Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: María Belén Garrido | Fecha: 13/12/2017

Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento oriental de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Estas comunidades comparten una situación similar. Fueron fuertemente afectadas por la  guerra y se volvieron lugares de cultivos de coca. Frente a esta situación la población civil emprendió un proceso de resistencia no-violenta en contra de actores armados estatales y no estatales. Usamos una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas, observación y análisis de fuentes documentales para comparar los resultados de estas acciones en ambos casos y entender las razones de su éxito o fracaso. Encontramos que tres tipos de razones pueden explicar los distintos resultados de estas acciones: i) las características del movimiento de resistencia civil, incluyendo la participación en el movimiento, su cohesión y su liderazgo; ii) las relaciones entre la comunidad y los grupos armados, y iii) el respaldo de actores externos. Finalmente, argumentamos que las negociaciones de paz a nivel nacional pueden potenciar las iniciativas locales de paz y que estas son importantes para la paz en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paces desde abajo

Paces desde abajo

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2022

Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los procesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama , muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a , los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz., El recorrido muestra la necesidad de reconocer otras formas de construir la paz, más allá de las narrativas oficiales y de los arreglos institucionales centrados en la reincorporación, la reducción de la violencia y la reparación a víctimas. Las tensiones regionales que se analizan evidencian que, a pesar de las constricciones impuestas por los actores violentos e, incluso, por las políticas públicas, las organizaciones y comunidades han logrado construir múltiples propuestas que requieren entrar en diálogo entre sí, pero también con la academia, con los medios de comunicación, con activistas, con la sociedad colombiana y con la comunidad internacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Paces desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2015

Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas.Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional.Como es sabido, la sentencia mencionada evaluó el estado del fenómeno del desplazamiento forzado y condujo a declarar el estado de cosas inconstitucional, en razón del reconocimiento a la delicada situación de derechos humanos de la población desplazada. En dicho fallo, la Corte estableció una serie de órdenes que debían ser cumplidas por diferentes instituciones, con el fin de conjurar la crisis y sentar las bases para poner fin a las graves amenazas y violaciones de derechos humanos que estaban sucediendo respecto de la población afectada por el desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno. Para hacer seguimiento a estas órdenes, se creó, dentro de la Corte Constitucional, la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-025, la cual ha venido vigilando el cumplimiento del fallo, a través de la expedición de más de 90 autos.La coyuntura actual del país, la existencia de una mesa de negociaciones y el posible ingreso a un periodo de transición, sumado a los diez años de haberse proferido el fallo nos invitan a dirigir nuestra mirada sobre los más de cinco millones de desplazados que existen hoy en Colombia y con ello evaluar los aportes que desde el Estado, las organizaciones y la academia se brindan para dar soluciones constructivas a la incierta situación de derechos que vive esta población.Precisamente, para lograr un estudio más a fondo de las temáticas que se abordan en nuestro concurso, siempre se planea la competencia en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Para este año, se organizó el foro “El Desplazamiento Forzado en Colombia: Diez años de la Sentencia T-025 de 2004”, en el que, desde una perspectiva internacional, nacional y académica, se buscó establecer cuál es el estado actual del desplazamiento en Colombia y qué ha pasado con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional. Fundamentalmente, el objetivo fue reconocer los cambios que han existido en la situación de hecho y de derecho de la población desplazada y cuáles son las nuevas dinámicas que han surgido alrededor de esta problemática y que de seguro no existían cuando la Corte profirió tan importante sentencia.Con el fin de analizar el estado del desplazamiento forzado en Colombia, al ser una problemática recurrente en nuestro país desde hace varios años, las ponencias recibidas dentro de la convocatoria para el IV Concurso de Semilleros de Investigación, por parte de las diferentes instituciones educativas del país, abordaron este importante tema. De todas las ponencias presentadas, fueron seleccionadas doce para participar en la fase oral que se dio cita los días 5 y 6 de agosto de 2014, en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral cuanto la escrita contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que en calidad de pares evaluadores y jurados, en una y otra fase, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos.Este texto contiene las ponencias de los estudiantes ganadores del concurso, pues el objetivo es publicar los mejores escritos del certamen, a manera de premio y de esa forma, seguir enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por parte de los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Con el ejercicio pedagógico de este concurso, se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de derecho y todas las carreras afines, siendo el presente libro una prueba de ello.Así, esta obra se constituye en la cuarta publicación de ponencias ganadoras del concurso, bajo el sello de la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel, que desde un principio creyó y respaldó esta iniciativa. Así, continuamos con nuestro deber como academia de incentivar el debate académico a partir  de la investigación realizada por parte de los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Colección Semilleros de Investigación que la Universidad del Rosario ha diseñado para estos fines y que es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, buscando llegar al mayor número de destinatarios posibles para que puedan compartir las reflexiones que hacen nuestros estudiantes, lo cual coincide con los objetivos misionales de la Fundación Hanns Seidel.En el presente texto, se publican las ponencias de los estudiantes que ocuparon los tres primeros puestos dentro del IV Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, evidenciando con ello un importante esfuerzo en el proceso de investigación formativa que cada vez interesa a más estudiantes de diferentes áreas del conocimiento y de diversas  regiones de nuestro país.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Katherine Yiseyy Goyeneche González | Fecha: 2019

Se indagan y analizan los relatos construidos a partir de los recuerdos de la cotidianidad de los y las militantes de las FARC- EP que por años han integrado el bloque Comandante Jorge Briceño (BCJB), partiendo de las voces de doce militantes. Se comprendió desde las memorias de las experiencias formativas y educativas como se han construido apuestas pedagógicas en medio de la movilidad de la insurgencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  RAVEL, M.: Piano Works (Complete) (Gieseking)

RAVEL, M.: Piano Works (Complete) (Gieseking)

Por: | Fecha: 2012

Menuet antique (version for piano) (05 min. 43 sec.) / Ravel -- Pavane pour une infante défunte (version for piano) (05 min. 55 sec.) / Ravel -- Jeux d'eau (04 min. 33 sec.) / Ravel -- I. Modéré (04 min. 17 sec.) / Ravel -- II. Mouvement de menuet (03 min. 18 sec.) / Ravel -- III. Animé (03 min. 18 sec.) / Ravel -- No. 1. Noctuelles (04 min. 18 sec.) / Ravel -- No. 2. Oiseaux tristes (03 min. 26 sec.) / Ravel -- No. 3. Une barque sur l'océan (05 min. 19 sec.) / Ravel -- No. 4. Alborada del gracioso (05 min. 54 sec.) / Ravel -- No. 5. La vallée des cloches (04 min. 58 sec.) / Ravel -- I. Ondine (06 min. NaN sec.) / Ravel -- II. Le gibet (05 min. 46 sec.) / Ravel -- III. Scarbo (08 min. 56 sec.) / Ravel -- Menuet sur le nom d'Haydn (01 min. 57 sec.) / Ravel -- I. Modéré, tres franc (01 min. 14 sec.) / Ravel -- II. Assez lent, avec une expression intense (01 min. 35 sec.) / Ravel -- III. Modéré (01 min. 23 sec.) / Ravel -- IV. Assez anime (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Ravel -- V. Presque lent, dans un sentiment intime (01 min. 05 sec.) / Ravel -- VI. Vif (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Ravel -- VII. Moins vif (02 min. 24 sec.) / Ravel -- VIII. Épilogue: Lent (03 min. 10 sec.) / Ravel -- Prelude (01 min. 16 sec.) / Ravel -- A la manière de Borodine (01 min. 28 sec.) / Ravel -- A la manière de Chabrier (01 min. 58 sec.) / Ravel -- No. 1. Prélude (03 min. 14 sec.) / Ravel -- No. 2. Fugue (03 min. 14 sec.) / Ravel -- No. 3. Forlane (05 min. 46 sec.) / Ravel -- No. 4. Rigaudon (03 min. 08 sec.) / Ravel -- No. 5. Menuet (05 min. 17 sec.) / Ravel -- No. 6. Toccata (03 min. 54 sec.) / Ravel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RAVEL, M.: Piano Works (Complete) (Gieseking)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / SAINT-SAËNS, C.: Cello Concerto No. 1 (Rostropovich, London Philharmonic, Giulini)

DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / SAINT-SAËNS, C.: Cello Concerto No. 1 (Rostropovich, London Philharmonic, Giulini)

Por: | Fecha: 2012

I. Allegro (16 min. 31 sec.) / Dvořák -- II. Adagio ma non troppo (12 min. 55 sec.) / Dvořák -- III. Finale: Allegro moderato (13 min. 48 sec.) / Dvořák -- Allegro non troppo - (05 min. 32 sec.) / Saint-Saëns -- Allegretto con moto - (04 min. 55 sec.) / Saint-Saëns -- Allegro non troppo (08 min. 50 sec.) / Saint-Saëns
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / SAINT-SAËNS, C.: Cello Concerto No. 1 (Rostropovich, London Philharmonic, Giulini)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Recital: Steinbach, Juliana - LISZT, F. / DEBUSSY, C. / MUSSORGSKY, M.P. (Pictures)

Piano Recital: Steinbach, Juliana - LISZT, F. / DEBUSSY, C. / MUSSORGSKY, M.P. (Pictures)

Por: | Fecha: 2017

Années de pèlerinage, 3rd year, S163/R10: No. 4. Les jeux d'eau a la Villa d'Este (The Fountains of the Villa d'Este) (07 min. 52 sec.) / Liszt -- No. 1. Reflets dans l'eau (05 min. 02 sec.) / Debussy -- No. 2. Hommage à Rameau (05 min. 57 sec.) / Debussy -- No. 3. Mouvement (03 min. 22 sec.) / Debussy -- No. 1. Cloches à travers les feuilles (04 min. 06 sec.) / Debussy -- No. 2. Et la lune descend sur le temple qui fut (04 min. 57 sec.) / Debussy -- No. 3. Poissons d'or (04 min. 12 sec.) / Debussy -- L'isle joyeuse (06 min. 17 sec.) / Debussy -- Promenade (01 min. 26 sec.) / Mussorgsky -- I. Gnomus (03 min. 26 sec.) / Mussorgsky -- II. Old Castle (04 min. 13 sec.) / Mussorgsky -- III. Tuileries (01 min. 02 sec.) / Mussorgsky -- IV. Bydlo (03 min. 49 sec.) / Mussorgsky -- V. Ballet of the Chickens in their Shells (01 min. 11 sec.) / Mussorgsky -- VI. Samuel Goldenberg and Schmuyle (02 min. 13 sec.) / Mussorgsky -- Promenade (01 min. 23 sec.) / Mussorgsky -- VII. The Market-Place at Limoges (01 min. 26 sec.) / Mussorgsky -- VIII. Catacombae (Sepulcrum romanum) - Con mortuis in lingua mortua (03 min. 37 sec.) / Mussorgsky -- IX. The Hut on Fowl's Legs (Baba-Yaga) (03 min. 20 sec.) / Mussorgsky -- X. The Great Gate at Kiev (05 min. 29 sec.) / Mussorgsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piano Recital: Steinbach, Juliana - LISZT, F. / DEBUSSY, C. / MUSSORGSKY, M.P. (Pictures)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país de los niños olvidados : víctimas de reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-

El país de los niños olvidados : víctimas de reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-

Por: | Fecha: 2021

I. Allegro (04 min. 57 sec.) / Rasmussen -- II. Tranquillo (11 min. 40 sec.) / Rasmussen -- III. Rondeau (04 min. 02 sec.) / Rasmussen -- I (09 min. 05 sec.) / Rasmussen -- Sorrow and Joy (10 min. 05 sec.) / Rasmussen -- Winter Echoes (11 min. 19 sec.) / Rasmussen -- I. Leggiero (02 min. 52 sec.) / Rasmussen -- II. Misterioso (04 min. 49 sec.) / Rasmussen -- III. Espressivo (03 min. 29 sec.) / Rasmussen -- IV. Tranquillo (06 min. 11 sec.) / Rasmussen -- V. Leggiero (03 min. 47 sec.) / Rasmussen
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RASMUSSEN, S.: Recorder Concerto, "Territorial Songs" / Flow / Sorrow and Joy (Petri, Esbjerg Ensemble, Aalborg Symphony, Christensen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones