Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Por: Juan Jaramillo Vásquez | Fecha: 2018

El maracuyá ha llegado a ser una de las frutas más importantes y de mayor demanda del país por su vinculación con la agroindustria y la exportación. Su amplia adaptación y sus características únicas de aroma, color y acidez son base para la elaboración de jugos, extractos y mezclas. Se le conoce como fruta de la pasión, parchita en Venezuela, chinola en República Dominicana y passion fruit en países angloparlantes. El nombre de fruta de la pasión o pasionaria se deriva de la relación que hicieron los españoles de la pasión de Jesucristo con la anatomía de la planta: los tres pistilos representan los clavos; los cinco estambres, las heridas; los filamentos, la corona de espinas; los cinco pétalos y cinco sépalos, los 10 apóstoles presentes en el martirio; los zarcillos axilares, los látigos y el fruto, el mundo a redimir
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de reconocimiento y cría de Dynamis borassi (Coleoptera: Dryophthoridae), una plaga de las palmas en América Latina

Manual de reconocimiento y cría de Dynamis borassi (Coleoptera: Dryophthoridae), una plaga de las palmas en América Latina

Por: Jackeline Gaviria Vega | Fecha: 2021

La presente publicación recopila los resultados de investigación desarrollados en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Palmira, Valle, y en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Está dirigida principalmente a investigadores, con el objetivo de aportar al conocimiento de la biología de Dynamis borassi, así como proporcionar un manual que ayude a la identificación de esta especie, a su diferenciación morfológica y a la producción continua de los diferentes estadios de la especie para el desarrollo de investigaciones en laboratorio. La información presentada en este documento es el resultado de las observaciones y experimentos realizados por más de dos años.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de reconocimiento y cría de Dynamis borassi (Coleoptera: Dryophthoridae), una plaga de las palmas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico 3, situación de la transferencia de tecnología .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Por: | Fecha: 2018

Sostenibilidad de la actividad agrícola, consideró estratégico y altamente conveniente apoyar el presente proyecto que, daño de OS ésta plaga, limitante en la zona y causante de bajos rendimientos en A Este insecto se beneficia para su multiplicación y diseminación de las de la diversidad de hospedantes y cultivos susceptibles, al igual que delas prácticas culturales y de manejo de agroquímicos US as A a A esfuerzos técnicos y financieros del sector privado y de las instituciones A a OS agricultores de la región, para alcanzar Un RL (dra ambientalmente sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de protocolos para la detección de algunos virus que infectan la papa (Solanum spp.) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital. A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones