
Estás filtrando por
Se encontraron 1482 resultados en recursos

"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El desafío de Juan Rana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El diablo mudo
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El diablo mudo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Abdala
Abdala es una obra de referencia en el independentismo de Cuba y uno de los textos clave del modernismo. La obra transcurre en un país islámico en el que, ante una amenaza extranjera, Abdala, el protagonista, decide ir a la guerra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Abdala
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Adúltera
Adúltera es una obra polémica y moral, escrita por Martí durante su primer destierro de Cuba, en España. En medio de una exigencia extrema de lealtad, el autor retrata diferentes aristas de la especie humana a través de personajes de marcado carácter alegórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Adúltera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor con amor se paga
El 19 de diciembre de 1875 estrena Amor con amor se paga, obra ligera, de versificación sonora, que trata el tema amoroso con cierto humor y gracia. Escrita por José Martí en París durante su exilio para la actriz Concha Padilla, obtuvo la ovación de la crítica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor con amor se paga
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Rienzi el tribuno
Rienzi el tribuno es un drama dividido en dos actos y epílogo, representa un alegato contra la tiranía influida por la corriente renovadora del teatro historicista romántico. La pieza se estrenó en Madrid y en el teatro del Circo. La representación de esta obra le concedió la distinción de ser la segunda mujer del siglo XIX que estrenaba una pieza dramática en el Teatro Español de Madrid.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Rienzi el tribuno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El dragoncillo
El dragoncillo, es una versión irónica de La cueva de Salamanca de Cervantes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El dragoncillo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El gigante Amapolas
El gigante Amapolas es una pieza de teatro político en que se parodia la épica militar instaurada por el tirano Juan Manuel Rosas en la Argentina del siglo XIX. En algún momento de la obra se confunden "Amapolas" y "Rosas" y hace evidente la ironía del título. Alberdi reflexiona sobre el ímpetu revolucionario, la exhaltación bélica y la ausencia de un marco legal que conduzca a las fuerzas del cambio hacia una salida realista. A lo largo de la obra se enfrentan con suprema ironía dos extraños ejércitos ilusorios que se combaten ignorándose unos a otros y erigiendo símbolos y valores imaginarios que les sirven de identidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El gigante Amapolas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá
En el marco de la Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, promovida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, se instó a la ciudadanía a contribuir en la creación de un diccionario que reflejara el español hablado en la ciudad. El proyecto ganador, liderado por Andrés Ospina y ahora plasmado en el libro "Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá", no se limita a recopilar términos típicos de la región, sino que busca comprender la diversidad y la historia de Bogotá a través de su lenguaje, fomentando el diálogo intergeneracional. Este diccionario, organizado alfabéticamente y enriquecido con ejemplos e ilustraciones, ofrece una lectura accesible que democratiza el conocimiento sin descuidar el rigor académico, invitando a todos a sumergirse en el fascinante universo lingüístico de la capital colombiana.
Fuente:
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Peregrinación de Luz del Día
Juan Bautista Alberdi (Tucumán, 1810-París, 1884). Argentina. Era hijo de un comerciante español y de Josefa Aráoz, de la burguesía tucumana. Su familia apoyó la revolución republicana; Belgrano frecuentaba su casa y Juan Bautista lo consideró un gran militar y un padrino, dedicando numerosas páginas a defender su figura. Esta actitud lo hizo polemizar con Mitre, y ganarse la enemistad de Domingo Faustino Sarmiento. Alberdi estudió en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires y abandonó los estudios en 1824. Por esa época, se interesó por la música. Poco después estudió derecho y en 1840 recibió su diploma de abogado en Montevideo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Peregrinación de Luz del Día
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.