Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3347 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencia de la sustentabilidad y sus disciplinas

Ciencia de la sustentabilidad y sus disciplinas

Por: Esteban Picazzo Palencia | Fecha: 2015

Desarrollo Sustentable y Sustentabilidad son dos términos que han sido utilizados de forma intercambiable en la literatura científica y cotidiana; sin embargo, en el contexto de esta investigación se hace una clara distinción entre ambos términos; donde Desarrollo Sustentable es el objetivo final, quizás ideal, que se pretende lograr, en él existe una calidad de vida deseable para todos los habitantes del planeta sin importar el país donde se habita.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Ciencia de la sustentabilidad y sus disciplinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Por: Uriel Guillermo Ángulo Guiza | Fecha: 2020

Contabilidad de activos con NIIF es un texto diseñado para estudiantes de contaduría, escrito en un lenguaje sencillo y fácil de entender con suficientes ejemplos desarrollados. El texto aplica la matemática financiera cumpliendo con los requerimientos de las NIIF, implementada con la herramienta de Excel, en forma práctica y sencilla.Aplica la metodología de enseñanza estipulada por las Normas Internacionales de Educación o Formación en Contaduría (IES), diseñadas por la Fundación Internacional de Contadores (IFAC), convirtiéndose en una herramienta básica en la formación del nuevo profesional en contaduría acorde a las exigencias de los estándares internacionales.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reservas de biosfera como áreas de especial protección y su importancia como estrategias de conservación en el territorio colombiano

Las reservas de biosfera como áreas de especial protección y su importancia como estrategias de conservación en el territorio colombiano

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

La importancia de proteger las áreas de especial valor ecológico es un tema consignado en el Código de los Recursos Naturales, al que se le ha hecho mención y a su vez priorizado a nivel mundial en diferentes tratados de carácter internacional. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica, el cual entró en vigor para Colombia en febrero de 1995, ha favorecido la priorización de iniciativas y programas tendientes a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los recursos naturales. Con ese fin se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (sinap), el en cual se incluyen diversas categorías de protección que, como objetivo general, propenden por la protección de áreas de valor e importancia estratégica ecológica y ambiental en Colombia. Por su parte, y a pesar de no hacer parte del sinap, las reservas de biosfera (ecosistemas de importancia internacional designados por la unesco previa solicitud de los países en los que están ubicados esos lugares) son catalogadas como distinciones internacionales que buscan favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos de conservación del país, aunque no están incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como sucede en otros países latinoamericanos. Sin embargo, dadas las características de esos lugares, es fundamental el trabajo articulado de las entidades encargadas de su administración de forma que realmente cumplan los objetivos y funciones para los que fueron designados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Economía

Compartir este contenido

Las reservas de biosfera como áreas de especial protección y su importancia como estrategias de conservación en el territorio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones formales a la informalidad

Aproximaciones formales a la informalidad

Por: Yennifer Celín Camargo | Fecha: 2023

Este libro es el primero de tres que se editan en el marco del programa Colombia Científica-Alianza EFI en su componente macroeconómico. En este compendio de trabajos, el lector encontrará reflexiones críticas, formales y sistemáticas sobre temas significativos para el estudio de la informalidad, como su medición, aspectos macroeconómicos de su modelación, calidad del empleo, sus vínculos con la institucionalidad, y se avanza en el análisis de su relación con el crecimiento y desarrollo económicos, aproximándose a los choques externos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones formales a la informalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reciclaje inclusivo: hacia una economía circular en Colombia

Reciclaje inclusivo: hacia una economía circular en Colombia

Por: Andrés Felipe Ortiz Zamora | Fecha: 2022

Este libro aborda el proceso de reciclaje como un eje primordial en la búsqueda de sustentabilidad cuyo compromiso es disminuir el impacto ambiental del desarrollo , económico. En Colombia el reciclaje constituye una oportunidad en los procesos económicos, pero también en la generación de conciencia en la protección del medio , ambiente. En primer lugar, se realiza un desarrollo conceptual sobre la economía circular. Posteriormente, se analiza el tema desde una perspectiva práctica en las , cadenas de producción y consumo, y entendiendo el rol del reciclaje como nodo central de los procesos productivos. En tercer lugar, se aborda el contexto de Colombia, , con un diagnóstico territorial y normativo; y un análisis detallado de las estaciones de clasificación y aprovechamiento (eca), unidad básica del modelo de reciclaje inclusivo , en el país. Y, finalmente, se exploran los procesos tecnológicos que recientemente han impulsado mejoras en los procesos de reciclaje.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Reciclaje inclusivo: hacia una economía circular en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

La Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto colombiano no incorpora una preocupación real por los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático en los procesos de desarrollo rural, lo que configura un factor negativo en la potencialización y optimización del desarrollo sostenible en el sector rural colombiano, razón por la cual, los instrumentos, mecanismos y acciones que se formulen para la implementación del Acuerdo (especialmente las relacionadas con el acceso y formalización de la propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial y planes nacionales sectoriales) son clave para que la inclusión del cambio climático contribuya a garantizar la sostenibilidad del campo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Por: Gerardo Alfredo Hernández Correa | Fecha: 2018

Desde la crisis global ocurrida a raíz de la quiebra de la firma estadounidense Lehman Brothers en el 2008, se estableció la necesidad de contar con una normativa que regule y supervise la relación entre la política monetaria y la política fiscal con respecto a la estabilidad financiera. El presente ensayo, entonces, es un estudio de las reformas adoptadas en Colombia, las cuales buscan garantizar el buen manejo del sistema financiero estatal. Para este fin, el texto parte de los antecedentes que fundamentaron la creación de la nueva regulación; hace una presentación de las principales reformas creadas en el país para este fin; enuncia las tareas pendientes que permitan un sector financiero sólido y dinámico, y, finalmente, presenta unas breves conclusiones. Este texto hace parte del libro 'Regulación y gestión de riesgos financieros: una visión comparada', el cual puede consultar en la siguiente URL: http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/Digital-Libro-Riesgos-Financieros-Versio%CC%81n-digital-Libro-REGULACIO%CC%81N-Y-GESTIO%CC%81N-DE-RIESGOS-FINANCIERS-29-de-oct-.pdf
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Quindío para el año 2014. A lo largo del documento se señala que hubo un incremento en las exportaciones, o que impulsó el comportamiento agropecuario, de alimentos y bebidas. Asimismo se señala que se redujeron las licencias otorgadas para la construcción y se incrementó la deuda pública del departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2016

Informe general de la economía del departamento de Santander durante el año 2015. A lo largo del documento se señala una disminución de la tasa de desempleo en Bucaramanga, la caída de estadísticas de comercio exterior, que estuvo acompañada por una contracción de las importaciones y la producción industrial. Finalmente se menciona la expansión del sector de construcción y un aumento de la economía pecuaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones