Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ampliación del fuego

Ampliación del fuego

Por: Gerard Bertrán Burgueño | Fecha: 2021

En esta, su primera colección de poemas, Gerard Bertran Burgueño ha seguido con éxito los pasos necesarios para hacer una buena fogata poética: ha cavado un hoyo (ha tomado la determinación de convertirse en poeta y esta publicación y su reciente XIV Premio de Poesía Antonio Gala implican un buen hoyo del que, felizmente, ya no podrá salir); ha rodeado la fogata con unas contundentes y sólidas lecturas; ha dividido el material inflamable en tres partes, para que respire, y ha preparado una pila de yesca en la que no falta la aguda observación de lo cotidiano, la ironía, la incertidumbre del joven poeta y la osadía del primer libro. No será difícil que este poemario prenda en ti, querida lectora, querido lector, y puede que lo haga sin que te des cuenta pues, como dice uno de los versos más hermosos (y hay muchos): "las flores arden en silencio". Gerard Bertran Burgueño tiene un gran futuro como poeta, lo demuestran estas llamas, lo ratifica el calor de esta primera luz. Ben Clark
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Ampliación del fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: María Vieira White | Fecha: 2006

Esta edición de la poesía de Maruja Vieira recoge las elegías que la poetisa ha dedicado a amigos y artistas admirados a lo largo de su trayectoria. El género elegíaco, según señala el prologuista David Mejía Velilla (1935-2002), expresa a cabalidad una de las fortalezas de la lírica de esta poetisa: su culto al amor y la ternura o compasión, frente a un mundo desarraigado y sumido en la nostalgia. Ante todo, la elegía se constituye como el testimonio de un amor que pervive, aunque la vida del sujeto amado se haya extinguido; de ahí que se la entienda como un “canto de la inmortalidad”, pues la evocación devuelve la vida a quien se encuentra ausente, por lo menos en el espacio concedido por el poema. Por otro lado, Mejía afirma que el poema se constituye como instrumento de comunicación para entender a la poetisa misma, pues en sus versos revela las dimensiones de su sensibilidad y sus formas de interpretar la naturaleza humana, transformando el amor y a la elegía en un instrumento que perpetúa la honda simpatía y comunión con el amado: “Esa es la trama de la poesía enamorada –entiéndase en el sentido total del amor– de Maruja Vieira”. Cada una de las elegías está acompañada por unas líneas biográficas, redactadas por la poetisa. En ellas, Vieira describe el aspecto que, a su parecer, es esencial del personaje. En algunos casos, estas biografías vienen acompañadas de conceptos emitidos por otros poetas o críticos, amigos en común o que dedicaron también un espacio de su obra al homenajeado. La carátula y cada una de las ilustraciones que acompañaron a la selección fueron realizadas por Manuel de Montalvo y Correa, colaborador en otras ediciones dedicadas a Vieira. Finalmente, a esta edición se le atribuyó el Premio otorgado por la Fundación “Mujeres de Éxito” en la categoría de Arte y Cultura, año 2006.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia

Infancia

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1965

La Biblioteca Luis Ángel Arango de la Red de Bibliotecas del Banco de la República editó en 1965 esta cartilla poética pensada para niños y niñas que recoge los poemas que José Asunción Silva le dedicó a la infancia, para varios críticos uno de los temas medulares de su obra. En un texto sobre Silva publicado en Contra esto y aquello (1912), el novelista español Miguel de Unamuno, autor de un prólogo sobre el poeta bogotano que fue reproducido posteriormente en varias antologías, comenta que “Un ambiente de niñez, en efecto, se respira en las poesías de Silva, y las más inspiradas de ellas son a recuerdos de la infancia, o mejor dicho, es a la presencia de la infancia a lo que su inspiración deben. (…) Tal vez se cortó Silva por propia mano el hilo de la vida por no poder seguir siendo niño en ella, porque el mundo le rompía con brutalidades el sueño poético de la infancia”. En la nota que antecede el prólogo escrito por el poeta Eduardo Carranza se lee que José Asunción Silva “escribió —a más de sus hondos poemas de amor, muerte, recuerdo y misterio— algunas encantadoras y emocionantes poesías de tema infantil”. Carranza anota en dicho prólogo que la infancia es para Silva un territorio al que siempre regresa: “El poeta está solo, solo hasta ese extremo en que la soledad se parece a la muerte. Pero hay en su vida un recodo de placidez y hacia él vuelve los ojos que un momento resplandecen de ternura. El poeta piensa en su infancia, en las mañanas luminosas de Hatogrande. La campiña era un idilio verde con sol”. La infancia como uno de los ejes de la obra de Silva también es defendida por biógrafos como Enrique Santos Molano, que la define como una edad que el poeta “siempre recordó con ansiedad y con nostalgia”, o críticos como Juan Gustavo Borda, quien en 1997 escribió que la infancia es un escenario en el que Silva “se instala en la luz de su verdad. (...) Un escenario mucho más persuasivo que el de los sepulcros abandonados y las cristianas cruces”. Este tomo, del que no se conocen reediciones, agrupa cinco poemas: “Infancia”, “Los maderos de San Juan”, “Crepúsculo”, “Primera comunión” y “Notas perdidas”. Algunas de estas piezas, como “Los maderos de San Juan”, están entre las más recordadas del poeta bogotano. Se trata, también, de una de las primeras antologías de José Asunción Silva pensadas para un público específico, concretamente niñas, niños y adolescentes. En años posteriores se editaron volúmenes como En el colegio (1996), una antología escolar del poeta bogotano preparada por el Concejo de Bogotá, y Aserrín, aserrán, José Asunción Silva para jóvenes (1997).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lorca, crónica de una pasión literaria

Lorca, crónica de una pasión literaria

Por: Bilha Blum | Fecha: 2019

Lorca, crónica de una pasión literaria, escrito en un íntimo tono sentimental que excede la crítica académica, es, no obstante, fruto de una seria y profunda investigación de muchos años. Desde una geografía lejana y mediada por otro idioma, pero provista de una mirada emotiva hacia la magia de su arte, la autora deambula por los senderos de la vida del poeta y el laberinto de sus pasiones y creencias. Cautivada por las enigmáticas callejuelas de El Albaicín y el perfume embriagador de los paisajes vegueros, por el alboroto vivaz de las calles madrileñas y el ambiente lánguido y caricioso de sus cafés, que también fascinaron al gran poeta andaluz, Bilha Blum propone a sus lectores una interpretación diferente de su poesía y drama, cimentada en una conexión simbiótica entre inspiración y vivencias, intelecto y pasión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Lorca, crónica de una pasión literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que tarda algo en irse

Lo que tarda algo en irse

Por: Lucía Vargas Caparroz | Fecha: 2022

¿Quiénes son los descendientes de los maestros del haiku? Uno piensa que deben estar en Japón o en otras latitudes, y no sólo eso, que deben ser ancianos y barbudos. Pero no. Los tenemos en Latinoamérica, y Lucía Vargas es una. Basta abrir este libro para comprobar que ella posee la mirada entrenada del sabio, que sabe comulgar con la naturaleza, que doma los símbolos y que cuenta con una precisión verbal y una sensibilidad insólita. Lo que tarda algo en irse es su primer poemario, un libro hecho con nostalgia, lágrimas, asombro y amor, que se centra en el movimiento perpetuo y en la imposibilidad que tenemos de detenerlo. No es por otra razón que en uno de los poemas más memorables de esta colección escribe: Ahí en ese rato que se queda es donde quiero vivir siempre: el momento antes de volverme otra cosa, el minuto antes de la pérdida, el instante antes del miedo. Es en ese "ahí" donde está ubicada la casa de la poesía. Y Lucía Vargas lo sabe. De ahí ha recuperado las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Lo que tarda algo en irse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ya no sé qué hacer para triunfar

Ya no sé qué hacer para triunfar

Por: Francisco Peña Mayor | Fecha: 2018

Una mirada poética a través de lo cotidiano. Expansión del autor, estos pequeños poemas encierran mil situaciones y experiencias distintas. Siendo poesía, son perfectamente entendibles, sacrificando el autor subterfugios y recursos para que la idea llegue limpia al lector. Se entremezclan, por tanto, metáforas y otras figuras retóricas con la realidad y clarividencia de la vida misma. Poseen las estrofas (si se les puede llamar así) un ritmo vivo, producido por una buena utilización de rimas, que sin ser un metrónomo, tienen una sonoridad y armonía hermosa. Es un lenguaje moderno, de nuestro tiempo, con denominación de origen canario, donde el autor está en conflicto permanente con la sociedad. Un inconformista con numerosas razones para quejarse, en una lucha permanente que plasma mediante conclusiones certeras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Ya no sé qué hacer para triunfar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2011

La exposición literaria “Palabra, ritmo y memoria" surgió como iniciativa del área de promoción de lectura y escritura de BibloRed, para dar a conocer figuras representativas de la poesía afrocolombiana, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Afrodescendencia. Con este fin, se eligieron poemas de escritores de gran trayectoria de la costa caribe y pacífica colombiana, como Manuel Zapata Olivella, Candelario Obeso, Jorge Artel, Mary Grueso Romero y Helcías Martán Góngora, quienes acompañados de poetas emergentes como Julia Simona Guerrero, Alfredo Vanín, Lucrecia Panchano y María Teresa Ramírez, enriquecieron una selección donde la memoria, la tradición oral y la valoración de las raíces africanas resultan en el fundamento de la escritura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

Descripción de las diferentes zonas geológicas de Antioquia, junto a su hidrografía, desde puente Pintado en el sur, hasta Gómez Plata y Carolina en el norte, y desde Urrao en el occidente, hasta Cisneros en el oriente. Hace parte de los documentos que se publicaron como resultado de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 3. La comisión fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916, dirigido por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Por: Vicenç. Beltran | Fecha: 2016

Este libro aborda el estudio de la Consolatoria de Gómez Manrique desde las modernas teorías de la producción ideológica, adaptada a las peculiaridades de la sociedad, la política y la poesía del siglo XV. Tras un excurso teórico, se analiza la forma en que el autor ha aplicado el senequismo y la religión no solo al consuelo de su hermana, sino sobre todo a animarla en sus reivindicaciones político-patrimoniales y dar a estas un soporte doctrinal y político que las hagan eficaces. Se incluye, además, una edición crítica del poema y su comentario. Especialmente es a través del comentario donde se revela una densidad de lecturas y una maduración intelectual que empezaron a desaparecer del panorama castellano tras la muerte de Juan II, Cartagena o el marqués de Santillana, como el mismo poeta puso de manifiesto en la sentida elegía que le destinó.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisoles del tiempo (poemario)

Crisoles del tiempo (poemario)

Por: Andrés Barbosa Vivas | Fecha: 2017

Andrés Barbosa Vivas, poeta nacido en 1987, dejó una profunda huella en los barrios de Bogotá con su poesía enérgica y comprometida desde la adolescencia. Reconocido desde temprana edad, ganó premios y menciones por su obra combativa y sensible. Tras graduarse en Ciencias Sociales, continuó destacando en certámenes literarios y publicó varios libros, como "Desdóblate silencio" y "La desmesura". Trágicamente, falleció a los 23 años en un accidente de tránsito, dejando una obra inconclusa que es preservada por la Fundación Andrés Barbosa, liderada por su madre, Mercedes Vivas. Su legado, marcado por la autogestión y la edición comunitaria, se refleja en obras como "Crisoles del tiempo", publicado póstumamente en 2017, que recoge sus poemas inéditos y sus reflexiones sobre la escritura y la historia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Crisoles del tiempo (poemario)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones