Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Por: | Fecha: 2019

Este informe, dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión N° 118 de octubre de 2003, presenta una panorámica sobre la situación de la mujer en Colombia. La información estadística y analítica aquí recogida, se concentra en presentar consolidados nacionales, así como las tendencias más representativas en materia de: realización efectiva de los derechos de las mujeres y las circunstancias que impiden o favorecen su ejercicio y defensa. Así mismo, hace referencia a las posibilidades para su participación y disfrute de los beneficios del desarrollo, y a la forma en la cual la violencia influye en todos estos aspectos, lejos o cerca de la guerra. Considerando las diferencias entre las circunstancias de las mujeres que han sido afectadas o no por el conflicto armado en forma directa, el informe organiza la información según estos dos escenarios. El primer capítulo, presenta los datos demográficos generales sobre las mujeres colombianas, el análisis de sus niveles de desarrollo, las condiciones para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y, por último, los efectos de la violencia contra las mujeres. En el segundo capítulo, se expone de manera general la situación de los derechos humanos de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, haciendo especial énfasis en el tema del desplazamiento, teniendo en cuenta las dramáticas dimensiones de esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Como ha sido señalado, el término “globalización” remite de manera confusa a dos tipos de discurso: por una parte, a las diversas y concurrentes descripciones e interpretaciones adelantadas desde las ciencias sociales, las cuales privilegian dimensiones particulares de algunos fenómenos de carácter mundial – económicos, políticos, culturales-; y por otra parte, a una retórica vaga, de corte neoliberal, que exalta a la “globalización” como un proceso necesario, que obedece a “leyes” del desarrollo tecnológico o del progreso económico. En términos generales, la “globalización” hace referencia a un conjunto de cambios de distinto orden que han sufrido las sociedades y la economía mundial durante las cuatro últimas décadas. En primer lugar, la ampliación del mercado mundial y la intensificación de la interdependencia de las economías nacionales, fenómenos económicos que están a su vez asociados con la formación de instituciones de regulación de las relaciones internacionales, en sus diversas dimensiones. El período de la “globalización” está claramente asociado con un incremento de la pobreza y la desigualdad social como tendencia mundial y con la polarización de las sociedades que tienden a excluir a contingentes crecientes de la población. Sin duda, también se generan procesos de integración contradictorios, especialmente en el ámbito de las comunicaciones. Para América Latina, la globalización se asocia con los procesos de apertura económica y de ajuste estructural, exigidos por el FMI a raíz de la crisis de la deuda en la década de los ochenta y por los posteriores esfuerzos de integración de mercados regionales. Significó también la revisión del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, en pro de un modelo de economías de exportación. Las políticas de ajuste estructural se basaron –y lo siguen haciendo- en una reestructuración económica profunda que comprende períodos de austeridad para la gran mayoría de la población, con consecuencias diferenciadas para los trabajadores de acuerdo con su ubicación laboral y sus características sociales en términos de género, etnia, edad; quedando claro que los sectores más pobres pagan los costos más elevados del ajuste. A lo largo de este proceso, la “inserción” de América Latina en la economía mundial ha sido muy desigual según los países y su participación como región en la constitución de formas de regulación internacional ha estado sometida a la política norteamericana. La hegemonía, - actualmente cuestionada- de una ideología “neoliberal”, sirvió para legitimar el desmonte de los estados de bienestar y de las medidas proteccionistas en los países en posiciones dominadas. La deuda externa ha actuado como el gran obstáculo para el desarrollo económico y como excusa para adelantar severos ajustes fiscales con costos sociales incalculables en los países dominados. Si bien en los inicios, el problema de género estaba poco presente en estos debates, en el último lustro se ha escrito considerablemente sobre las dimensiones de género de la globalización, la cual coincide con un incremento sostenido de la participación femenina en el mercado laboral y la industria. Antes de abordar el impacto de la globalización económica sobre el trabajo de las mujeres, presentaré los rasgos principales del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que la antecedió y sus consecuencias en la división sexual del trabajo. El modelo de desarrollo para América Latina con base en la industrialización por sustitución de importaciones ha sido asimilado en algunos aspectos al llamado “fordismo”, en la medida en que comparten algunos supuestos, de los cuales solo mencionaré aquellos que tienen especial incidencia en las relaciones de género: un modelo de producción masiva dirigida al mercado interno en grandes unidades productivas y con una organización del trabajo basada en los principios tayloristas de división y especialización del trabajo; un Estado de bienestar con un sistema de seguridad social orientado a socializar los costos de reproducción de la fuerza de trabajo en materia de salud, educación, capacitación y retiro; relaciones laborales basadas en grandes convenciones colectivas y en la sindicalización de amplios contingentes de trabajadores. Es indudable que este modelo logró desarrollos muy desiguales en los distintos países latinoamericanos y aún en aquellos en que conoció su máxima realización como Argentina, Brasil o México, siempre quedaron excluidos de sus beneficios porcentajes muy elevados de la población.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2019

Las mujeres por su condición de género enfrentan obstáculos para ingresar a la carrera científica, y se les atribuye falta de interés. Se realizó una investigación en una muestra de estudiantes de tres carreras de la salud, con el objetivo de conocer las expectativas e interés de las estudiantes para dedicarse a la carrera científica en comparación con sus pares hombres. El interés fue bajo en toda la muestra. Las mujeres mostraron más interés. Ellas identificaron más obstáculos, las inequidades y desigualdades de género aunque pocas los reconocieron; su mayor objetivo es producir conocimiento para aportar a la ciencia. Los resultados contradicen a quienes niegan el interés femenino por la ciencia. Es necesario eliminar los obstáculos, crear consciencia de género y redes de apoyo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las estudiantes de ciencias de la salud y sus expectativas sobre la carrera científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 11)

Hojas de Warmi (no. 11)

Por: Jacqueline Devia Castro | Fecha: 2019

El presente documento hace parte de la serie “Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá ”, y tiene por objeto presentar y dar a conocer los diferentes procesos que han tenido lugar en la ciudad para incorporar, de manera transversal, la política de mujer y géneros en la agenda de la Administración Distrital. Este documento describe los antecedentes que hicieron posible la inclusión de la Política Pública de Mujer y Género PPMYG en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2007 y los instrumentos legales creados para su implementación. Así mismo, en éste se muestran las áreas conformadas para la puesta en marcha de la PPMYG y su relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades. También sus posteriores desarrollos en programas, proyectos y acciones, además de su incidencia y resultados, resaltando el incremento y la expansión de los canales de participación, en especial a través de los escenarios de interlocución y corresponsabilidad con las organizaciones de mujeres y de las Casas de Igualdad de Oportunidades. El documento aborda el trabajo de la Política Pública en Bogotá desde las voces de sus protagonistas, que de manera objetiva definen y miden el impacto de ésta y analizan los puntos críticos que se deben enfrentar y mejorar. Así mismo, hace un recorrido del proceso vivido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los doce sectores temáticos y las veinte localidades, durante el pasado cuatrienio, el cual se caracterizó por un ejercicio de corresponsabilidad entre las entidades distritales y locales, funcionarios y funcionarías, y la cooperación internacional, en especial la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem); con el propósito de que queden expuestos para el escrutinio las dinámicas, acciones y procesos adelantados, que hicieron posible la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG, así como la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Géneros en el Distrito Capital 2004-2016. De este trabajo surgieron interrogantes centrales, que deben seguirse respondiendo, como son: ¿Cuáles fueron y cuáles han sido los resultados de las estrategias de institucionalización, transversalización, territorialización y participación de las instancias de mujer en los gobiernos locales?, ¿Cuáles son las características de los procesos de construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Género en el Distrito Capital y los factores que demandan la sustentabilidad de los mismos?, ¿Cómo pueden incidir los movimientos y organizaciones de mujeres en la consolidación de éstas iniciativas y en la construcción de una democracia más efectiva y equitativa?, ¿Cuáles son los desafíos más importantes a enfrentar para potenciar las iniciativas ciudadanas en el marco de las políticas públicas y su sostenibilidad? Y ¿Qué aporta esta experiencia a la gobernabilidad local y a la búsqueda de vías democráticas hacia la paz en Colombia?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Por: María Cristina Suaza Vargas | Fecha: 2019

Soñé que soñaba es la historia de una y cientos de colombianas que se resisten a aceptar que la vida de las mujeres en Colombia y en el resto de mundo no sea sinónimo de libertad. Es la historia de una mujer y de todas las mujeres que han decidido caminar juntas desde sus múltiples diferencias compartiendo una apuesta común por el disfrute pleno de sus derechos -los que aún no se tienen y los que se han logrado-. En este libro Cris Suaza nos invita a un recorrido por los momentos que fueron clave para el surgimiento de propuestas entonces transgresoras como el surgimiento del feminismo en Colombia de 1975 a 1982, prestándonos unos lentes especiales: su vida misma. Desde su construcción personal como mujer feminista y las vivencias de las propias protagonistas de la historia, a quienes la autora da la palabra, Cris Suaza recrea de manera colectiva los múltiples avatares de lo que significó el proceso de consolidación del Movimiento de Mujeres en Colombia así como de escenarios trascendentales como el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en julio de 1981. Con una forma de expresión abierta y un lenguaje cotidiano y ameno, este libro permite conocer y reconocer los múltiples retos y dificultades que las mujeres enfrentan al construir en colectivo y las respuestas que permitieron avanzar o no en estas apuestas. Este texto se erige en memoria histórica del feminismo colombiano y está dedicado de manera especial a las organizaciones de mujeres colombianas que cada día enfrentan los avances y retrocesos de su lucha, como una apuesta política que pasa por una permanente reflexión. El aporte generoso de Cris Suaza al compartir sus recuerdos y amplia documentación sobre el movimiento feminista en Colombia desde la vivencia real de las mujeres, además de ser un reconocimiento a la labor realizada por las protagonistas de la historia, anima e impulsa el imparable esfuerzo de las miles de mujeres que continúan construyendo a favor de los derechos de las mujeres desde el feminismo. Así mismo, este libro resulta inspirador para alentar el compromiso de las instituciones que apoyan el trabajo de las organizaciones de mujeres en el país. Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha sido un placer apoyar la recreación de la fascinante historia del nacimiento del feminismo colombiano a través de los ojos de la autora de esta crónica. Esta iniciativa se realiza en el marco de la Estrategia de Igualdad de Género de la Cooperación Española en Colombia y quiere ser un homenaje al valioso trabajo que realizan las organizaciones feministas, sin el cual no se hubieran logrado muchos de los derechos hoy ejercidos por las mujeres colombianas Esta memoria colectiva tejida con la filigrana de la historia propia nos invita a soñar, pero sobre todo nos recuerda que es posible encontrarnos para soñar -cada cual a su manera- un mundo más justo y con derechos para todas y todos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Por: Yolanda Peralta Sierra | Fecha: 2019

La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. En este sentido, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata el tema, desde la producción de académicas y activistas -en su mayoría- afro/norte/latino/americanas y colombianas. Este es un segundo artículo producto de una investigación en curso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Por: Marisol Dalmazzo | Fecha: 2019

AVP Asociacion de Vivienda, FEDEVIVIENDA y ENDA A.L., organizaciones colombianas dedicadas a la solución de la problemática habitacional y del medio ambiente urbano, y pertenecientes a la Red de Mujer Y Hábitat de la Coalición Internacional del Hábitat HIC., invitamos a varias entidades que trabajan en la promoción de proyectos comunitarios y sociales y en el apoyo a grupos de mejoramientos de vivienda y madres comunitarias, entre las que se cuentan la Fundación Social, Servivienda, la Constructora Colmena, Proco, a un taller de análisis con óptica de genero de la política de vivienda del gobierno pasado y de las propuestas de reforma que actualmente se adelantan. El taller se programó entre los meses de Julio y Octubre del presente año, de dónde se extrajeron las propuestas que en este documento se presentan. Sobre la base de los resultados de la política de vivienda del gobierno anterior, del nuevo acuerdo Conpes y la propuesta de reforma de la Ley de reforma urbana y al sistema de vivienda de interés social, proyecto de Ley No 013/92, que modifica y adiciona la ley 9a del 89 y la ley 3a del 91, nos permitimos hacer varias observaciones en relación a los programas de vivienda nueva, del mejoramiento de vivienda y barrial y en particular respecto a las madres comunitarias. La falta de información estadística y de indicadores económicos por género dificulta la comprensión del papel que cumplen las mujeres en el desarrollo del hábitat popular urbano, de sus necesidades propias y de la gran sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que aportan para la solución de la crisis urbana y para hacerle frente a las medidas de ajuste del actual modelo económico. Su accionar queda oculto en las estadísticas globales, su aporte al desarrollo urbano queda invisible. Una tarea importante a realizar, es dar un debate para que los indicadores sociales manejen datos diferenciados entre hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista se ha estructurado en cinco secciones: La primera pretende realizar recorridos por el saber, reconociéndolo en construcción y reconstrucción permanentes, por ello se denominará Rehaciendo saberes. La segunda, bajo el título Sueños, imágenes y símbolos, se constituye en un espacio para el arte, la poesía y la literatura. El dossier será la tercera sección permanente y reunirá artículos específicamente referidos a la temática central de cada número y por ello su denominación variará; en este número la llamamos ¡mujeres, a su salud!. Convencidas de la importancia de poner en circulación voces de mujeres y hombres cuyas prácticas cotidianas tienen una significación relevante para una reflexión sobre las relaciones entre los géneros, dedicamos la cuarta sección a Crónicas y entrevistas. Eventos, proyectos en marcha y divulgación de programas que permitan dar cuenta de la actividad que se desarrolla en el país o en el exterior alrededor de la temática de género, constituye el contenido de la sección Noticias en otras palabras .... Finalmente reseñaremos en la sección Los libros y las mujeres, publicaciones o documentos que circulen en el país y permitan continuar profundizando en esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones