sefardita.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colonia - Independencia - Revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004)

El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004)

Por: Serguei Batchikov | Fecha: 2007

En este libro, un Libro Blanco, es decir, un libro en el que se presentan datos y hechos y no valoraciones, se parte del hecho que, desde el punto de vista de la sociedad, para una familia concreta o para una persona, el objetivo principal de la economía nacional es la satisfacción de las necesidades vitales. Datos que muestran cómo la reforma neoliberal iniciada en los años 1989-90 en la URSS y continuada en la Federación de Rusia ha influido en la economía y en lo cotidiano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La visión especular

La visión especular

Por: E. Alba Pagan | Fecha: 2019

El espejo, objeto de una riqueza material y simbólica extraordinaria, crea el doble de lo visible y establece una relación dialogada con el tiempo.La imagen vacía, fragmentada o transformada remite a la multiplicidad del ser, a su complejidad existencial, y se concibe como una sustancia diáfana que permite la entrada en el mundo del sueño, de la poesía y del arte. Desde su presencia en las estelas celtas o relieves egipcios, pasando por su relevancia intrínseca en la pintura barroca o cubista, en la literatura simbólica, en las creencias funerarias, en la poesía, a su protagonismo en cuentos como Blancanieves de los hermanos Grimm o en el ajuar femenino, este objeto ha fascinado a especialistas de todas las épocas y ramas del saber.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La visión especular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve semblanza de Simona Duque

Breve semblanza de Simona Duque

Por: | Fecha: 2019

Nacida en el humilde hogar de Ana María Rincón, conservó en su infancia el apellido de su madre y lo llevó hasta la tumba, según reza en la Partida de defunción: “Simona de la Luz Rincón, adulta, viuda de José Antonio Alzate”. . . registrada así en la Iglesia Parroquial de San José de Marinilla. Pero para la historia, se consagró como Simona Duque, apellido de su ilustre progenitor,
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve semblanza de Simona Duque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro seguramente se convertirá en una lectura obligada para los interesados en conocer los orígenes y debates iniciales del feminismo en los países del Cono Sur. La historiografia sobre el tema se ha concentrado en lo que se denomina el "Nuevo Feminismo", que cronológicamente coincide con los drásticos cambios políticos y la crisis de la deuda externa experimentados por los países del Cono Sur. La profusión de trabajos sobre el feminismo contemporáneo, (Jane Jaquette [1994], Patricia Chuchryk [1994], Carina Perelli [1994] y Maria del C. Feijoó [1994]) deja la falsa impresión de que las mujeres salieron a la arena política solo en los tiempos en que se instauraron las dictaduras militares, y luego, para ocupar el espacio de acción política abierto por las nuevas democracias. El libro de Lavrin saca a la luz una historia que apenas se adivinaba en los enunciados obligados de la "contextualización histórica" de rigor. Lavrin nos descubre un mundo rico en experiencias, en luchas y en logros; con lenguaje ameno, con profesionalismo en el uso de las fuentes, Lavrin nos enseña que las mujeres, operando desde el marco de sus roles tradicionales de esposas y madres, hicieron público lo que una vez fue algo exclusivo de la esfera privada, buscando soluciones colectivas a problemas que se creían asuntos domésticos individuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2020

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los mayas

Los mayas

Por: Bernard Baudouin | Fecha: 2012

En la región que se extiende desde Chiapas hasta El Salvador, desde el litoral de Tabasco hasta Belice y Honduras, y en la península de Yucatán, los mayas construyeron una civilización brillante, que durante siglos alcanzó un gran nivel intelectual y cultural. Esta obra nos descubre esta civilización lejana y nos presenta: los orígenes de la cultura maya (la herencia olmeca...), el apogeo intelectual y cultural (astronomía, matemáticas, calendario maya, sistema de escritura completo...), la religión maya (la concepción de los diferentes mundos, el «relato de la creación», el panteón de los dioses, el simbolismo de los rituales...), la resistencia ante la conquista, la cristianización y la continuación del «pensamiento maya». A lo largo de los siglos, los mayas construyeron ciudades fabulosas, cuyos vestigios se levantan todavía hoy en medio de la selva de América central: Chichén-Itzá, Tikal, Yaxchilán, Palenque, Copán... Sus templos y sus majestuosas pirámides son testimonios de la fe auténtica de aquellos hombres fascinantes, de creencias sabias y profundas, para quienes la existencia está en el punto de encuentro entre lo temporal y lo intemporal, en las fronteras entre lo humano y lo sobrenatural...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los mayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huila en las colecciones del Banco de la República

Huila en las colecciones del Banco de la República

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2013

La exposición itinerante "Huila en las colecciones del Banco de la República" destaca la presencia del Huila y su territorio en las colecciones del Banco de la República. Dicha presencia es amplia e importante en el Museo del Oro, el mayor depósito de orfebrería prehispánica del mundo, y en los fondos bibliográficos, en la colección de arte y en las colecciones de mapas, fotografías y audiovisuales. Con curaduría de Efraín Sánchez, la exposición comenzó su itinerancia en la sucursal de Neiva, en donde está entre el 15 de abril de 2013 y el 14 de enero de 2014. A través de fragmentos de las colecciones que tiene el Banco de la República, esta página reúne textos, fotografías, ilustraciones, pinturas, mapas de los siglos XIX y XX, e infografías que dan cuenta de la geografía física y natural del departamento, la arqueología (orfebrería, escultura y cerámica indígena) de las zonas de San Agustín, la pintura de Ricardo Borrero Álvarez, el legado de varios escritores y músicos a la cultura nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Huila en las colecciones del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones