Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 334 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semejante a la vida

Semejante a la vida

Por: Ricardo Silva Romero | Fecha: 2013

Una antología de cuentos de Ricardo Silva Romero. Una bodega de cuarenta cuentos publicados en antologías, revistas y periódicos de Hispanoamérica que con el paso de las páginas no solo va describiendo el camino de la infancia a la vejez sino de paso la última década de la vida del autor.«Aquí pueden leerse 41 de los 55 cuentos que he escrito de enero de 2000 a diciembre de 2010. Este libro fue creciendo, en los últimos diez años, hasta convertirse en una bodega de relatos que me tienen en común: un cofre en todos los sentidos que pueda darle la imaginación a la palabra #cofre#. En un principio, hacia 2003, quiso ser un compendio de ficciones íntimas, una suma de tramas que daba como resultado el registro del paso del tiempo: de la infancia a la vejez con las escalas que sabemos. Después, gracias a una serie de antologías que varios editores llevaron a cabo sin ponerse de acuerdo, y por cuenta de las ficciones que escribí para El Espectador, El Tiempo y SoHo, se transformó en esta urna que abriré en cincuenta años para saber qué clase de persona he sido.»Ricardo Silva Romero
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Semejante a la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un mundo huérfano

Un mundo huérfano

Por: Giuseppe Caputo | Fecha: 2016

Padre e hijo viven en un barrio oscuro, sin faroles, a orillas del mar. Los acorralan la pobreza y la soledad, pero se tienen el uno al otro,con un amor tan profundo que parece bastar. "En esta novela eléctrica y excéntrica, llena de sorpresas tan maravillosas como coherentes, Giuseppe Caputo construye una estética de lo que es a la vez ausente y concreto: de las cosas sin mundo y de los mundos que se acaban. Funda una ciudad sobre leyes poéticas, bajo una noche brillante y al borde de un mar triste como la promesa de la felicidad. Al mirar la profundidad de la pérdida, encuentra el sentido más íntimo de la confianza. La novedad de su narrativa y la verdad de su intuición desorbitarán al lector. A mí me deslumbraron". Carolina Sanín "Un mundo huérfano es una novela de ruptura, provocadora, tanto en el tratamiento de la materia narrativa como en el manejo del lenguaje, tan preciso y contundente. Detrás de su algarabía y libertinaje yace un profundo sedimento de tristeza, la sensación de abandono y vulnerabilidad en una tierra carcomida por las fuerzas de la muerte. Pero sorteando esos extremos, Caputo trata a sus personajes con compasión y hasta ternura. Una obra que conmoverá al lector". Horacio Castellanos Moya
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Un mundo huérfano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rebelion de los oficios inutiles

Rebelion de los oficios inutiles

Por: Daniel Ferreira | Fecha: 2020

La novela ganadora del Premio Clarín de Novela de 2014. Rebelión de los oficios inútiles narra la historia de una invasión durante los años 70, cuando una multitud de campesinos sin tierra decide tomarse un lote baldío en las afueras de un pueblo colombiano. En un audaz contrapunto de voces y perspectivas, este episodio se reconstruye a partir de la crónica de sucesos, el documento apócrifo y los recuerdos e impresiones de quienes narran la historia: Simón Alemán, terrateniente alcohólico y arruinado, que trata de defender sin mucha convicción el lote de sus ancestros; Joaquín Borja, el periodista, cuyas ideas se estrellan contra un muro de oscuridad y violencia, y la multitud de los trabajadores que, bajo la serena y terrenal dirección de Ana Larrota, luchan por un paraíso del que hace tiempo los despojaron. El resultado va más allá del recuento de otro hecho de violencia: es la sobrecogedora polifonía de una historia de iniquidades, sueños frustrados y luchas sin salida, en la que, salvo los dueños de la muerte, todos acaban perdiendo. Con una voz potente y una gran habilidad narrativa, Daniel Ferreira presenta, desde una nueva dimensión, la urdimbre de conflictos sociales que han desangrado al país a lo largo de un siglo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Rebelion de los oficios inutiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viaje al interior de una gota de sangre

Viaje al interior de una gota de sangre

Por: Daniel Ferreira | Fecha: 2017

Primer libro sobre una pentalogía sobre la violencia en Colombia de Daniel Ferreira, premio Clarín 2014. Un pequeño pueblo se prepara para elegir a su reina de belleza durante la celebración de las fiestas anuales, cuando un grupo de encapuchados armados irrumpe en una camioneta y les dispara a todos los asistentes a la celebración. A través de un coro compuesto por las voces de los muertos y perfectamente orquestado por el autor, el lector podrá reconstruir el horror y la injusticia de una de las múltiples masacres perpetuadas por el paramilitarismo en los pequeños pueblos de Colombia. La crítica ha dicho "Viaje al interior de una gota de sangre es un muro de la infamia pintado en una iglesia por un artista de pueblo. El muro es una denuncia pública de las matanzas que vive la región. Cuando los encapuchados lleguen a masacrar a la población, la historia dibujada se convertirá en la historia del libro. Es un gran fresco del que se extraen a primeros planos las vidas hipotéticas de quienes van a morir en una masacre". Fernando Araújo Vélez, El Espectador
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Viaje al interior de una gota de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La balada de los bandoleros baladíes

La balada de los bandoleros baladíes

Por: Daniel Ferreira | Fecha: 2019

«No sé cómo voy a morir ni quién me va a matar. Pero sé muy bien lo que este comodín significa: mi muerte» En esta novela, la primera de Pentalogía de Colombia, Daniel Ferreira indaga en los orígenes de la violencia a través de cuatro personajes rodeados de muerte y devastación: dos amigos mercenarios, Escipión y Malaver, sueñan con combatir en Irak mientras frecuentan las matanzas de los años noventa y se consagran al comercio con secuestrados; un joven con limitaciones físicas que ha perdido a su madre y sufre humillaciones por parte de su padre prepara la venganza, y una costurera de pueblo, madre de un discapacitado, debe encerrarlo y cuidarlo a lo largo de la vida. Sus voces se intercalan en una sobrecogedora narración en la que el tiempo va y vuelve y los escenarios se repiten como en las pesadillas para reconstruir un entorno de atropellos y de infamia que hace imposible juzgar quiénes son las víctimas y quiénes los culpables. «La balada de los bandoleros baladíes se lee casi sin aliento, con una especie de encanto por el horror. [...] Estremecedora, resulta ser un espejo de lo que ha sucedido en Colombia, está sucediendo en México y puede suceder en el mundo». Marco Tulio Aguilera, revista Siempre!, México
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

La balada de los bandoleros baladíes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2019

Después del éxito de la edición ilustrada de Cien años de soledad, Luisa Rivera vuelve a rendir homenaje a García Márquez con una serie de ilustraciones inéditas que recrean el extraordinario universo del autor. Una edición conmemorativa de El amor en los tiempos del cólera, un gran clásico de Gabriel García Márquez y una novela imprescindible de la literatura contemporánea. «Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.» Así empieza una de las historias de amor más maravillosas de la literatura universal. Un amor no correspondido durante medio siglo con un pueblecito portuario del Caribe como escenario. El Nobel de Literatura nos presenta la mágica relación entre Fermina Daza y Florentino Ariza como una mezcla tropical de plantas y arcilla, que el maestro moldea y con las que fantasea a su placer entre los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que se ha ganado el favor de miles de lectores en todo el mundo. Reseña: «Esta brillante y desgarradora novela es quizás una de las mejores historias de amor jamás contadas.» The New York Times Book Review
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

El amor en los tiempos del cólera (edición ilustrada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los hombres invisibles - Nva presentacion

Los hombres invisibles - Nva presentacion

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2016

A Gerardo le cayó la sal, sus padres mueren, su esposa le es infiel y escoge a su amante. Además su vida pierde todo el sentido. Pero decide reinventarse y darle una nueva dirección buscando el rastro de "Los hombres invisibles", una tribu indígena que aún no ha tenido contacto con la civilización.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Los hombres invisibles - Nva presentacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mala hora

La mala hora

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

En La mala hora, Gabriel García Márquez construye un inolvidable apólogo sobre la violencia colectiva. Al pueblo ha llegado «la mala hora» de los campesinos, la hora de la desgracia. La comarca ha sido «pacificada» después de tanta guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba de una mañana, mientras el padre Ángel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido de la infidelidad de su mujer por un pasquín pegado a la puerta de su casa, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno más de los pasquines anónimos clavados en las puertas de las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos. Pero no revelan nada que no se supieran de antemano: son los viejos rumores que ahora se han hecho públicos, y a partir de ellos estallala violencia subyacente a la luz tórrida, espesa, cansada y pegajosa, en una serie de escenas encadenadas de inolvidable belleza. «El padre Ángel se incorporó con un esfuerzo solemne. Se frotó los párpados con los huesos de las manos, apartó el mosquitero de punto y permaneció sentado en la estera pelada, pensativo un instante, el tiempo indispensable para darse cuenta de que estaba vivo, y para recordar la fecha y su correspondencia en el santoral. "Martes, 4 de octubre", pensó; y dijo en voz baja: "San Francisco de Asís".» Emir Rodríguez Monegal dijo... «En La mala hora García Márquez no sólo aporta su maestría sino una capacidad de superar el realismo por la vía de una exasperación de las situaciones y de una discreta alegorización de los motivos esenciales de la novela.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

La mala hora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia secreta de Costaguana

Historia secreta de Costaguana

Por: Juan Gabriel Vásquez | Fecha: 2023

Una novela vigorosa, una historia del desarraigo, de la búsqueda de identidad y un destino, de una paternidad y una autoría Por el autor ganador del Premio IMPAC y del Premio Alfaguara de novela «Usted me ha eliminado de mi propia vida. Usted, Joseph Conrad, me ha robado.» Londres, 1903: José Altamirano, colombiano de nacimiento, acaba de llegar de un país caribeño de cuyo nombre ya quisiera olvidarse. Arrastra consigo varias culpas y una historia de la cual se arrepiente; ha sido testigo de las cosas más terribles que le pueden pasar a una persona y también a un país. Pero nunca habría imaginado el encuentro que el destino tenía programado para él. Nunca habría imaginado lo que le ocurriría después de conocer al famoso novelista Joseph Conrad. Reseñas:«Historia, imaginación y aventuras en una espléndida novela que narra el desgarro de un ambicioso sueño. Una lúcida y divertida reflexión sobre la historia y su relación con la gran literatura.»Juan Marsé «Una odisea de la infelicidad, el encuentro de dos peculiares viajeros, y una fascinante reflexión, en clave colombiana, sobre la historia del dolor que no tiene historia.»Enrique Vila-Matas «Un libro vívido, contundente, magistral.»Alberto Manguel, The Guardian «El secreto y la belleza de la novela de Juan Gabriel Vásquez residen en la tensión entre dos destinos y dos escrituras (las de Conrad y Altamirano). Tanto en Historia secreta de Costaguana como en Los informantes, Vásquez nos coloca ante disyuntivas morales e históricas inevitables.»Carlos Fuentes «Vásquez va más allá del realismo mágico, más allá incluso de la respuesta posmoderna al realismo mágico [#]. Es el novelista colombiano más erudito e inventivo de la actualidad.»Amanda Hopkinson, The Independent «Una novela excepcional.»Wall Street Journal «Una descripción burlesca, épica y familiar, pero también divertida y conmovedora, de los terremotos políticos que ocasionaron la separación entre Colombia y Panamá en 1903 [...]. Uno de los más brillantes novelistas ltinoamericanos de su generación.»Christine Rousseau, Le Monde «Vásquez ha compuestoun vasto fresco político de una historia caótica [...]. Una segunda novela muy original.»Thierry Clermont, Le Figaro
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Audios
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Historia secreta de Costaguana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Doce cuentos peregrinos

Doce cuentos peregrinos

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

En el prólogo de estos Doce cuentos peregrinos, García Márquez nos regala su explicación de por qué doce, por qué cuentos y por qué peregrinos. En Barcelona, una prostituta que va entrando en la vejez entrena a su perro para llorar ante la tumba que ha escogido para sí misma. En Viena, una mujer se vale de su don de ver el futuro para convertirse en la adivina de una familia rica. En Ginebra, el conductor de una ambulancia y su esposa acogen al abandonado y aparentemente moribundo ex presidente de un país caribeño, solo para descubrir que sus ambiciones políticas siguen intactas. En estos doce relatos magistrales acerca de las vidas de latinoamericanos en Europa, García Márquez transmite la melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante. «El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.» El escritor John Updike ha dicho... «El cuerpo de sus cuentos está lleno de riqueza y sorpresas, y su vestido es la elocuencia. Son -la palabra es inevitable- mágicos.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piccolo. saxo y compañia / Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones