Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3142 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La utopía en las narrativas contemporáneas : Novela/Cine/Arquitectura

La utopía en las narrativas contemporáneas : Novela/Cine/Arquitectura

Por: Gonzalo Navajas | Fecha: 2008

La utopía en las narrativas contemporáneas. (Novela/Cine/Arquitectura) es el resultado de una larga trayectoria de reflexión del autor en torno a la estética contemporánea y moderna en sus relaciones con uno de los conceptos seminales de la historia intelectual de los dos últimos siglos: la utopía y sus diversas configuraciones políticas, sociales y culturales. El libro es un tratado de estética literaria y de crítica cultural, a la vez que un análisis minucioso de textos centrales de la narrativa escrita y visual contemporánea. Orientado desde la versatilidad y la inclusividad metodológica y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La utopía en las narrativas contemporáneas : Novela/Cine/Arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los ojos prohibidos

Los ojos prohibidos

Por: Alberto Hernando | Fecha: 2008

Dos series temáticas, cada una de ellas compuesta por veinte textos (Ukronias y De aquellos ojos, estos lodos), un relato a modo de axis libris que separa esas dos series (Tía Alba) y una fábula epilogal (Laberinto). Ukronias se inicia con Adán y Eva y termina con una futurista sociedad donde dominan las mujeres. Tía Alba es una poética de la decrepitud. De aquellos ojos, estos lodos reúne historias con un nexo común: ojos ciegos, sexo y muerte. Laberinto cierra la obra y concilia todos los relatos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los ojos prohibidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El enfermo

El enfermo

Por: Azorín | Fecha: 2006

Azorín crea el relato breve El enfermo (1943) para dar expresión a sus ideas en relación con su propia edad y los efectos que la misma ha de causar previsiblemente en su actividad de escritor, y para reflexionar sobre su propia identidad, sobre la influencia del paso del tiempo en la evolución de las personas y de él mismo, sobre la defensa del mundo interior frente a las exigencias sociales, y, ahora, agudizado su pensamiento por el paso del tiempo, sobre los problemas de la salud.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El enfermo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Por: Joaquín del Valle-Inclán Alsina | Fecha: 2006

Imaginemos que al trasladar un manuscrito al ordenador nos encontramos con que la última página lleva dos líneas de texto, feo efecto que se procura enmendar. Complicaciones semejantes también sucedían en la impresión de libros el siglo pasado, y no pocas ocasiones modificar lo escrito era la mejor solución. El proceso de fabricación material del libro fue causa de variantes y cambios de texto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El desorden de lo visible

El desorden de lo visible

Por: Susana Díaz | Fecha: 2006

Como ha escrito Sergio Sevilla, en la obra de Jenaro Talens, lo real es lo que tiene efectos sobre el lenguaje, sin que el lenguaje llegue a expresarlo, y ha de distinguirse de "la realidad", que ya está estructurada como lenguaje. De lo real obviamente no cabe teoría pero, en la medida en que nunca escapamos a su influjo, su afirmación permite a Jenaro Talens escapar a cualquier riesgo de idealismo de la lingüísticidad. La realidad, en cambio, es tan indiscernible de su estructura lingüística que no puede ser cambiada sino modificando el lenguaje, de manera que descodificar el lenguaje en el poema, mediante el poema, es, a la vez, un acto de conocimiento y un acto político.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El desorden de lo visible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las horas náufragas

Las horas náufragas

Por: Mercedes Chozas | Fecha: 2006

Herenia y Fernanda recuperan las voces de tres generaciones mientras dialogan. En sus encuentros cuentan las vidas de los abuelos: un pintor llegado a Madrid desde una aldea gallega y una maestra de la InstituciónLibre de Enseñanza aficionada al teatro; de los padres, que sufren la durezade la posguerra; de ellas mismas, deteniéndose en la infancia y en el pasopor la universidad durante los últimos años del franquismo.Desde finales del siglo XIX hasta 1974, repasan lo vivido, lo contado y loimaginado como una mezcla de fábula y de historia. La novela evoca, de estamanera, los lazos que unen la experiencia individual con los acontecimientoshistóricos colectivos. La conversación entre las protagonistas se convierte,así, en el hilo que trata de enhebrar las verdades familiares con lasverdades públicas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las horas náufragas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2006

Ediciones carena le ofrece a sus lectores esta edición de la inmortal novela de Cervantes. El texto ha sido cuidadosamente revisado, y la anotación, abundantísima, ayudará a cualquier lector, sin importar su familiaridad con textos de nuestro Siglo de Oro.Si gracias a la sagacidad y dedicación de Enrique Suárez hay un antes y un después en el llamado enigma de Avellaneda, también lo habrá en El Quijote, pues esta edición llega donde ninguna otra había llegado en lo que los especialistas denominan la fijación del texto, y será edición de referencia de aquí en adelante.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La de Bringas

La de Bringas

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2006

De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós (1843-1920), la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas (1884) como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer "que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba", para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La de Bringas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pepita Jiménez

Pepita Jiménez

Por: Juan Valera | Fecha: 2006

Juan Valera (1824-1905) destacó como un novelista cuidadoso y de gusto exquisito, creador de espléndidos caracteres femeninos. Diplomático de carrera, viajó por numerosos países y estuvo al tanto siempre de las más importantes innovaciones literarias. Pepita Jiménez (1874), probablemente su mejor novela, se inscribe en una tradición clasicista que permite evitar los excesos, tanto románticos como realistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Pepita Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cortesía en el mundo hispánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones