Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5752 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y empoderamiento de las mujeres

Poder y empoderamiento de las mujeres

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El empoderamiento representa un desafío a las relaciones de poder existentes y busca obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Conduce a lograr autonomía individual, a estimular la resistencia, la organización colectiva y la protesta mediante la movilización. En suma, los procesos de empoderamiento son, para las mujeres, un desafío a la ideología patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación de la desigualdad de género. El empoderamiento no un es proceso lineal con un inicio y un fin definidos de manera igual para las diferentes mujeres o grupos de mujeres. El empoderamiento es diferente para cada individuo o grupo según su vida, contexto e historia y según la localización de la subordinación en lo personal, familiar comunitario, nacional, regional y global. En este libro se privilegia el uso de los términos empoderamiento y empoderar, porque ellos señalan la acción, y porque empoderamiento implica que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Poder y empoderamiento de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Improntas y resonancias

Improntas y resonancias

Por: Diana María Triana León | Fecha: 2019

Improntas y resonancias es un material para trabajar la recuperación de la vida corporal con especial énfasis en casos de violencia hacia las mujeres. Sus contenidos tienen dos fuentes: un proyecto de creación artística Cuerpos-manos en la vida cotidiana (2006), y un proyecto inscrito en una de las áreas prioritarias de investigación en salud, Más allá de la violencia intrafamiliar (2008), a través de la unión de los dos proyectos que contiene, invita a los lectores a la “reivindicación de lo corporal y a crear consciencia que lo vivido genera nuevas posibilidades de vida cuando se utiliza el cuerpo como elemento catártico”. El libro reúne realidades, experiencias, relatos de vivencias y relecturas sobre temas corporales plasmados por diferentes mujeres que buscan, a través de sus escritos, provocar cambios por medio de la identificación de sus objetivaciones e interrelaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Improntas y resonancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra fue declarada finalista en el Premio Planeta de Historia de 1996 que se convoca en Colombia. El jurado destacó que «se trata de un cuidadoso estudio de ciudades como Tunja, Cartagena de Indias, Medellín y Calí, por medio del cual el autor analiza aspectos de la vida y costumbres de la época Se destaca la detallada interpretación sobre la organización familiar, que incluye tanto a los parientes consanguíneos como a la servidumbre, así como las formas de vida y vicisitudes de las diversas etnias, edades y sexos (...)». Este libro se ocupa, entre otras cosas, de desentrañar la vida de los olvidados, de los que han estado en la sombra del pasado: los niños, los ancianos y los viudos. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Historia

Compartir este contenido

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentan. Relatos de escritoras colombianas contemporáneas

Cuentan. Relatos de escritoras colombianas contemporáneas

Por: Varias autoras | Fecha: 2013

Antología que incluye los últimos trabajos de escritoras contemporáneas ya consagradas, así como cuentos de un grupo de escritoras novísimas y sus textos desafiantes, lúcidos, temáticamente diferentes en los que utilizan el lenguaje de manera suelta, dúctil, poderosa y muy eficaz. Libro ganador del Premio Monserrat Ordóñez 2012, otorgado por LASA, Asociación de Estudios Latinoamericanos, Sección Colombia.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Cuentan. Relatos de escritoras colombianas contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Por: María Isabel Toledo | Fecha: 2019

Este texto surge como una respuesta a la pregunta por las características de los centros de madres bajo la dictadura militar y por las percepciones que tienen de ellos las pobladoras que han sido socias en estos años. Después de entregar antecedentes históricos y revisar la información oficial incluida en los mensajes presidenciales de estos años y sus anexos, se analizan las percepciones recogidas en un conjunto de testimonios de pobladoras, distinguiendo entre quienes han participado como socias y aquellas que han desempeñado cargos directivos. Los elementos entregados y el análisis realizado llevan a desarrollar algunas reflexiones que apuntan básicamente a: distinguir las formas de relación entre el Estado y las mujeres de sectores populares planteada por los proyectos políticos implementados en chile (1938 – hoy); profundizar aquella lectura que enfatiza la dimensión de disciplinamiento presente en CEMA-Chile y los centros de madres, y develar el clientelismo que constituyen articuladamente, el voluntariado y los centros, al proveer una acción significativa de aquel poder femenino que luchó entre 1970 y 1973 contra la dictadura marxista, así como establecer sus límites.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones de pobladoras y construcción democrática en Chile: notas para un debate

Organizaciones de pobladoras y construcción democrática en Chile: notas para un debate

Por: Marisa Weinstein C. | Fecha: 2019

Chile se abre hoy a la posibilidad de reencuentro y construcción democrática tras dieciséis años de dictadura militar, los que han tenido profundas repercusiones en los más diversos ámbitos de la vida nacional. En estos años, las mujeres pobladoras han hecho un importante recorrido desde variadas organizaciones que se proyectan y demandan al futuro proceso democrático. ¿Cuál es el Estado democrático que interesa a estas mujeres y sus organizaciones? ¿Cuál debe ser la relación del Estado con ellas para que se mantengan como actor social, fortalezcan la sociedad civil y no reproduzcan las experiencias de dependencia asistencialismo y cooptación del pasado? ¿Cómo se insertarán en el proceso de profundización democrática con sus demandas por el cambio cultural? En este marco, este texto pretende entregar antecedentes, debatir ciertos planteamientos, haciendo algunas propuestas y delineando tensiones y desafíos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Organizaciones de pobladoras y construcción democrática en Chile: notas para un debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género para las mujeres

Equidad de género para las mujeres

Por: | Fecha: 2019

El respeto a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación son principios constitucionales que se garantizan a través del goce efectivo de los derechos de las mujeres. Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” , en septiembre de 2012, el Gobierno Nacional lanzó los lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del plan integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Así, con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados lineamientos, este documento CONPES presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016, el cual incluye el plan integral para garantizar una vida libre de violencias. Las problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro país, evidenciando la pertinencia de su tratamiento intersectorial en forma articulada por parte del Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Equidad de género para las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia tiene nombre de mujer

La democracia tiene nombre de mujer

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

La democracia es un camino largo e indefinido. Edificarla no es labor fácil, en su construcción se van relacionando sueños que de golpe en el ayer parecieron imposibles. En nuestro país el camino ha sido tortuoso, copado de obstáculos y desviaciones. La realidad actual no se puede comprender desconociendo el pasado lleno de hechos históricos, en el que siempre ha estado presente la lucha de los sectores subalternos, mujeres, campesinos, trabajadores (ras) en la búsqueda de espacios de representatividad en la sociedad civil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La democracia tiene nombre de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones