Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Razón

La Razón

Por: | Fecha: 22/11/1839

“La Razón” fue una publicación que circuló en Cartagena durante el periodo 1839-1840. Desde una perspectiva liberal, el periódico analizó las condiciones administrativas y políticas que se vivían en el país en medio de la Guerra de los Supremos. En el número 2 del título, se puede vislumbrar el apoyo al gobierno de José Ignacio Márquez, especialmente en el debate que se mantiene con el periódico el “Correo”. En la publicación se reproducen noticias relacionadas con el orden público y los fundamentos del liberalismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz de Bolívar: órgano de la junta central eleccionaria

La Voz de Bolívar: órgano de la junta central eleccionaria

Por: Marcial Blanco | Fecha: 24/03/1897

“La Voz de Bolívar: órgano de la junta central eleccionaria” fue una publicación que circuló en Cartagena en el periodo 1897-1898. El periódico se estableció como la tribuna de defensa y promoción del partido conservador nacionalista para la contienda electoral de 1898, respaldando la candidatura de Miguel Antonio Caro, quien por problemas de inhabilidad terminó siendo remplazado por Manuel Antonio Sanclemente, ganador de dicha contienda electoral. Durante 1897 el periódico se imprimió en la Tipografía y Encuadernación de García e Hijos, administrada por José M. de León B. En el contenido del periódico se puede evidenciar una preocupación por la división del partido conservador entre nacionalistas e históricos. En la primera edición de “La Voz de Bolívar” se publicó un perfil biográfico de Joaquín Posada Gutiérrez y la Ley 157 de 1896, sobre prensa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz de Bolívar: órgano de la junta central eleccionaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades

El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades

Por: Julio Benedetti | Fecha: 16/04/1898

“El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades” fue una publicación que circuló en Cartagena entre 1895 y 1898. Se imprimió en la Tipografía La Patria de propiedad de La Sociedad Anónima de la Imprenta La Patria, bajo la dirección de Nicolás I. Varela Madero. El periódico, desde una posición conservadora nacionalista, apoyó el gobierno departamental de Joaquín F. Vélez y la candidatura presidencial de 1898 de Miguel Antonio Caro. En el contenido del título se prestó atención a las problemáticas nacionales e internacionales. En lo que respecta al componente nacional, se publicaron noticias sobre el Ferrocarril de Antioquia; en cuanto a las noticias internacionales, se atendió la intervención de Estados Unidos en América Latina y la Revolución de Eloy Alfaro en Ecuador, por citar algunos ejemplos. En el número 142 de la publicación, se reprodujeron noticias sobre la Independencia de Cuba. En la sección de anuncios del citado número se informó sobre la venta de la undécima edición de la Geografía Universal de José Manuel Royo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecos de la Montaña: semanario al servicio del partido liberal y de los intereses de la región

Ecos de la Montaña: semanario al servicio del partido liberal y de los intereses de la región

Por: Manuel Montes Medina | Fecha: 18/07/1953

“Ecos de la Montaña: semanario al servicio del partido liberal y de los intereses de la región” fue una publicación que circuló en el Municipio de El Carmen de Bolívar (Departamento de Bolívar) durante la segunda mitad del siglo XX. El cabezote del periódico indica que su fundación fue en 1911 por Abraham Arroyo Merlano. Desde una perspectiva liberal, el título se dedicó a la defensa de los intereses del partido y al cubrimiento de las problemáticas económicas y administrativas que afectaban la región. En el número 2012, del 18 de julio de 1953, se publicó una entrevista a Álvaro Sarmiento Andrade, un discurso pronunciado por Gustavo Rojas Pinilla en Cúcuta y algunos apuntamientos sobre las fiestas patronales en el Municipio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ecos de la Montaña: semanario al servicio del partido liberal y de los intereses de la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño

Por: Juan Antonio Zuleta |

“La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño” fue una publicación que circuló en Medellín entre 1886 y 1894. Fue fundada por Juan José Molina y desde su edición número 13 se convirtió en la publicación oficial del Liceo Antioqueño. Durante 1887, la publicación fue dirigida por Juan Antonio Zuleta y en su prospecto del número 1 de ese año, se indicaba que el objetivo del periódico era: “trabajar para la Patria al consagrar sus esfuerzos al desarrollo de las letras antioqueñas”. A pesar de lo mencionado, el periódico aclaraba que al referirse al “desarrollo de las letras”, no se limitaba únicamente a la literatura, sino en general al conocimiento científico y por ende incluiría las secciones: “Revista científica” y “Revista política”. Este enfoque buscaba presentar al lector una revista ilustrada, completa y relevante para la sociedad. Para alcanzar el propósito comentado, el periódico empleó la publicación por entregas de textos, entre los que se encuentran: “La Venganza de Miss Rivers” de Hugh Conway, “Andrés Díaz Venero. Primer presidente del Nuevo Reino de Granada”, la novela “La Nieve” y la “Bibliografía. Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lengua" de Rafael Uribe Uribe, entre otros. En la sección “Revista política” se publicaron textos sobre la reformas administrativas implementadas mediante la Constitución Política de 1886, el modelo de organización centralista y el Código de Minas de Antioquia. Esta sección, en gran medida, fue escrita por Pedro Nel Ospina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Progreso: periódico político, literario, científico, industrial y noticioso

El Progreso: periódico político, literario, científico, industrial y noticioso

Por: |

“El Progreso: periódico político, literario, científico, industrial y noticioso” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1884. Se imprimió en dos talleres de impresión a lo largo de su existencia, la Imprenta La Libertad y la Imprenta de Ángel M. Díaz Lemos, esta última informaba que en su establecimiento no se podía publicar escritos que atacaran las creencias católicas y que se podían realizar una suscripción a la imprenta, para obtener todos los materiales que en ella se producir por un valor de 6 pesos anuales. El periódico se interesó por el desarrollo de un “programa netamente liberal, independiente y tolerante” que permitiera solucionar la división que experimentaba el liberalismo, entre radicales e independientes y respaldó la figura de Rafael Núñez. Además de lo mencionado, en el título se prestó atención a las problemáticas económicas del país, especialmente a: las leyes de aduanas y de crédito público, la aplicación del impuesto directo y el devenir del Ferrocarril del Norte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Progreso: periódico político, literario, científico, industrial y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

Por: Nicanor Restrepo G. | Fecha: 25/06/1898

“El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1898. Desde una perspectiva cultural, el periódico se interesó por aquellos eventos públicos que tenían cabida en la ciudad y que favorecían el desarrollo de la misma, como sería el caso del teatro y las corridas de toros. En el prospecto del título se indicaba que su especialización sería la crítica teatral, aprovechando la estadía de la Compañía lírico-dramática del actor Julio Duque en la ciudad. En el número 1 del periódico, se anunció la inauguración de la obra “los dos sargentos franceses” de Giacometti y se reproduce una reseña sobre la actuación de Soledad de Duque. Además de lo mencionado, al final de la publicación se da cuenta del devenir de la Guerra de Independencia de Cuba, luego de cincuenta días de iniciada y se publica la ley 157 de 1892, sobre prensa. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

Por: Leopoldo E.; Calderón Durán M. | Fecha: 30/12/1917

“El Debate: órgano del comité coalicionista provincial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Magangué (Departamento de Bolívar) durante 1917. Desde una perspectiva liberal, el periódico se estableció como la tribuna de defensa y promoción del denominado “partido coalicionista” o “progresista” (conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal) en vísperas a las elecciones de 1918. El citado título, respaldaba la candidatura de Guillermo Valencia y cuestionaba la idea de que existiera un candidato único del partido liberal, especialmente sí esa figura era José María Lombana Barreneche, puesto que se consideraba una figura longeva y poco preparada en la política nacional. Además de lo mencionado, en el título se publicaron listas de adhesión a la candidatura de Valencia, entre las que destaca la aparición de Fidel Cano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Boletín: diario de la tarde

El Boletín: diario de la tarde

Por: Antonio Araújo L. | Fecha: 19/09/1883

"El Boletín: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Cartagena durante el periodo 1883-1884. Su impresión estuvo a cargo de Antonio Araújo L., quien imprimía el periódico en la Calle de San Agustín, junto con el “Diario de Bolívar” y “El Porvenir”. La impresión del título se realizaba todos los días, a las cinco y media de la tarde, salvo los días en que sesionaba la Asamblea Legislativa del Estado, cuando se imprimía a las ocho de la noche con el fin de dar cuenta de los temas que se discutían en las sesiones. El título apoyó la candidatura de Rafael Núñez para el periodo 1884-1886 y reprodujo noticias de “El Diario de Cundinamarca”, relacionadas con la idoneidad de Núñez para el devenir del partido liberal. Además de lo mencionado, en el número 33 del periódico se publicó una noticia sobre la organización de la provincia en la que se incluía la ubicación y los encargados de edificios públicos y negocios privados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Boletín: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones