Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

Por: Andée Michel | Fecha: 2019

En las sociedades donde los mujeres todavía no han creado movimientos de liberación fuertes, la dominación y explotación femenina se da por vía de la violencia y mecanismos coercitivos: leyes discriminatorias, costumbres mutilantes, violencia física, entre otros. En las sociedades occidentales vigiladas donde los movimientos feministas activos han sido combatidos, se dan mecanismos menos coercitivos y prácticas más sutiles y perversas que perpetúan el sistema de dominación y explotación. Así, se invisibiliza la contribución de las mujeres a la economía, a la paz, al arte, a la literatura, a la filosofía, a la ciencia, a fin de ocultar sus reflexiones y sus luchas por la supresión de la dominación, de la explotación, de la violencia y de la guerra. Pero a partir de los años 70, gracias al impulso de movimientos feministas, las investigadoras y estudiosas como Simone de Beauvoir sacaron a la luz la contribución de las mujeres en todos los dominios del saber y de la organización social. Aun así, ellas no habían dado gran trascendencia al estudio de la participación de las mujeres en la paz y fueron las historiadoras, en particular las anglosajonas, quienes se dieron a esta tarea. Tanto en el pasado como hoy en día, son las mujeres quienes más luchan por la paz y la construcción de prácticas alternativas a la guerra. Desde hace 15 años la ONU dedica esfuerzos a estudiar la proporción de las mujeres militantes por la paz. Son ellas quienes pagan el precio más elevado Je la guerra y del sufrimiento. Según UNICEF, si durante la guerra de 1914 a 1918 el 10% de las víctimas eran civiles, para 1990 esta proporción era ya del 90%, lo cual quiere decir que una mayoría de mujeres, niños y niñas son hoy en día las víctimas de la guerra. Esto se explica claramente en la medida en que la naturaleza de la guerra ha cambiado: hay pocas guerras internacionales (cuando dos naciones entran en conflicto); por el contrario las guerras civiles o intra-comunitarias proliferan, especialmente en Africa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 15000350620220000001 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 125 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 109 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 118 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 1 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Por: Ligia Galvis | Fecha: 2019

Para alcanzar la paz, Colombia tiene que recuperar su pasado histórico y mirar hasta dónde llegan las raíces que sostienen esa tendencia de nuestra sociedad a solucionar los conflictos por cuenta propia y de manera cada vez más violenta. La guerra ha sido una constante histórica en la vida social y política del país. A ella han contribuido todos los actores que se instalaron bajo la hegemonía colonizadora y los que fueron surgiendo con el de rio colonial y de la conciencia sumisa de la sociedad, en la hegemonía de los privilegios sociales, culturales y políticos y en la discriminación total de las mujeres como actoras partícipes en la responsabilidad del destino de la humanidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 28 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 18 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mitos y realidades de las zonas de ubicación para las FARC / Eduardo Álvarez Vanegas, Daniel Pardo Calderón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones