Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mercado del calzado en Brasil

El mercado del calzado en Brasil

Por: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) | Fecha: 2007

Brasil es el tercer mayor productor de calzados en el ámbito internacional. Históricamente, ha orientado su producción al consumo interno, a pesar de la progresiva apertura a mercados exteriores que está acometiendo el sector en los últimos 5 años. Dicho esfuerzo de internacionalización, queda reflejado en la tendencia creciente que se observa en el saldo de la balanza comercial, provocado fundamentalmente por un incremento de las exportaciones en dicho periodo de tiempo del 30,44%. A pesar de que en el 2004 las importaciones brasileñas han casi duplicado a las del año anterior, la cantidad importada sigue siendo aproximadamente 20 veces menor que la exportada. Todos los segmentos de calzado están incrementando su producción desde 2002, excepto la producción de calzado femenino específicamente producido para su destino a la exportación, cuyo volumen se está reduciendo. El sector de calzados brasileño está comenzando a adoptar una nueva estrategia internacional en la cual el objetivo es posicionar sus productos en el exterior con un sello propio de calidad y diseño. La adopción de esta estrategia por parte del sector ha sido acompañada por grandes inversiones realizadas para modernizar los parques industriales y cualificar mano de obra especializada de toda la cadena de cueros y calzados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El mercado del calzado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Some Important Observations on the Populations of Hooded Vultures Necrosyrtes monachus in Urban Ghana

Some Important Observations on the Populations of Hooded Vultures Necrosyrtes monachus in Urban Ghana

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 03/01/1902

.Administrador DIARIO OP. LA TARDE CONDICIONES JESUS L. AYALA J1emi tid otl. ~o\u m", ...... , SO o •• A.vif(l~, rmtAb tIL •• _ ••• ••• . o •• O!; A v¡_os que se a parlen da OFIClIN .... S :IL r" fOl" urdinaria, cen ti. metro lineal d .. oolumm •. _" 50 Avi8Qt! eX; rltlljero8, pr e. cios oom·e ntion ,, '~ •. No !!e tirrCIl . uge ri peio. Carrera 8.' , N.o 180 "" \ A fiO II PERIODICO O FICIAL , Doeena de ej m?J a~ •. .... . 80 Número !!uelto, el día dll ¡", " I.¡¡d/l. . . " • . " . .. ... ......... o • • 10 Nilmero IItrRSIHlo ..... .. ... o •• 20 'fodo l>'\go lIntieillado, , in ex­cepcIón n ingun". Una V~2 COI. tl'1l.t.Co U D &1'i llO por ci ~rto número de 'l'eee. , no !le devoLvo! r:í suma !llguna lIunque ~ ordene su luspen. ión. } Bogotá (R epública de Colombia), vie rnes 3 de Enero de 19°2 S N limero 4 0 I . l SOCIEDAD NA_CJONAL DE SEGUROS DE VIDA , Org anizada legalmente esta Sociedad, por escri tura pública otorgada ante el N otari o 5.' de este Circui to, bajo el número 1 , 8 96, de fecha 22 de Noviembre de 190 1 , ha dado principio á sus operaciones, ofreciendo al público, por ahora, las tres clases de pólizas de seguro de vida siguientes: . 1.a- POLIZA ORDINAR I A DE VIDA E sta póliza es la más barata y sencilla. L a prima que se estipule debe pagarse periódicamente du­rante la vida del asegurado. U na vez pagada la primera prima, si el asegurado falleciere en cualquier tiempo, y mientras estuviere la póliza en vigor, la Sociedad 'pagará inmediatamente la suma total estipulad a. P ero como puede suceder que el asegurado, por cualquier causa no pudiere ó no quisiere cont inuar pagando la prima, si la Sociedad ha recibido á su tiempo el valor de las tres primeras anualidad es, ésta le ofrece ejecutar una de estas tres combinaciones : . a) Cancelar la póliza y darle una SLU1la en efectivo; . b) D arle una póliza saldada, pagad era á sus herederos; e) D arle en préstamo una cantidad en proporción con las que haya pagado. 2.a- POLIZA DE PAGOS L IMITADOS Esta, como la anterior, la paga la S ociedad á la muerte del asegurado; pero como el monto de las p rimas anuales es algo mayor que en las pólizas de la primera clase, el p;-¡go por parte del aseg urado se limita á un período fij o de afios. Esta póliza, d espués de estar en vigor t res allOS, puede saldarse ó ceder.e á la Sociedad en los mismos términos q ue la ORDINARIA DE y IDA, esto es, recibiendo el aseg urado una suma en efectivo ó una póliza saldada, ó una cantidad en préstamo. S.a-POLIZA DOTAL Como las a nteriores, es pagadera á la muerte d el asegurado en cualC¡ll iera época de su viO'encia. L as primas que la S ociedad cobra por esta póliza son más altas que las que exige por las dos ant: riores, p ero tiene sobre ellas la ventaja de que el asegurado recibe íntegra la cantidacj que exp rese la póliza si vi­vier e al fin d el período dotal estipulado, más las acumulaciones ó d ividendos que le hayan correspondido dura nte el mismo. El período dotal puede ser de 1 0 , 15 ó 20 ai'íos . Pasados los tres primeros ai'íos de su vigencia, el asegurado puede optar por cualquiera de las combinaciones mencionad as. L a Sociedad expide pólizas desde $ 1,000 hasta $ 20,0 00. Para las tablas de primas y d emás informes ocúrrase á las Oficinas de la Sociedad, Carrera 8.', nú­I mero 409 (Banco de Agricultores), frente al Banco de Bogotá. El P r eside n te, SJLVEST~E SAMPER URIBE. • El prim.e r Vicepresid e.n te, E l segu n do V icepresidente, EDUARDO RESTREPO SAENZ. ANTONIO NUÑEZ U. El primer Actuario, LINO DE POMBO - El segundo Actuario, ANGEL MARIA ESCOBAR. Los M édicos Consultores, P A BLO G ARCIA MED IN A-J U AN DA VID HERRERA El S ecret a rio, V ICENTE P ARR A R. 2 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • La. Opinión - Viernes 3 de Enero Director-Redaetor A los buenos ciudadanos toca Jos reglaroentoe necesarios y recibirá del _~ no sólo combatl'r á estos u'ltl'mos Tesorero geuernl, oportunamente, la sorna. FERNANDO RESTREPm BRIC"",C ¡mficiante para. ateuder al pago de ellos. exponiendo su vida, sino también Art. 4:," Si por cualquier causa dl'jareu hacer la guerra á aquel perverso de hacerse total 6 parcia.lmente las remesas Notas ed.tonale, espíritu que, además de contribuir quo este servicio requiere, queda autorizada. á &,- ---------- 8 se retarde la pacificación del In Juuta de Amortlzacióu para tomar del 1 , é depósito, en oro, la cantidad que, iu\"crtida pa I dejará para uego g rmenes en billetes, baste á cubrir lo.s -¡nteres~!:i reCH. ALOCUCIOlif corruptores que nada podrá matar. nocidos y pagables en C¡¡tI¡~ 8elllestre. DE, VICEPRESIDENTE DE [J, REPUBLlCA Confiando en la Providencia Di- Art. 5.0 Los ~astoa que hayrm de hacerse viua y en el valor de nuestro Ejér- lÍo virtod del pu'aente Drcreto qued lul in· COLOMBIANOS : cito. es peremos v er pronto nnestro C1U;~~I~~:~:reSl1pneEto de gllstOS ~Il curso. Al saludar'os ell el día en que suelo, hoy cubierto de sangre, de D I B t d d . "'¡' • a{ o cn ogotá, [1 24. de Diciembre de principia este nuevo afio, con todas osamen a s , e espoJos y oe rlll· nltll. las veras de mi alma desearía po- nas, ofreciendo opimas cosechas á deros participar el restablecimien- nuestros labradores, y á nuestros to de la paz y del orden en todos industriales manejando los instru­los ámbitos de la República, y fe- mentos del trabajo en vez de los licitaros por la consecución de bie. de la d estrucción j á la g eneración nes tan anhelados . Desgraciada- que, creciendo entre los horrores mente no m e es dable hacerlo, si de la guerra fratricida, p odría ve· bien m e atrevo ¡.(-l anunCI. ara:; que nir á ser azote y g e rmen cOl'rup· .TOSE MaNUEL MABROQUIN El Miuistro de Gobierno, GUILLERMO QUINTERO o.-EI ~lillistro de Relaciones Exteriores, eucargarlo del Despacho dÍ"! Ha­cielldu., ~llGUEL AnA.DÍ.A. l\fÉNDEZ-EI lli· llistro tIe Guerra, Jos}: VlOl'lNTR OOSf·UA. El Afmistro de IOíltruccióu Pfiblica, ,JosÉ JOAQuíN UASAS-EI Ministro del Tesoro, AGUS'J'bi [JRIDE. en breve quedará la rebelión total, tor de nuestra sociedad, poblando mente dominada y conjurado el las escu e las y las aulas y hacién- OBORE'l'O NUUgRO 1,Mm DE l!)(1l peligro de una guerra con extran- donas esper a r dias de pacíficas (DICI k:MBRS ~!l) J'el'os , .Asilo bacen es pe ral' los su' glorias" . I ' T b é d t d por e! ~U ~ .., dlll'nne que ~e ~ nlihn y ponl\'.,n en c; r"ula_ cesos que han ocurrido r ecie nte · . am 1.n pue en esper a r o os ,·i(¡u bi11e~. de 1100 y 1,000 pe~oJ. mente Y la,s m anl' fest.a cI'ones tan Im lS conclUh daóadu os q ue, a'dse ntada M' "h'c tlp res,.d tlnfc dtl la Rtlpúbliclt tll/caJ'gado expresivas y tan numerosas que a paz, ~e an e ve.r r egI os P?r del Poder Ajccutivo, ' de todos los puntos de la Repúbli- u~ Goblerl1~ que, SIl?- p~op0.ner~e I DEGRETA. ca se han dirigido al Gobierno ase. mIras politlCas de DlDgun hnaJe , . . ' á d I 1 d 'd'd d' I se ~licará con decisión á hacer I Al't. tIlIl CO. Desde el 1.'" de Euero del auo gur, n O ~ e ecl 1 o apoyo e os l ' 1 'f.' I d' tIa 1902, la JuutG de EOlisión queda. autori­buenos cllldadanos de todos los 1 o Vl . al' os 111 Ol tuulOS. y. as 18- I zada lIara. poner tle nue\'o en cirClllaeic\n Departamentos. col'chas que nos han afhgldo. El s e b.illete¡.¡ tle úoo y 1,000 peeos, que est{1Il erui· Todos vosotros anheláis, como h.a pl'Opu.esto d esempefial' sus f.nn. tltIOi'. anhelo yo, por la paz, á cuya bené. c~9nes ajustándose á la Oonstltn- J)~lllo cn Bogot{l, ti :!4 ele Diciembre de ficasombl'a han de volver á reinar ClOn y las leyes, y no usand.o de lVOI. el bienestar y la tranquilidad en las facultades que le están atrlbui­las po!)laciones y en los bogares .das para tIempos de lucha mtes, I enlutecidos , contristados y agita. tilla y de pugna con ~xtrajjos, smo I dos todavia ,por crueles zozobras; I en ,cua~to ba SIdo lll~lspensable , y la mdnstna y el comercio han I pala ,so,te~er su autollda?, resta, , I~I Ministro del 'fesoro, AGUSTíN UnmE de reflorecer medIante la aplica. I ble~e_I el Olde?- y mantenel la ~ I da I • ción al trabajo productivo de fa- I pohtl,:" y sOCla~ en e l, pais" Y s: tal cultades y de fuerzas que hoy se habecho~lent~aslal ebeh~nalma- 'I'KLEGR.il.lU. ejercitan d estruyendo y a solando. ! da y las dlsenClones poI~tIcas ~odo J~flJ tUI'll Oivil y Militor-j{(l flellút, 24 de Con grata sorpresa h emos pOdi' I IO han perturbado, a~ ml~mo tlern· I Dicielllbro dtl 1!J0I. do observar uurante l~ ~ngrie~ta po que la fal~ de 1.a l eumón ~e la!5 .st. llin;~r,o del Tc,¡oro- BogoL1 lucha qU!J nos ha afll~ldo, m ejor I Cámaras ~~o.lslatlvas ~a~e ~n~n1- I Barr¡l ~ aquí bo.t' al :$,300 y lc~ras a.13,550. que en e pocas tranquilas, que la ta,m~nte ~lflc]l la .A.dmmIstlamón Guerrilla::! S lJ\¡mcs rc\'olUClOlJarios do­riqueza de nuestro país es inafl'o- publica, bIen pueden estar seguros ¡ llllll:tllml de un modo a h"oluto. Fue ulla tableo Jamás hubiera podido it:~a- mis compatriotas de que su actual ~rj¡nill~l rid.ícllla t:xhi bi(:iólJ. más de e::!te - carril! tIe ver 108 adelantos Ile la electrici· dad, (e respirar un aire purísimo, de "er lo que pueden los braz03 do uno::! hombres hourad08 y laboriosos, como los que hau sabido apro\'echar aquella pequeiia casca.­da. (heraldo que aDuncia. la del Tequenda­ma) y de sentir cl reinallo de la fraternidad por unas horas, ae \'nelve orliando la gue­r. ra, el atraso, los microbios, la rutina y el odio. No está por lIemás decir qn~ todo el gaa· to (bucólica y locomoción) lo hizo el Direc­tor de la Imprenta, de su propio bolsil lo. La cos:\ &l natural, pero convienc que do ello quclle COIlst:mcia. PROT&S'l'A-EI partido liberal no ha te­nido ell la actual lucba la I"HeZI. que yo crein, en sns pl'áeticas, y algDuos de allll bombres hau manchAdo su baot16r1\ COll lletos de Verdadero \'3ndalaje. No se aviene mi modo (le ser y tl¡, I)e n­ear con el os actos ; (leja de llerten6cerl" des ­rle hoy; protesto de él , y afilío mi humilde personalidAd al Jlartitlo consernulor, bajo .;uy" bandera y :\ la :somb .. a. dij la. l,az y de práctic:\s más pura::! y ci vilizaclllfO podr6- Inos trabajar 10:- qllu "h-imos de lus fruto::! do la tiorrll . No m ~ mueve á cato un simple \looula(\o, nó j eM el fn timo con\>ollcimilluto de que este partido, de \' iejal'l y glorio~ as tradicio­nes, tia garan tiu::!J ordc-n y cstabilidad A la maJ,ja social. Guatlua¡.;, Diciembre de ]901. JESOS RO!t1ERO Nos adherimos {, lB anterior protesta. del Sr. Jesús Romero, por catar completamente identificados con sus iJcas en materia de política. Fecha ttt supra. Federico IlernándllZ, l~el!ro María, Matl­cha O., Testigo, Antonio J. Rubio R., Tes· tigo, .Miguel Mo,·a. tl IENVENlDA-De nuevo /!le IlIdla entre nosotros el Sr. General D. Oarlos Herrera. V., quien deapuli::! de ruda y penosa cam· paña en el TolilDa, acaba. de hacer h\ tlc Occident~, :\ satisfaocióu bierno, y llróx imameute partirá, uua vez más, fl preso tar 806 sen 'icios como cumple á todo militar punllollorol'lo. l'-'tl!icitamos al mencionado Gellera! lIo· rrera por foil! llegada. á esta capital, y le dcseamos 1I1U .... gl·:\ta permanencia entre nosotros. , á' d Gobierno dará. una v ez que tales I hbl::rah slOO hmcsto y dernentl zado. glllarse que, pesal e los estra- d'fi I d b 'am;"o - gas cansados por tal lucha nuestro 1 e ll. ta es ayan de.sapal'eCldo, .. I PnOTES'J'A-Digo yo, Ignacio León, \'0- 1 t· d t · ' di alto eJemplo de respeto y sumisión i\lARCRLUNO V~:LEZ. t:ino II I! Chía, lJue voh' ielldo por mi honra, sue O y nues ras ln us rlas pu e· á 1 i . - declaro públicaUJente qne soy conservador sen todavía brindar]a almndancia WQS eyes . . J IRA - g] último ~¡¡ lmIIQ del ailo ttn'O 111_ genulIlo, y que, eu prueba de ello, es toy dis. como la están brindando á los qu~ j ue ~l Ole lo con~e~ a , en el año gal' 1111 hcrm(~~o pUlSeo a! O~arqllit/)_ El Di· ]1ueMo í\ p.·est¡u· toda clase de servicios á maño.na puedan con~agrarse sere- que. comIenza, bendICl~:mes y pros - I rect,or ¡Jo l~ ltl~preul¡¡ .NaclODal, con el li~l la. causa legfti~Hlo. <1,,\ onlCll, representada te 1 t b . perldades á todos mlS cOllmuda- I de celebral la.lUlltahlClóll del Ulotor eléctrl' por t'l nctual Gobierno j y, luleOlI\!'I, protcsto nam~n a ra aJo. danos I • Q e las d . ás ca y.ot.ra8 meJorus quo lm hecho en el Esta· contn\ los que lTT'ttentlell bacerme aparecer Aun no ha llegado e l día en que . I . U el'lame con tu I ~leClllllel!to, .asf. como pera cerrar los tmba- . como traitIor ú mi partido. Est..'l protesta la todos puedan hacerlo, no t a nto á abundancla sobre .~ue.stro abnega· JOS tlel ano, mntó á todoa 8US empl.elldos á ratifico uute testigos, en ObiR, á 18 de Di­caUSa. de las operaciones y movi- do y valeroso EJe rCIto, que tan I paRar una8 h?r3S en aquel ~ell? SItiO. <:iembre de ]901, .r firmo cou el Sr. Jefe , to- il'ta á f d I digno se ha hecho de la admu'a- Nada DI{¡a lIlterOSllnte y Jo"utl qne aqnel Oivil y Milit.ar. mlen ;:, m 1 r es, avor e o.s -6 d I" d d 1 P .. , 1 grupo de setenta tipógrafo!', primero ron· , .' cuales los rebeldes han consegUl. Cl n y e a glatltu e a atlla ui6ndose en lo. Estación del Ferrocarril, lu6- r; :M~RCEL:rn~ LUQ~ P.-JONA,CllO LB.ON. do mantener turbado el orden y d~ todos los que amamos sus go acomodados eu toa CArl'06 del tren, tles- lestlg?, Jost: FtldtlrlcO Delg"do-Testtgo, t '1 . f 1 í ,. l ' glorIas! pués, con uua mañana frc sca. y perfumadn., Joaqllm. Btlltrán - RAFAEL BA.&RAOÁ.N, c~a~ O pOl ~ 1D er~a . esp ~ ItU (e recorriendo á pi6 Y en carro el trayecto de Secretsl.l'lo. sordldo luCIO y e:::;pecu laclón de Bog otá, Enero 1.0 de 1902. la Estaci6n Tequl!nd:\wll á. las oasas de El que están poseídos muchos de Charquilo. Todos iban alegres, felices, sin-nuestros compatriotas qp:e han ha- JOSE M.A..t~UEL MARROQUIN tiendo el regocijo del descanso tras uu año llado en el desorden memos nunca 1 de fllcuada. labor. Alli se \-eh~ desde un an-d ciano encuadcrnador, incliut\do con el p680 imagina os para negociar y acu· Sección Oficial de ocbenta y seis aiíos, que sentía, con las mular caudales. Ellos apetecen la I brisa8 del 'l'equelldama, renaccr antíguas prolongación de la lucha armada, 1 primc\'eras, basta. ,,1 grupo do niüos que ~orque penetran que en la paz han I DEORETO NU]JrERO 1,454 DE 1901 descmpeiian el puesto .Ie plegadores. Allí I ' I iba el portero, desgraciado parAlitico, que e agotarse as smgu ares fuentes (OlCIBltnRE 24) hacía muchos anos no abandouaba su cuar. de riqueza que actualmente bene- ' to._lIe San Aleio, " que fDe 110·\'ado con ca· por el cu. 1 ~ u conoce UII ;ntelú an u. l ' 105 biUfl e! de " ~_ tician. y acaso, sin dejar de conde· $1,000, /iOO , 100 y /iO, y . e cOllltituye U ~ ~ g URRI!. do 41. rlllOSO esmOl'O por sus compal,eros. Dar la conducta de los rebeldes, En El Oharquilo tu"\'ieron el plllcer 11e \·i· 'b d á El Victlpre8idlmt6 dtl la ~lÍblica, encargado sitar 108 talleres de la Energía Eléctrica, contrI uyen po el'osamente pro- del Poder Ejecutivo, para lo cual llevaban el correspondiente curarles ventajas infinitas. DECRETA: }lermiso de sus duenOl~, y vieron trabajar i Caigan sobre ]as cabezas de éso toda aquella grandiosa maquinaria. El en· tos la sangre y las lágrimas que Art. 1.- Des<1e el dla 1~ de Enero do 1902 clugado (Je ese Esliableeiroiento, Sr. Oifuen· han se "uI' do derramándose desde hash\ el 3l de Diciembrf! de 1903, los bille- tes, los ateodió con la lUE'jor bene\-oleueia, ..... tes de 500 y 1,000 pesos emitidos bosta esta. y les explicó todas las maravillaa que pro· que se está peleando no por el fecha por el Gobierno, y los tle 50 y 100 pe· duce aquella colosal tnrbi ua. . triunfo de una causa poJitica, sino sos, ya emitidos también, y los qne en lo su· Por la tarde regresaron nuevamente en por mantener el país en la situa- C6sivo puedan emitir8e de estos últimos dos el tren á la ciudad. No solamente rei1l6 la Cio~n anormal que permite enrio tipos, ganarán el interés del 6 por lOO cordialidad más grande entre IDS que asis­anual. Se exceptúan los billetes de 50 y 100 tieron al paseo, sino que se vio un respeto quecel', DO creando riqueza, sino pesos ue etlición norteamericana del Banco ., uua. corrección completa en medio del en­haciendo pasar la existente de las Nacional. tusiasmo que produjeron eo todos esas bo-manos de loS' incautos y de los ne- Art. 2." 00010 garantío. de eatos iDtcreses ras de solaz. d á 1 d d ' t el Tesorero general, con previa. ordenaoión Se dejar.n oír los ncordes de varios ins-cesita os as e les ros especu· del Ministro del Tesoro, consignará ¡nme_ trumeotos . e música, qoe llevaron algunos ladores! diablmente en depósito en poder y {\ la or- cajistas, para probar que no solamente aa.· i Caigan esa sangre y esas lágri- den de la Junta de Amortización la SDma ben manejar el componedor, sino también mas s obrE' ::;u~ cab€'zas como sobre de S 100,000 en oro. el tiple y III bandola. , I lb' Art. ;$." La Hquidación, reconocimicnto Ficstfla como ésta no 80lamenoo !:ion un las de aquel os que as acen d e- r pago de esos intereses se barán por se- justo l't;lpOSO de las fa tigas delllilo, siuoque ]'L'amal' valiéndose del aCt!l'O, del Olestres vencidos, y corresponden á la Junta hacen amar el campo, h~ Po.z, la civilización plomo y del fuego! I de Amortización, la cual diotari\ al efecto y c1llrogreso. Después de andar en ferro - AOUEDUOTO (Primcr informe) Diciembte 31 de I~l En cUUlI>1imiento del encargo que se me bizo por la Redacción de este Diario, hoy inspeccioné, d.onde pude hacerlo, sin que de ello se apercibieran, algunas resideucias en caBes principales de la cilHlatl, respecto del u::!o que se hace dcl agna que suminill­trI. el acueducto, con el siguiente resul. tAdo: En laJ)alJe lQ.· : Encontré el agua ~orrieudo I>or tlos llaves drjlldas abiertas, uu~ de , y otra de ·¡ de pulgada, y dos tubos dBi, sin \lave ni tapón. ED la Oalle 11.·: Tres tubos d~ i, sin lIa\'e ui tUI'ÓU, En la Oalle 12_· : Una llave dei y dos de i, abiertas, y dos tubos ele 1, sin tlave ni tapón. . En la Oalle 13." : Una. llave de !\ pulgada, abierta, y uu tubo de ~ r otro de jI-, sin \lave ni tapóD. Esto sin contar JON derrl.Lmes de agua por las calles, UllO d~ los cualcs bastante abundante, que ya estaba reparándose, y que bajaba de la parte alta de la oiudad, ('ll la Dalle 11. No estando autorizado para dar cuenta. de las localidades donde talca irregularid&­des encontré, me abstengo de anotarlas aqlÚ, aunque si creo Que la pnblicidad de tales localidades sería altamente pro\'e­chosn para el objeto qlle se prOl>oue la Re· dacción, úe corregir el lalltilOoso "icio de dcsperditJiar el I~gua potable de la ciudad. REPÓBTEB. ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ NOTAS :!L A~O DE 19°2 El banquete del 1 .0 de Enero en la Legación de Chile estaba dedicado al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, y á esta fiesta única y espli!n­dida sólo asistieron los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular, residen. tes en la ciudad. La. Notamos entre los asistentes: El Sr. D. Miguel Abadía Méndez, Ministro de Hacicpda y Exterior; El Sr. Dr. Agustín Uribe, Ministro del Tesoro; S. E. Monseñor Antonio Vico, Dele­gado Apostólico, Decano; S. E. D, JoSt! Benito de Guirior y AneOlla, Enviado Extraordinario de S. M. Católica; S. E. D. Francisco de J. Herboso, Ministro de Chile ; Monseñor Alejandro Solari ; Prlncipo Enriq ue de Prusia! Cue :\ bordo á darle la hien'\'"enida. ·-La misión expiatoria, prlsidilla por 01 Principe Ohuo" partió pamNfll.IOles, donde tomará el mpor, de rt'trreso 1\ Ohina. -Se ba. desmeutido la noticia de que el Emperauor Guillermo fa,:orezC3la idea de hacer de AI¡mcia y Lorena UlI Estado hule­pendieute. - El cambio e~ cotiz6 en el mt;~ de Octu­bre, asf: 2o.~O marcos ror una libra estt'r· lina. -Ha. ",¡do confiscado (>1 .liflrio anarqui:l' t11 Nell.ulehtell. por haber ellcomiallo cn 1111 "iolento artícu lo elosesillato tlo ::'tlnc. Ki li· ley_ El Redactor propietario h:\ sitIo redu· cido fI prisit"in. tinunr lucbAndo hasta. la muerte. Ordena:\ los que 811 encuentrnn reconceot rados en Krugel'sflorp que abnndonen imoecl iatallleu' te el amparo hritánico, so Ileoa de ser con. 8ic1eTA~(!~ como traidoree (¡, la patria, si no V"all {¡, IOcorflorllrse á las lilas de 108 com­hatientes. Soupe de tortue Chaud-froid a I'imperiale Poisson capitaine sauce tarbre Supreme de volaille Filets mignons aux truITes Punch a la romaine Dinde roti a la chilienne Salade russe Asperges en branches Glaces, fruits Desserts varies El Sr. D. Juan Severly Vett, Secreta-rio de la Legación española; . j HOLANDA El Sr. D. Osear VieJ, Secretario de la I S~ dice que el Presidl'oto .:Krüg-er CU,,:,l' rá ,.róximameute t1U;\ misión á los Esl:ulOlj -G~~'fsi n)jlS 1'1011 las noticia8 olicinles trallRlllltHlas por el Geoeralfsimo Kitchener ni lVar Office. Auuncia que el 9.0 Regimien­to de laoceros (JlI.een'. Royal) ni mando tlel Teniente Ooronel B. C;ou~h, fue 8Or­JI. rcndido Jlor los ooe1'8 cerca de E lands. r¡Ver. Después de un enearniza(lo combate ell el cual murieron 3 Oficiales y 20 801 da~ d08 y rClmltaron numerosos Lt!rid08 el Re. fdmitm~o Re vio obligado á emprend~r rápi. fhl retirada, l.terseguido por el mortffero fuego lle los republicauos. BI miSmo día el Gelleral Botba con mil bombre!, atacó impetuo~amente 1\. tres oom­panf: us tlel Regimiento de iufallterl& Med­dlesex, que se'eucontrl\ball atrincherados y d.efeud idos Ilor tres eai'looea ni Sur de Utl'~teb. BI combate fue reí!idf8imo, Des OfiCiales y 14 soldadol:! británicos fueron rnuortOIJ, L Oficiales ;r ~ soldadOR IUilrltlos, J50 cayeron en pocle1' U~ Jos boerlJ nmcedo. Legación de Chile; Uoido!>, con el objeto do uponer al Vice· El Sr. D. Carlos Tanco, Decano del preaidtmte RooS6velt la- sitllacióa actual de Cuerpo Consular; los boer14, los elemento. con que cuellbln El Sr. D. Luis Halberstadt, Cónsu.l pam prolongar iud~flUidalHent~ la ~ue¡r¡l, pidiéndole 6U iIHer\'ención á fin d,\ twitnr el , general del Ecuador; exterminio de C!31) pueblo 'lile PO!' ningúu El Sr. D. Alejandro Koppel, Cónsul I prctexto Im~de COl1fOrllla~«c con IU'rt!t>¡: 811 Caf¿, liqueurs del Imperio A lemán' llltlepemlellcJ¡l. • S D R" d 'd S "Cón. \ -El '.rribullai Al'bílrnl tIc La liaya, I res, l1.ne ~aptu\"aron, además, las 3 pieza8 d.e :\rulh'rla y abuml:\lJtes vfverel1 y muni­clOne: o;. Xért!s, Hallt Saurernes, Chateau Iquem, Chateau Latour, Chateau Margaux Chateau Lafite, Pornme¡y El r., : Icar O e anta mana, I fUl\lllCia el Timt., h1\ nbaudon:1clo toda illca sul de Belglca; de iniciar g'clltiont's de medint·¡,' tl 6 intcr- El SI'_ D. Luis G. Ribas, Vicecónsul '\'"eución en los aSlmto~ del Afrj,· .• del Sur. Agrega el General Kitchellcr que Botba con Sll8 ft~erzatl, se dirige hacia lo;) desfila: de los Estados Unidos Mexicanos encar- -Ha resuelto cl GobicrllO ('\I\·t,lr un IICO- tlcras, retl rfílldosc bacia Natal. d d I e I d I ' razado fA CU1'aZllO, con OIotiyo th·1 couflicto -Dicen tle Pretoria que el Presidente tle Orang-e, Mr. Steyn, r el Gelleral Dov.-et rchusnron recibir A dos eOl ililari08 britáoi~ cos, Que.leslle\·nbnu la última proclama del geuerlll Kitchencl·. Bogol4, le Ler J~nvicr U}02 ga O e onsu a o genera . colombO-"cuezolaIlO. El Sr. D. Alejandro Mancini, antiguo I --:BII n:lrlelll lie vcrificó u.a gran lIleeting Cónsul general de Francia. en. I~l\'or tle 10$1 h06r:,\. D OM 1U111Ierso.nas SIIS· . . . ~ .... crlblf-ron una protesta contra la proclama I D,1I tllr PUJzta. Mucha. . RIH ~ Ouverture. RajllwtJ ... __ . A. TBO,u", L1. regla manston de la Legaclol1 chl- de Kitchellt'I', -;.' 1':0 ell\'ió UIl mellllu jll de lena estaba vistosameClte colmada de simpaUa al PrC8ideüte Krilger. ITALIA. 3 V .he. J1¡'lSj~lI • ••• _ • _ ••• _ E. W .U.rn-ll11!L . r~ali!l" l~ra"ci a, Bélgica y Suiza bllll prin. + El A~il/~ d,/litr". Preludio M. MUQl1E5 S Poll:a. Lo Ritlllll d, Pllr;s M. MIIUCH. parásitas, camelias y plantas raras con que los selectos amigos habían obse­quiado á la bellísima Sra. de H erboso ell 6 POlpoulTi. MIIHltll .. .. ... , O'J\UDUN el día siempre memorable del nuevo año. 7 Valse. T.wui.r_ ...... _ .. P. ROlLa Dificilmente se ofrecerá en Bogotá. S POlpourri. 7'r.tllli, r .. _ .. _. VIl DI fi ' I '1 á 9 V a I5 C. L ti P /l,."/ . t l/TI...... E" W.". .'"T .U'". . una lesta mas cu ta, mas e egante, m s 10 Polk •. Carril/,r.... M. MU.' CHI escogida. El Sr. D. Luis G. Ribas, Vicecónsul de México, dijo: Permitid me, señores, que, interrumpiendo la solemne majestad de esta fiesta, levante también mi copa por el Presidente de la Hepública de Chile, y ten~a el alto honor de ofrecerle, por conducto de su digno representante en ColombIa, la medalla de oro que el Congreso de mi Patri3. presentó al Libertador de cinco Re­públicas á su regreso de Bolivia, después de dejar asegurada la inn'!pendencia de un continente. La condecoración que os preseluo lució en el pecho del Hi!roe, constante­mente alentado por un patriotismo sincero y un carácter republicano acrisobdo. Bien sabfis, Excmo. Sr. Herboso, que nunca ornó las ~ienes del Padre de la Patria la corona imperial con que los empleados siempre serviles, no el generoso pueblo del Perú, obsequiaron al Libertador al terminar la Guerra Magna. La preciosa joya histórica que ofrezco la cedió más t.arde Bolívar, en vía por el doloroso camino del destierro, al Sr, Castillo y Hada, su Secretario de Hacienda, su mejor y mis leal amigo, tío paterno mío, de quien la recibí por legítima heren­cia. El modelo original reposa en la Casa de Moneda de esta ciudad. Yo la había destinado al Presidente de México, levantado Magistrado, Gene' ral Porfirio Díaz; pero habiendo ofrecido generosamente Chile á mi país su valiosa mediación en momt!ntos de suprema prueba, con motivo del proceder inusitado del mandatario venezolano, justO es que la sagrada ofrenda vaya al altar donde brilla aún sin vacilaciones la lámpara tranquila del Derecho l nternacional privado, úni­ca luz que esclarece el porvenir y los destinos de 101 pueblos libres y civilizados. Os pido en cambio, Excmo. Sr. Ministro, que obtengáis de vuestro ilustrado Gobierno, paríl mí, la distinción inmerecida de ser nombrado Vicecónsul de Chile en Bogotá, od hononm, durante la ausencia del cumplido caballero Sr. Putnatn_ Deseo guardar para mis hijos la honra de haber ocupado el último puesto de la carrera consular en representación de la primera nación de Suramérica: Id. primera por su organización política y naval y por el arreglo de sus intereses fiscales. Respetuosamente os invito, señores, á que me secundéis en a~otar esta copa por la Sra. de Herhoso, imagen acabada de la mujer americana, qUIen preside con lujo de cultura esta fiesta, y que reúne á la perfección moral la belleza distinguida. El Sr. Herboso, Ministro de Chile, contestó: Agradezo muy sinceramente el generoso obsequio del Sr. Vicecónsu l de México 11 Presidente de la República de Chile. Estoy seguro de interpret.l8'A. clplado á explIl,.l\r de sus territorios á todos La Gaeda puhlicn. el Decreto '1ue ortlena 108 auarquist'l8, Se ba organiutlo una cru- 111. reglamentación t1~ IM.M Congre¡!aciouer- zada gelleral, f1 1" que tiO agregarán todos establecidas el! tll Reino. Los dh\rioK carlis- 108 Jla~¡sel:l ~nropoos, par!. aniquilar esa. secta, t:~ Censuran con "ioleneia esa medida. -El.} N~pole8 jólU prOdUjo una terrible -El Ministro ¡Je 1 ~ Guerra, General expl06~óll en ulla fa.brie¡~ de fuegos de nrti. \V"'ylt:'r ... "isitódeU!nltlamcnte laafoJrtalezM liCIO. S~ llaearol~ de los escombros, oomple. litl C~I, y toutó Ilota litl PlU8 tlelieiellchl:'\ .,. ratnen.to carbo~uZi\tl~!j, 108 clI.tI¡\Ye~s de un Ileccl:!lflal.les. I bomblt', de 1111,1 mUJer r ele un II1fio. Ull~ -0011 llloth'o de la (:~Itlhr .. ción dlll aui \-~' r. <1(1 las obreras, .1000n de terror, l:Ie arrojó sario titi la rt>.\'olu cióu de 1868, S6 produje. uestlu U!)¡\ de IM.K \'llutan3S 1\ 11. calle, ma. 1'011 cn BarcelOlm grandes uesórdelles. El! el tAndose lnstnntlineamellte. La terdltle ca· mt~/ill9, al (mal ('.oncu¡rierrlll :!O,OOO perso. t.fultro(1l ha. causado I)rofltur!t\ consterna. litiS, lo.~ oradores prOllunci ll"m \' iolcuth-li. clóu cn la Cllllh.HI. mos lliscurso1:!, lo (Iue (lío lu~r (, qUtl l.t -na aparechlo 1¡lpesto bubóuica. Doce Policía IOit III'restllfa. El 11II.,hlo traló ll ~ peoncs de Puerto }o rauco, atacados de la atacar á las guardias, (0I'101I1. ·1 08t1 1111 tull1ul- cuC\';med»d, Be encuentrau eul08 Lazaretos f.o iudescripti1.>h.·. J"I1(1Ilt.'ee~.u 10 que la caba. de!li ápo!6.il. Se alloptau totIas la~ medidas lIeda m1igam repetidl18 \.¡"., ~ contra los prafth\ctlcaa psra c0!ltrar.reswr el ntal. Mh manifestantes par" lli!:l!>clI .... ¡ri08. de úOO Iw~ues ball Sido llIslados. -- El HeraldQ Jlublica lu,r i';las de Baree· -1111 ",do il:rI1lstatlo en Roma el Prrllcil~ 101la, en 4uo se :t.llullci:\ '1 111' se Ilota 'en toda. ruso NnkllcblllZC, peligroso nihilista, que la Pro\'incia gmmle agitaeiólI carlista. Ulti. seró' expllhuh.l? del !IAft>. mamente se 111m celebraclu r~tlniOlle8 mis. -El V:-esultlO se enClleut1'1\ lIctllnlmeute t~riosu8. r !lIucho ~e temo tille d~ UII roo en eru¡)Clól.'. El pánico cuude pn .. lOA alro­mento á otro ilf~ llrotluzca m. IIUl'\'O !c\·au· del~()re". Sin e!nbargo, se ~wce tille t-I oonei· tamiento_ ${mentt' cambIO atmosférllm I' Utl~tI iuflnir -Se insiste en MC.I!'l1rllr C)Ut· t'1 :\linistro (lll'orablemente p~ra t1~tellur ('1 ¡¡. .... arrullo de Marina, Duque de VeruglU'~1 su retirnr¡\ de 1" j1tldltl,ltubólIIC3 en NAl'ote¡j. del G¡¡,bioete ii. causa dtt las ue8a\'elleucias producirlas por laa dilicultades que ba. eo· contrado en la. realización ue ¡;u¡; plaues de reorgauizaeión y Aumento eJe la Armada. -El }Iini~tro de li'omento, Sr. Miguel VilIanucl'fl, prepara UI! proyecto eo que ordena la COIl:,\t1'tIllCióll ,le JjVVO kilómetros .Ie Ferrot:nrrilps. -liVe-;.' ler1 ~{jnistro ll ~ la Gnerra, regr~­aar~ ft. Madrul j procedente de las costllS urricauBsj on llolld" ill~I)t;lCéiolló Iml pia1:as fuertcs:. - El río lJIohregoL l1lumló completAmente la ciudad 11e OUe.UC3)' IHlt' alrecledores, pf'r· diéndose casi todas las cosechas y OC35io· uamIo perjuicios COlIsidarable~. l'OR-TUGAL GRECU. OiroJola en Atel~all el rumor de (}Uf' la Grecia y la Rllmama celeLraran !lna Oon. venciólI militar que de.picrta 1011 mayores recelos t'1! Turquía. -Parece que vróximllUicnle se ¡'¡otl1l:tcr(~ á la consideracióu de hu.:! Pott!lIciu/t la idea de eSLl.tbl<>ccr el protecto rado du Grt'cin ell Cretft. El retiro de OOIlCI' de los Ci1I1!1I1It!s d6 }~~'nucia y Rusia, M. P. Blanc y )1. A. de Glers, parece confirmar la a1l6xióII de eSIl ¡"la i'l Grecia. nur-ORÜ. Eu IR;.\: eleccione¡j gCllcnll~s ,' ~riOcllclas I últ l.malllell,le . triunCal"01I lo~ milliRtf'riales COI! IIII1,)'oroa ItImensa. La. Oámara (h: Rt'.- El GouerTla,lo,' ¡jo )¡\HllllflS A1:or~1:I, DI". preaellwntes en el Est!lllo hÚ lIgllro l'IO como Emigdio Silva, cOIll~nica. :\ 8U Gobierno POIl~ tll.I 453 /IIiMlbrOls, de los cuales 40 $0/1 que durante el último hurncRn nuuCra- ~ll.'gidos lH)r la Uroacia y SI:l\'onia. garon cerca. de ese Arcbipiélago el ,'a por fmneés GMoline y varios otros buques. -El MiniRtro.l:'lcnipooollciariotle 111 Gran Bretaña, Sil' Rugb Mac. Oo'\'"cll, ba dirig-ido enérgicas ob,.;er"\""aciun~8 al Gobierno portu· guéa por 10lJ numerosos coutraballrlos de arlllas para los bO~r8, que se IlltiOllucell EGIPTO AIJareció la pcs~ bubónica eu AIl'jan. dria. La InspeCCión general de Higiene adopta. toda cla.se de medidlUl para impedir la propagación lle la epidemia. por LorCIlZO Márquez. El MilJiRtro de Rela· lU.RRUECOS ciouel:l Exteriorp.s I!n prometitlo al diplo. El BullAn Iln envh~do lIll:t expediciólI de mático inglés que .. e tomArán eu cl1l!nta 10,000 suldados contra los KabilAsl á fin lllj sus obs?rvaciones. La. prllll~a, ~II genera.l, obtener la libcrtad do los cauti\'os eS IJaño. est{~ iudlgllada por la c.xccsI\·1\ lIIp:erenclfl les conrortlitlla promesa hecha Al Gobierno de Inglaterra en lo~ asuntos de fuero in· I de Esp$lf¡a. terno tIe Portugal. .- En el meS de Oc~t1bre tUI-O lugar en A ULTI:l1:A. HORA Lisboa una grao cormlu lle tor03 á bene licio de los boers. El ClltUSÍlUllllO fue illmell· 80 y el 1Ieno completo. _Ruiun eu Lisboa un grau }láoico finan­ciero, (i, causa del (leScubrimieoto de gran cantidad de billett'1I CalsOI! tlet Batleo de Portugal. SUD-AFRlO .... Oomun icau lte Oapeto'ot'u que el Jere boers Delorey ha eXllCI.litlo una. euérgica procla.ma, en que exhorta. ¡\ los boers:\ con· El Sr. O. Luis Halberstadt acaba de informarnos que el Sr. Ministro de Chi­le ha tenido la culta y diplomática ga­lantería de dar cuenta por cable al P re­sidente de; la República hermana, de la valiosa ofrenda histórica. hecha por el Sr. Luis G. Ribas, como Vicecónsul en­cargado ocasionalmente del Consulado general de México. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1604 La Opinión - Viernts 3 de Enero Remitidos ---------- POR GRATITU D Hay demllls que 110 .se l) agut~ con dinero y servicios que sólo OIO~ premu\ y recol.lI· pensa. De esta clal5e son los que le han diS­pensado l\ mi iufortUllada herrnalla Dolores Gardeazábal ¡Je Borrero con motivo de la muerte de su espow el Sr. Ignacio Borrero, 108 habitantes de la noble y simpática ciu· l1ad de Zipaquir{¡. Di stiuguié~do~e como cristianos, ti!áutropos y humamtarlos, ]lOeS han bccho lils vecos do padre!! y hermano~ los caballeros Juan de Dios Escnllón, Prí­miti\' o Gom:{llf.>z, General Ped.ro ~~8rfa, Co­rena, Luis Mercado, Geueral H~llrlq~e~!>, sos, Miguel Monroy, Jp~rge .RUDIZ, lJFIOUlStO Hoyos y el Sr. Oura .".rroco, _ ~. 'orero, qoiell prodigando aUXIlios eSIHntuales Y rnaterialel3 de toda eepecle, se ha mostrado di "'no t1isci¡>ulo de Cristo_ Por tod08ell08 mi eterna gl'.'ltitlld, Y l)a~a ell08 pediré al Juez Supremo, que pn·mm. toda obra buena, la ben¡Jición para sus ho­garea '1 para sos persouits. ABIu.nAM GARDEAZJ.B.\L Bogot{¡, 3 de Enero de 1902. Sub.choqUf, Diciembrt 23 de 191.11. Sr. n. RaIu l ]o'olero U' .- 8o¡o~ 105 de Idnu,so Cita á. tudot'! 1M quu lie crean cou dl.lrecho á lUl:I IIccioltl'd y derecbos cm· bargadol:l. para que se preHeuteu fL bacerlo valer en juicio l10 tercerfa, y Iortarlores lle cafó y otros parentesco, y cooooodor de los trabajOS que frutos que tenemos autorizllción de 103 Sres_ usted b", lIe\'ado ~. ~abo en su em~rcsa. d~ Em-ique Cortés &; C." Limite41. de Londres, El Dorad!,. le Ilartl~lpo que deslle hac~ ¡Jla_ }ml'8 ahrir Ilóliz88 de ~eguro contm riesgos estAn haCIendo varlllS persona! ex?urstone!! dI.) guerra, por uua. cantit1A(1 limituua, pa.ra. reeervadas ¡\ los terreno!:! ¡JenuDcllldos 11;Or fruto" Que S6 remita.n Á su colIsignaci~n usted en su empretta., y que tales t::xcurSIO' en todo el CUl'80 del presente mes de Di­Des no han sido estériles, porque Rábese cielllbrt'_ muy bien q.ne. se ban ~noontrado 'frandes Además, Il<.lS recomiendlul avisar á 6US cueyas. artlftcmlcs, autlgu08 depóSitos de clientes (Iue pueden obtener aseguros COII- 108 mdlos, y buellas reales: !lue concuerdan tra. toda clase de riesgos, inclusive el de cla.ramente con las tradiCIones sobre la guerra de oafé que esrA eu depóMito en las exi8tenci~ de nn .tesoro 011 ~so~ terrel~?S, plantaciones 6 puertos de embarque, y que como fÓSiles, momias do los mdlos, vaSIJas las cinmn~tancia8 no permitan movilizar, de uua. amalg~ma negra suma.meute fuerte Quedando comprendidos Oll dicho aseguro y cuyo ~nteDldo no 8e ha averiguado h"st~'l 108 riesgos durante todo el tiempo que per­hoy, y plezns de oro labrado. , manezca el café eu depósit0:i los del viaje, Este hallazgo ha despertado aqu~ mucha al emprender óstc_ cnriosidad, y por tanto es de cxtrallnr que JOlé M. á; JJ. Oortú 5-4 sabiéndolo n~ted no se haya traslaflaor ca.mellón que baja para. el cementerio, J' ~lllbién un lote contiguo. qu~ mide 8x8ó. Háblese con Rafael Oorredor O., en la. mi¡t, ms. ca8a. 15-U ' EN ARR=END0A-:-:M:I;E=N:T:O0 -- -:U;:n; -es-plén-dido departamento para hombre. En Is. Calle 12, n(¡mero IJ1. 10-6 AOIONES de cuoro inglés, supe riores, • 30 par. Lemus, Pérez & Compaiila. un. LUI~ LARGACHA MEDICO Y CIRUJANO ofrece sus servicios profesionales en esta ciudad. y tt>ja la unR , y flllobe y paja la otra, oon • 6~. . . . I!olflltitos Ruexos, situadas en la población ~lU'1r de Ko~a y Coca. Gran tóUlCO y Calle 12, número de Zipaquirá, y que lindau: por d08 costa- excitante del vigor ce~ebral y muscular. 40. dos, con culll'tI póbli catl de la población j I Levanta IIIS fuerz.'ls vitales agotadas ~r Horas de consulta: ] 2 m. por otro costado, con propiedad de herede- euferwt.'dade~ ó por excesos do cualqUier ros tle Víctor Piuilln, y por el 6.ltimo costa- I llatnraleza. XI frasco, $ 10. Docena,' 100'1 á 3 p. m. 10-5 do, COIl propi edad de lu:rederos de Carl08 ... 10-4 _ _ -"----, _ ___________ _ 'ralero. .B,uENA h"UEVA! - El tlo l~ingo 16 de NOVELAS CORTAS-Traduooioues es- En Ult potrero, :;ittla\lo t.m jurisdicción_ Dlcle~llbre en curso se sac.arflU t, rem.ate en meradfsiOla8 del francés é inglés. Lo. tor. del Mumcipio \I~ Ziipaquirrt, y que linda: Madrtd (Serrezuela) ,'arlOS semot'lente@, menCo, de Olaudio Blouet l!.~l Corcmel tentado por do~ t.:O!lt~.!o~, l:Qn terreuos boy de prQ- que se venderán aJII por lotes y do contado. por el demonio El artl1e;o de .A~-bridge Ka­piedad Ilelllgllllo Vegn ¡ por otro ?Os~ado, ~n excelentes \'acas.de hato, borras y pa... rÍ8ton. Un vOI'umeu, e 12. Libreria Ameri­con terreno ~ tIr propiCtlad de EusebiO. ~ava, 1 tI.das j buel:es y nO\'llIos muy gordos j no· cana, Calle Templo Protestante. 20-17 y por el 6.1tlluo oostado, con el camlOO púo vlllosy uO\"lllas de desarrollo. También rea-blioo que de 7.·ipaquir{, \"~ :\ Cogus. lizaranso unos primorosos muletos y po_ ROUG on rata. Droguería de Josó Maria Para 108 efoot.os del al-lÍeulo 200 11e la Ley ~ trancRll_ 6-6 Bu.enllfn é Hiios. 10-!) GANGA Ol'Olt'rUNA-NccesÍtanse fa· milias pobres, acostumbradas á trabajos de campo,compues tlls de ml\ritlo, mujer é hijos. Daráuselos en In haciendn de La Victoria, situada al lado de Agualarga, jurisdicción de Sasaima, dc hnen clima, CMa de babita­ción, arregladll, y tierra para trabajar, pa­gándoles al precio corriente en la hacienda., jornales de desyerbas, cogida de cafó, etc.; darti.nseles, adem6.s, e 20 por gastos de tranS­porte. Entenderfle en In hacienda con el nd­ministraelor, Sr. Pedro Pablo Alval'.'ldo, y en cata capital eu la casa n6mcro 353, S.· Calle Renl, Oficina sitmula en el interior de la casa. NeceEjltnnS8 tllmbién do!! curros bue­nos de tiro )lara. trausporte de carga entre Agualarga y Facabltivá, y uu muohacho sumamente honrado, joven, aleutado, que sepa leer y escribir, adecuado para el acr­vicio doméstico J que haya estallo en tierra. caliente. 20-10 BLANCO DE PLATA para pintar al 61eo. Librerla Americaua, Calle Templo Protestante. 20-17 PERFUMERlA FINA - ratiño & Com-patUa. 10-6 nULE, muebles - Patiño & Oompañía. 5- NUBV AS tellld ~ayn - Patiño &; Com· paiHa. 10-5 CIGAR&ILLOS u LEGITIMIDAD." E . Cuervo & Compañia. 7-4 -=-==:-c::=""----;-----; nOBERTO ALli'ORD vende nn magni-fico carro de resorte. 5-3 SE VENDEN DOS UASAS-Dirigirse carrera 9.·, número D. 10-9 VENDEMOS cuatro casas-Cnrrera '-. (barrio Nieves): Ú pieza8, patio, sols.r, e 15,000 ¡ ca.rrera. 10 (mismo barrio), mo­tierna, 10 Iliezas, 2 patios, agua, iuodoro, " 65,000 ¡ calle 8. -, 10 piezas, 2 pa.tios, solar f1'enLe mdl"" 825.000, y carrera 7.- (Minena) 5 lliezas altas, 10 bnjl\S,3 I)atios, pesebrera, 1I'0lnr, "tieUlla. $ 55,000. Lemus, Pérez &; O" 5-..5 COMPRO oro aruolledndo-N6.D1ero 145, calle 12. 30-19 -C=UE=RO-S -d~- res, pieles de cabro, café, 4uina, caucho, Tainillll, cobre, plumas de garza y )liolcs do aves disecadas compra permanentemeute fl los mejores precios de la plaza Joaqufu Páramo (Bazar Veracruz). Octubre 1901. 15-15 LOTES-Los mejores lotes en el camino de Chapinero, C01l frente {, la. !luea del tl'.'lll\'ía, del lildo orient.'ll, que es la, mejor situación, por quedar alto el frente de la construcción, mny secos, planos, con agua, cercados y lindando con casa construida, ,-ende Antonio Estévez O. (Bazar Vera cruz) p13 UNA MAQUINA (le desgranar maíz \"ende Valentin Gutiérrez. 10-8 BOTAS Y POLAINAS-Almaceues de A.gualarga y El Mono. ~6 1 ~GENTE !-La agencia mortuoria de Gariria y Companf¡\ solicita uno ó dos vi­drios grandea bisela
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 401

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La leona de Kenia

La leona de Kenia

Por: Lea Kampe | Fecha: 2023

Kenia, 1926. La vista del impresionante paisaje que Karen, también conocida como Tanne, admira desde la terraza de su granja le recuerda a su amante Denys. Han estado separados durante meses, sin embargo, no está sola. Doscientas familias kikuyus viven en su cafetal, la casa se llena de las risas de los niños y la gente acude todos los días a su clínica improvisada. Cuando casi se produce un trágico accidente porque su joven ayudante no sabe leer y confunde dos medicinas, Tanne toma una decisión: montará una escuela. A pesar de las resistencias iniciales, luchará como una leona por las personas que están tan cerca de su corazón.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La leona de Kenia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sigue tus sueños

Sigue tus sueños

Por: Sarah M. Anderson | Fecha: 2012

¿Sería capaz de soportar tanta atracción? El aristocrático abogado James Carlson estaba trabajando en el caso más importante de su vida. La victoria en aquel juicio sería el pistoletazo de salida a su carrera política. Nada, ni mucho menos, nadie, le haría apartarse de su camino. Hasta que conoció a su testigo, Maggie Eagle Heart, que hizo que se cuestionara todo: su familia, sus objetivos, su futuro. Era la mujer que deseaba, pero estaba fuera de su alcance. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos por mantener una relación puramente profesional, la atracción entre ellos era innegable e...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Sigue tus sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 401

La Opinión: periódico oficial - N. 401

Por: | Fecha: 03/01/1902

.Administrador DIARIO OP. LA TARDE CONDICIONES JESUS L. AYALA J1emi tid otl. ~o\u m", ...... , SO o •• A.vif(l~, rmtAb tIL •• _ ••• ••• . o •• O!; A v¡_os que se a parlen da OFIClIN .... S :IL r" fOl" urdinaria, cen ti. metro lineal d .. oolumm •. _" 50 Avi8Qt! eX; rltlljero8, pr e. cios oom·e ntion ,, '~ •. No !!e tirrCIl . uge ri peio. Carrera 8.' , N.o 180 "" \ A fiO II PERIODICO O FICIAL , Doeena de ej m?J a~ •. .... . 80 Número !!uelto, el día dll ¡", " I.¡¡d/l. . . " • . " . .. ... ......... o • • 10 Nilmero IItrRSIHlo ..... .. ... o •• 20 'fodo l>'\go lIntieillado, , in ex­cepcIón n ingun". Una V~2 COI. tl'1l.t.Co U D &1'i llO por ci ~rto número de 'l'eee. , no !le devoLvo! r:í suma !llguna lIunque ~ ordene su luspen. ión. } Bogotá (R epública de Colombia), vie rnes 3 de Enero de 19°2 S N limero 4 0 I . l SOCIEDAD NA_CJONAL DE SEGUROS DE VIDA , Org anizada legalmente esta Sociedad, por escri tura pública otorgada ante el N otari o 5.' de este Circui to, bajo el número 1 , 8 96, de fecha 22 de Noviembre de 190 1 , ha dado principio á sus operaciones, ofreciendo al público, por ahora, las tres clases de pólizas de seguro de vida siguientes: . 1.a- POLIZA ORDINAR I A DE VIDA E sta póliza es la más barata y sencilla. L a prima que se estipule debe pagarse periódicamente du­rante la vida del asegurado. U na vez pagada la primera prima, si el asegurado falleciere en cualquier tiempo, y mientras estuviere la póliza en vigor, la Sociedad 'pagará inmediatamente la suma total estipulad a. P ero como puede suceder que el asegurado, por cualquier causa no pudiere ó no quisiere cont inuar pagando la prima, si la Sociedad ha recibido á su tiempo el valor de las tres primeras anualidad es, ésta le ofrece ejecutar una de estas tres combinaciones : . a) Cancelar la póliza y darle una SLU1la en efectivo; . b) D arle una póliza saldada, pagad era á sus herederos; e) D arle en préstamo una cantidad en proporción con las que haya pagado. 2.a- POLIZA DE PAGOS L IMITADOS Esta, como la anterior, la paga la S ociedad á la muerte del asegurado; pero como el monto de las p rimas anuales es algo mayor que en las pólizas de la primera clase, el p;-¡go por parte del aseg urado se limita á un período fij o de afios. Esta póliza, d espués de estar en vigor t res allOS, puede saldarse ó ceder.e á la Sociedad en los mismos términos q ue la ORDINARIA DE y IDA, esto es, recibiendo el aseg urado una suma en efectivo ó una póliza saldada, ó una cantidad en préstamo. S.a-POLIZA DOTAL Como las a nteriores, es pagadera á la muerte d el asegurado en cualC¡ll iera época de su viO'encia. L as primas que la S ociedad cobra por esta póliza son más altas que las que exige por las dos ant: riores, p ero tiene sobre ellas la ventaja de que el asegurado recibe íntegra la cantidacj que exp rese la póliza si vi­vier e al fin d el período dotal estipulado, más las acumulaciones ó d ividendos que le hayan correspondido dura nte el mismo. El período dotal puede ser de 1 0 , 15 ó 20 ai'íos . Pasados los tres primeros ai'íos de su vigencia, el asegurado puede optar por cualquiera de las combinaciones mencionad as. L a Sociedad expide pólizas desde $ 1,000 hasta $ 20,0 00. Para las tablas de primas y d emás informes ocúrrase á las Oficinas de la Sociedad, Carrera 8.', nú­I mero 409 (Banco de Agricultores), frente al Banco de Bogotá. El P r eside n te, SJLVEST~E SAMPER URIBE. • El prim.e r Vicepresid e.n te, E l segu n do V icepresidente, EDUARDO RESTREPO SAENZ. ANTONIO NUÑEZ U. El primer Actuario, LINO DE POMBO - El segundo Actuario, ANGEL MARIA ESCOBAR. Los M édicos Consultores, P A BLO G ARCIA MED IN A-J U AN DA VID HERRERA El S ecret a rio, V ICENTE P ARR A R. 2 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • La. Opinión - Viernes 3 de Enero Director-Redaetor A los buenos ciudadanos toca Jos reglaroentoe necesarios y recibirá del _~ no sólo combatl'r á estos u'ltl'mos Tesorero geuernl, oportunamente, la sorna. FERNANDO RESTREPm BRIC"",C ¡mficiante para. ateuder al pago de ellos. exponiendo su vida, sino también Art. 4:," Si por cualquier causa dl'jareu hacer la guerra á aquel perverso de hacerse total 6 parcia.lmente las remesas Notas ed.tonale, espíritu que, además de contribuir quo este servicio requiere, queda autorizada. á &,- ---------- 8 se retarde la pacificación del In Juuta de Amortlzacióu para tomar del 1 , é depósito, en oro, la cantidad que, iu\"crtida pa I dejará para uego g rmenes en billetes, baste á cubrir lo.s -¡nteres~!:i reCH. ALOCUCIOlif corruptores que nada podrá matar. nocidos y pagables en C¡¡tI¡~ 8elllestre. DE, VICEPRESIDENTE DE [J, REPUBLlCA Confiando en la Providencia Di- Art. 5.0 Los ~astoa que hayrm de hacerse viua y en el valor de nuestro Ejér- lÍo virtod del pu'aente Drcreto qued lul in· COLOMBIANOS : cito. es peremos v er pronto nnestro C1U;~~I~~:~:reSl1pneEto de gllstOS ~Il curso. Al saludar'os ell el día en que suelo, hoy cubierto de sangre, de D I B t d d . "'¡' • a{ o cn ogotá, [1 24. de Diciembre de principia este nuevo afio, con todas osamen a s , e espoJos y oe rlll· nltll. las veras de mi alma desearía po- nas, ofreciendo opimas cosechas á deros participar el restablecimien- nuestros labradores, y á nuestros to de la paz y del orden en todos industriales manejando los instru­los ámbitos de la República, y fe- mentos del trabajo en vez de los licitaros por la consecución de bie. de la d estrucción j á la g eneración nes tan anhelados . Desgraciada- que, creciendo entre los horrores mente no m e es dable hacerlo, si de la guerra fratricida, p odría ve· bien m e atrevo ¡.(-l anunCI. ara:; que nir á ser azote y g e rmen cOl'rup· .TOSE MaNUEL MABROQUIN El Miuistro de Gobierno, GUILLERMO QUINTERO o.-EI ~lillistro de Relaciones Exteriores, eucargarlo del Despacho dÍ"! Ha­cielldu., ~llGUEL AnA.DÍ.A. l\fÉNDEZ-EI lli· llistro tIe Guerra, Jos}: VlOl'lNTR OOSf·UA. El Afmistro de IOíltruccióu Pfiblica, ,JosÉ JOAQuíN UASAS-EI Ministro del Tesoro, AGUS'J'bi [JRIDE. en breve quedará la rebelión total, tor de nuestra sociedad, poblando mente dominada y conjurado el las escu e las y las aulas y hacién- OBORE'l'O NUUgRO 1,Mm DE l!)(1l peligro de una guerra con extran- donas esper a r dias de pacíficas (DICI k:MBRS ~!l) J'el'os , .Asilo bacen es pe ral' los su' glorias" . I ' T b é d t d por e! ~U ~ .., dlll'nne que ~e ~ nlihn y ponl\'.,n en c; r"ula_ cesos que han ocurrido r ecie nte · . am 1.n pue en esper a r o os ,·i(¡u bi11e~. de 1100 y 1,000 pe~oJ. mente Y la,s m anl' fest.a cI'ones tan Im lS conclUh daóadu os q ue, a'dse ntada M' "h'c tlp res,.d tlnfc dtl la Rtlpúbliclt tll/caJ'gado expresivas y tan numerosas que a paz, ~e an e ve.r r egI os P?r del Poder Ajccutivo, ' de todos los puntos de la Repúbli- u~ Goblerl1~ que, SIl?- p~op0.ner~e I DEGRETA. ca se han dirigido al Gobierno ase. mIras politlCas de DlDgun hnaJe , . . ' á d I 1 d 'd'd d' I se ~licará con decisión á hacer I Al't. tIlIl CO. Desde el 1.'" de Euero del auo gur, n O ~ e ecl 1 o apoyo e os l ' 1 'f.' I d' tIa 1902, la JuutG de EOlisión queda. autori­buenos cllldadanos de todos los 1 o Vl . al' os 111 Ol tuulOS. y. as 18- I zada lIara. poner tle nue\'o en cirClllaeic\n Departamentos. col'chas que nos han afhgldo. El s e b.illete¡.¡ tle úoo y 1,000 peeos, que est{1Il erui· Todos vosotros anheláis, como h.a pl'Opu.esto d esempefial' sus f.nn. tltIOi'. anhelo yo, por la paz, á cuya bené. c~9nes ajustándose á la Oonstltn- J)~lllo cn Bogot{l, ti :!4 ele Diciembre de ficasombl'a han de volver á reinar ClOn y las leyes, y no usand.o de lVOI. el bienestar y la tranquilidad en las facultades que le están atrlbui­las po!)laciones y en los bogares .das para tIempos de lucha mtes, I enlutecidos , contristados y agita. tilla y de pugna con ~xtrajjos, smo I dos todavia ,por crueles zozobras; I en ,cua~to ba SIdo lll~lspensable , y la mdnstna y el comercio han I pala ,so,te~er su autollda?, resta, , I~I Ministro del 'fesoro, AGUSTíN UnmE de reflorecer medIante la aplica. I ble~e_I el Olde?- y mantenel la ~ I da I • ción al trabajo productivo de fa- I pohtl,:" y sOCla~ en e l, pais" Y s: tal cultades y de fuerzas que hoy se habecho~lent~aslal ebeh~nalma- 'I'KLEGR.il.lU. ejercitan d estruyendo y a solando. ! da y las dlsenClones poI~tIcas ~odo J~flJ tUI'll Oivil y Militor-j{(l flellút, 24 de Con grata sorpresa h emos pOdi' I IO han perturbado, a~ ml~mo tlern· I Dicielllbro dtl 1!J0I. do observar uurante l~ ~ngrie~ta po que la fal~ de 1.a l eumón ~e la!5 .st. llin;~r,o del Tc,¡oro- BogoL1 lucha qU!J nos ha afll~ldo, m ejor I Cámaras ~~o.lslatlvas ~a~e ~n~n1- I Barr¡l ~ aquí bo.t' al :$,300 y lc~ras a.13,550. que en e pocas tranquilas, que la ta,m~nte ~lflc]l la .A.dmmIstlamón Guerrilla::! S lJ\¡mcs rc\'olUClOlJarios do­riqueza de nuestro país es inafl'o- publica, bIen pueden estar seguros ¡ llllll:tllml de un modo a h"oluto. Fue ulla tableo Jamás hubiera podido it:~a- mis compatriotas de que su actual ~rj¡nill~l rid.ícllla t:xhi bi(:iólJ. más de e::!te - carril! tIe ver 108 adelantos Ile la electrici· dad, (e respirar un aire purísimo, de "er lo que pueden los braz03 do uno::! hombres hourad08 y laboriosos, como los que hau sabido apro\'echar aquella pequeiia casca.­da. (heraldo que aDuncia. la del Tequenda­ma) y de sentir cl reinallo de la fraternidad por unas horas, ae \'nelve orliando la gue­r. ra, el atraso, los microbios, la rutina y el odio. No está por lIemás decir qn~ todo el gaa· to (bucólica y locomoción) lo hizo el Direc­tor de la Imprenta, de su propio bolsil lo. La cos:\ &l natural, pero convienc que do ello quclle COIlst:mcia. PROT&S'l'A-EI partido liberal no ha te­nido ell la actual lucba la I"HeZI. que yo crein, en sns pl'áeticas, y algDuos de allll bombres hau manchAdo su baot16r1\ COll lletos de Verdadero \'3ndalaje. No se aviene mi modo (le ser y tl¡, I)e n­ear con el os actos ; (leja de llerten6cerl" des ­rle hoy; protesto de él , y afilío mi humilde personalidAd al Jlartitlo consernulor, bajo .;uy" bandera y :\ la :somb .. a. dij la. l,az y de práctic:\s más pura::! y ci vilizaclllfO podr6- Inos trabajar 10:- qllu "h-imos de lus fruto::! do la tiorrll . No m ~ mueve á cato un simple \looula(\o, nó j eM el fn timo con\>ollcimilluto de que este partido, de \' iejal'l y glorio~ as tradicio­nes, tia garan tiu::!J ordc-n y cstabilidad A la maJ,ja social. Guatlua¡.;, Diciembre de ]901. JESOS RO!t1ERO Nos adherimos {, lB anterior protesta. del Sr. Jesús Romero, por catar completamente identificados con sus iJcas en materia de política. Fecha ttt supra. Federico IlernándllZ, l~el!ro María, Matl­cha O., Testigo, Antonio J. Rubio R., Tes· tigo, .Miguel Mo,·a. tl IENVENlDA-De nuevo /!le IlIdla entre nosotros el Sr. General D. Oarlos Herrera. V., quien deapuli::! de ruda y penosa cam· paña en el TolilDa, acaba. de hacer h\ tlc Occident~, :\ satisfaocióu bierno, y llróx imameute partirá, uua vez más, fl preso tar 806 sen 'icios como cumple á todo militar punllollorol'lo. l'-'tl!icitamos al mencionado Gellera! lIo· rrera por foil! llegada. á esta capital, y le dcseamos 1I1U .... gl·:\ta permanencia entre nosotros. , á' d Gobierno dará. una v ez que tales I hbl::rah slOO hmcsto y dernentl zado. glllarse que, pesal e los estra- d'fi I d b 'am;"o - gas cansados por tal lucha nuestro 1 e ll. ta es ayan de.sapal'eCldo, .. I PnOTES'J'A-Digo yo, Ignacio León, \'0- 1 t· d t · ' di alto eJemplo de respeto y sumisión i\lARCRLUNO V~:LEZ. t:ino II I! Chía, lJue voh' ielldo por mi honra, sue O y nues ras ln us rlas pu e· á 1 i . - declaro públicaUJente qne soy conservador sen todavía brindar]a almndancia WQS eyes . . J IRA - g] último ~¡¡ lmIIQ del ailo ttn'O 111_ genulIlo, y que, eu prueba de ello, es toy dis. como la están brindando á los qu~ j ue ~l Ole lo con~e~ a , en el año gal' 1111 hcrm(~~o pUlSeo a! O~arqllit/)_ El Di· ]1ueMo í\ p.·est¡u· toda clase de servicios á maño.na puedan con~agrarse sere- que. comIenza, bendICl~:mes y pros - I rect,or ¡Jo l~ ltl~preul¡¡ .NaclODal, con el li~l la. causa legfti~Hlo. <1,,\ onlCll, representada te 1 t b . perldades á todos mlS cOllmuda- I de celebral la.lUlltahlClóll del Ulotor eléctrl' por t'l nctual Gobierno j y, luleOlI\!'I, protcsto nam~n a ra aJo. danos I • Q e las d . ás ca y.ot.ra8 meJorus quo lm hecho en el Esta· contn\ los que lTT'ttentlell bacerme aparecer Aun no ha llegado e l día en que . I . U el'lame con tu I ~leClllllel!to, .asf. como pera cerrar los tmba- . como traitIor ú mi partido. Est..'l protesta la todos puedan hacerlo, no t a nto á abundancla sobre .~ue.stro abnega· JOS tlel ano, mntó á todoa 8US empl.elldos á ratifico uute testigos, en ObiR, á 18 de Di­caUSa. de las operaciones y movi- do y valeroso EJe rCIto, que tan I paRar una8 h?r3S en aquel ~ell? SItiO. <:iembre de ]901, .r firmo cou el Sr. Jefe , to- il'ta á f d I digno se ha hecho de la admu'a- Nada DI{¡a lIlterOSllnte y Jo"utl qne aqnel Oivil y Milit.ar. mlen ;:, m 1 r es, avor e o.s -6 d I" d d 1 P .. , 1 grupo de setenta tipógrafo!', primero ron· , .' cuales los rebeldes han consegUl. Cl n y e a glatltu e a atlla ui6ndose en lo. Estación del Ferrocarril, lu6- r; :M~RCEL:rn~ LUQ~ P.-JONA,CllO LB.ON. do mantener turbado el orden y d~ todos los que amamos sus go acomodados eu toa CArl'06 del tren, tles- lestlg?, Jost: FtldtlrlcO Delg"do-Testtgo, t '1 . f 1 í ,. l ' glorIas! pués, con uua mañana frc sca. y perfumadn., Joaqllm. Btlltrán - RAFAEL BA.&RAOÁ.N, c~a~ O pOl ~ 1D er~a . esp ~ ItU (e recorriendo á pi6 Y en carro el trayecto de Secretsl.l'lo. sordldo luCIO y e:::;pecu laclón de Bog otá, Enero 1.0 de 1902. la Estaci6n Tequl!nd:\wll á. las oasas de El que están poseídos muchos de Charquilo. Todos iban alegres, felices, sin-nuestros compatriotas qp:e han ha- JOSE M.A..t~UEL MARROQUIN tiendo el regocijo del descanso tras uu año llado en el desorden memos nunca 1 de fllcuada. labor. Alli se \-eh~ desde un an-d ciano encuadcrnador, incliut\do con el p680 imagina os para negociar y acu· Sección Oficial de ocbenta y seis aiíos, que sentía, con las mular caudales. Ellos apetecen la I brisa8 del 'l'equelldama, renaccr antíguas prolongación de la lucha armada, 1 primc\'eras, basta. ,,1 grupo do niüos que ~orque penetran que en la paz han I DEORETO NU]JrERO 1,454 DE 1901 descmpeiian el puesto .Ie plegadores. Allí I ' I iba el portero, desgraciado parAlitico, que e agotarse as smgu ares fuentes (OlCIBltnRE 24) hacía muchos anos no abandouaba su cuar. de riqueza que actualmente bene- ' to._lIe San Aleio, " que fDe 110·\'ado con ca· por el cu. 1 ~ u conoce UII ;ntelú an u. l ' 105 biUfl e! de " ~_ tician. y acaso, sin dejar de conde· $1,000, /iOO , 100 y /iO, y . e cOllltituye U ~ ~ g URRI!. do 41. rlllOSO esmOl'O por sus compal,eros. Dar la conducta de los rebeldes, En El Oharquilo tu"\'ieron el plllcer 11e \·i· 'b d á El Victlpre8idlmt6 dtl la ~lÍblica, encargado sitar 108 talleres de la Energía Eléctrica, contrI uyen po el'osamente pro- del Poder Ejecutivo, para lo cual llevaban el correspondiente curarles ventajas infinitas. DECRETA: }lermiso de sus duenOl~, y vieron trabajar i Caigan sobre ]as cabezas de éso toda aquella grandiosa maquinaria. El en· tos la sangre y las lágrimas que Art. 1.- Des<1e el dla 1~ de Enero do 1902 clugado (Je ese Esliableeiroiento, Sr. Oifuen· han se "uI' do derramándose desde hash\ el 3l de Diciembrf! de 1903, los bille- tes, los ateodió con la lUE'jor bene\-oleueia, ..... tes de 500 y 1,000 pesos emitidos bosta esta. y les explicó todas las maravillaa que pro· que se está peleando no por el fecha por el Gobierno, y los tle 50 y 100 pe· duce aquella colosal tnrbi ua. . triunfo de una causa poJitica, sino sos, ya emitidos también, y los qne en lo su· Por la tarde regresaron nuevamente en por mantener el país en la situa- C6sivo puedan emitir8e de estos últimos dos el tren á la ciudad. No solamente rei1l6 la Cio~n anormal que permite enrio tipos, ganarán el interés del 6 por lOO cordialidad más grande entre IDS que asis­anual. Se exceptúan los billetes de 50 y 100 tieron al paseo, sino que se vio un respeto quecel', DO creando riqueza, sino pesos ue etlición norteamericana del Banco ., uua. corrección completa en medio del en­haciendo pasar la existente de las Nacional. tusiasmo que produjeron eo todos esas bo-manos de loS' incautos y de los ne- Art. 2." 00010 garantío. de eatos iDtcreses ras de solaz. d á 1 d d ' t el Tesorero general, con previa. ordenaoión Se dejar.n oír los ncordes de varios ins-cesita os as e les ros especu· del Ministro del Tesoro, consignará ¡nme_ trumeotos . e música, qoe llevaron algunos ladores! diablmente en depósito en poder y {\ la or- cajistas, para probar que no solamente aa.· i Caigan esa sangre y esas lágri- den de la Junta de Amortización la SDma ben manejar el componedor, sino también mas s obrE' ::;u~ cab€'zas como sobre de S 100,000 en oro. el tiple y III bandola. , I lb' Art. ;$." La Hquidación, reconocimicnto Ficstfla como ésta no 80lamenoo !:ion un las de aquel os que as acen d e- r pago de esos intereses se barán por se- justo l't;lpOSO de las fa tigas delllilo, siuoque ]'L'amal' valiéndose del aCt!l'O, del Olestres vencidos, y corresponden á la Junta hacen amar el campo, h~ Po.z, la civilización plomo y del fuego! I de Amortización, la cual diotari\ al efecto y c1llrogreso. Después de andar en ferro - AOUEDUOTO (Primcr informe) Diciembte 31 de I~l En cUUlI>1imiento del encargo que se me bizo por la Redacción de este Diario, hoy inspeccioné, d.onde pude hacerlo, sin que de ello se apercibieran, algunas resideucias en caBes principales de la cilHlatl, respecto del u::!o que se hace dcl agna que suminill­trI. el acueducto, con el siguiente resul. tAdo: En laJ)alJe lQ.· : Encontré el agua ~orrieudo I>or tlos llaves drjlldas abiertas, uu~ de , y otra de ·¡ de pulgada, y dos tubos dBi, sin \lave ni tapón. ED la Oalle 11.·: Tres tubos d~ i, sin lIa\'e ui tUI'ÓU, En la Oalle 12_· : Una llave dei y dos de i, abiertas, y dos tubos ele 1, sin tlave ni tapón. . En la Oalle 13." : Una. llave de !\ pulgada, abierta, y uu tubo de ~ r otro de jI-, sin \lave ni tapóD. Esto sin contar JON derrl.Lmes de agua por las calles, UllO d~ los cualcs bastante abundante, que ya estaba reparándose, y que bajaba de la parte alta de la oiudad, ('ll la Dalle 11. No estando autorizado para dar cuenta. de las localidades donde talca irregularid&­des encontré, me abstengo de anotarlas aqlÚ, aunque si creo Que la pnblicidad de tales localidades sería altamente pro\'e­chosn para el objeto qlle se prOl>oue la Re· dacción, úe corregir el lalltilOoso "icio de dcsperditJiar el I~gua potable de la ciudad. REPÓBTEB. ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ NOTAS :!L A~O DE 19°2 El banquete del 1 .0 de Enero en la Legación de Chile estaba dedicado al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, y á esta fiesta única y espli!n­dida sólo asistieron los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular, residen. tes en la ciudad. La. Notamos entre los asistentes: El Sr. D. Miguel Abadía Méndez, Ministro de Hacicpda y Exterior; El Sr. Dr. Agustín Uribe, Ministro del Tesoro; S. E. Monseñor Antonio Vico, Dele­gado Apostólico, Decano; S. E. D, JoSt! Benito de Guirior y AneOlla, Enviado Extraordinario de S. M. Católica; S. E. D. Francisco de J. Herboso, Ministro de Chile ; Monseñor Alejandro Solari ; Prlncipo Enriq ue de Prusia! Cue :\ bordo á darle la hien'\'"enida. ·-La misión expiatoria, prlsidilla por 01 Principe Ohuo" partió pamNfll.IOles, donde tomará el mpor, de rt'trreso 1\ Ohina. -Se ba. desmeutido la noticia de que el Emperauor Guillermo fa,:orezC3la idea de hacer de AI¡mcia y Lorena UlI Estado hule­pendieute. - El cambio e~ cotiz6 en el mt;~ de Octu­bre, asf: 2o.~O marcos ror una libra estt'r· lina. -Ha. ",¡do confiscado (>1 .liflrio anarqui:l' t11 Nell.ulehtell. por haber ellcomiallo cn 1111 "iolento artícu lo elosesillato tlo ::'tlnc. Ki li· ley_ El Redactor propietario h:\ sitIo redu· cido fI prisit"in. tinunr lucbAndo hasta. la muerte. Ordena:\ los que 811 encuentrnn reconceot rados en Krugel'sflorp que abnndonen imoecl iatallleu' te el amparo hritánico, so Ileoa de ser con. 8ic1eTA~(!~ como traidoree (¡, la patria, si no V"all {¡, IOcorflorllrse á las lilas de 108 com­hatientes. Soupe de tortue Chaud-froid a I'imperiale Poisson capitaine sauce tarbre Supreme de volaille Filets mignons aux truITes Punch a la romaine Dinde roti a la chilienne Salade russe Asperges en branches Glaces, fruits Desserts varies El Sr. D. Juan Severly Vett, Secreta-rio de la Legación española; . j HOLANDA El Sr. D. Osear VieJ, Secretario de la I S~ dice que el Presidl'oto .:Krüg-er CU,,:,l' rá ,.róximameute t1U;\ misión á los Esl:ulOlj -G~~'fsi n)jlS 1'1011 las noticia8 olicinles trallRlllltHlas por el Geoeralfsimo Kitchener ni lVar Office. Auuncia que el 9.0 Regimien­to de laoceros (JlI.een'. Royal) ni mando tlel Teniente Ooronel B. C;ou~h, fue 8Or­JI. rcndido Jlor los ooe1'8 cerca de E lands. r¡Ver. Después de un enearniza(lo combate ell el cual murieron 3 Oficiales y 20 801 da~ d08 y rClmltaron numerosos Lt!rid08 el Re. fdmitm~o Re vio obligado á emprend~r rápi. fhl retirada, l.terseguido por el mortffero fuego lle los republicauos. BI miSmo día el Gelleral Botba con mil bombre!, atacó impetuo~amente 1\. tres oom­panf: us tlel Regimiento de iufallterl& Med­dlesex, que se'eucontrl\ball atrincherados y d.efeud idos Ilor tres eai'looea ni Sur de Utl'~teb. BI combate fue reí!idf8imo, Des OfiCiales y 14 soldadol:! británicos fueron rnuortOIJ, L Oficiales ;r ~ soldadOR IUilrltlos, J50 cayeron en pocle1' U~ Jos boerlJ nmcedo. Legación de Chile; Uoido!>, con el objeto do uponer al Vice· El Sr. D. Carlos Tanco, Decano del preaidtmte RooS6velt la- sitllacióa actual de Cuerpo Consular; los boer14, los elemento. con que cuellbln El Sr. D. Luis Halberstadt, Cónsu.l pam prolongar iud~flUidalHent~ la ~ue¡r¡l, pidiéndole 6U iIHer\'ención á fin d,\ twitnr el , general del Ecuador; exterminio de C!31) pueblo 'lile PO!' ningúu El Sr. D. Alejandro Koppel, Cónsul I prctexto Im~de COl1fOrllla~«c con IU'rt!t>¡: 811 Caf¿, liqueurs del Imperio A lemán' llltlepemlellcJ¡l. • S D R" d 'd S "Cón. \ -El '.rribullai Al'bílrnl tIc La liaya, I res, l1.ne ~aptu\"aron, además, las 3 pieza8 d.e :\rulh'rla y abuml:\lJtes vfverel1 y muni­clOne: o;. Xért!s, Hallt Saurernes, Chateau Iquem, Chateau Latour, Chateau Margaux Chateau Lafite, Pornme¡y El r., : Icar O e anta mana, I fUl\lllCia el Timt., h1\ nbaudon:1clo toda illca sul de Belglca; de iniciar g'clltiont's de medint·¡,' tl 6 intcr- El SI'_ D. Luis G. Ribas, Vicecónsul '\'"eución en los aSlmto~ del Afrj,· .• del Sur. Agrega el General Kitchellcr que Botba con Sll8 ft~erzatl, se dirige hacia lo;) desfila: de los Estados Unidos Mexicanos encar- -Ha resuelto cl GobicrllO ('\I\·t,lr un IICO- tlcras, retl rfílldosc bacia Natal. d d I e I d I ' razado fA CU1'aZllO, con OIotiyo th·1 couflicto -Dicen tle Pretoria que el Presidente tle Orang-e, Mr. Steyn, r el Gelleral Dov.-et rchusnron recibir A dos eOl ililari08 britáoi~ cos, Que.leslle\·nbnu la última proclama del geuerlll Kitchencl·. Bogol4, le Ler J~nvicr U}02 ga O e onsu a o genera . colombO-"cuezolaIlO. El Sr. D. Alejandro Mancini, antiguo I --:BII n:lrlelll lie vcrificó u.a gran lIleeting Cónsul general de Francia. en. I~l\'or tle 10$1 h06r:,\. D OM 1U111Ierso.nas SIIS· . . . ~ .... crlblf-ron una protesta contra la proclama I D,1I tllr PUJzta. Mucha. . RIH ~ Ouverture. RajllwtJ ... __ . A. TBO,u", L1. regla manston de la Legaclol1 chl- de Kitchellt'I', -;.' 1':0 ell\'ió UIl mellllu jll de lena estaba vistosameClte colmada de simpaUa al PrC8ideüte Krilger. ITALIA. 3 V .he. J1¡'lSj~lI • ••• _ • _ ••• _ E. W .U.rn-ll11!L . r~ali!l" l~ra"ci a, Bélgica y Suiza bllll prin. + El A~il/~ d,/litr". Preludio M. MUQl1E5 S Poll:a. Lo Ritlllll d, Pllr;s M. MIIUCH. parásitas, camelias y plantas raras con que los selectos amigos habían obse­quiado á la bellísima Sra. de H erboso ell 6 POlpoulTi. MIIHltll .. .. ... , O'J\UDUN el día siempre memorable del nuevo año. 7 Valse. T.wui.r_ ...... _ .. P. ROlLa Dificilmente se ofrecerá en Bogotá. S POlpourri. 7'r.tllli, r .. _ .. _. VIl DI fi ' I '1 á 9 V a I5 C. L ti P /l,."/ . t l/TI...... E" W.". .'"T .U'". . una lesta mas cu ta, mas e egante, m s 10 Polk •. Carril/,r.... M. MU.' CHI escogida. El Sr. D. Luis G. Ribas, Vicecónsul de México, dijo: Permitid me, señores, que, interrumpiendo la solemne majestad de esta fiesta, levante también mi copa por el Presidente de la Hepública de Chile, y ten~a el alto honor de ofrecerle, por conducto de su digno representante en ColombIa, la medalla de oro que el Congreso de mi Patri3. presentó al Libertador de cinco Re­públicas á su regreso de Bolivia, después de dejar asegurada la inn'!pendencia de un continente. La condecoración que os preseluo lució en el pecho del Hi!roe, constante­mente alentado por un patriotismo sincero y un carácter republicano acrisobdo. Bien sabfis, Excmo. Sr. Herboso, que nunca ornó las ~ienes del Padre de la Patria la corona imperial con que los empleados siempre serviles, no el generoso pueblo del Perú, obsequiaron al Libertador al terminar la Guerra Magna. La preciosa joya histórica que ofrezco la cedió más t.arde Bolívar, en vía por el doloroso camino del destierro, al Sr, Castillo y Hada, su Secretario de Hacienda, su mejor y mis leal amigo, tío paterno mío, de quien la recibí por legítima heren­cia. El modelo original reposa en la Casa de Moneda de esta ciudad. Yo la había destinado al Presidente de México, levantado Magistrado, Gene' ral Porfirio Díaz; pero habiendo ofrecido generosamente Chile á mi país su valiosa mediación en momt!ntos de suprema prueba, con motivo del proceder inusitado del mandatario venezolano, justO es que la sagrada ofrenda vaya al altar donde brilla aún sin vacilaciones la lámpara tranquila del Derecho l nternacional privado, úni­ca luz que esclarece el porvenir y los destinos de 101 pueblos libres y civilizados. Os pido en cambio, Excmo. Sr. Ministro, que obtengáis de vuestro ilustrado Gobierno, paríl mí, la distinción inmerecida de ser nombrado Vicecónsul de Chile en Bogotá, od hononm, durante la ausencia del cumplido caballero Sr. Putnatn_ Deseo guardar para mis hijos la honra de haber ocupado el último puesto de la carrera consular en representación de la primera nación de Suramérica: Id. primera por su organización política y naval y por el arreglo de sus intereses fiscales. Respetuosamente os invito, señores, á que me secundéis en a~otar esta copa por la Sra. de Herhoso, imagen acabada de la mujer americana, qUIen preside con lujo de cultura esta fiesta, y que reúne á la perfección moral la belleza distinguida. El Sr. Herboso, Ministro de Chile, contestó: Agradezo muy sinceramente el generoso obsequio del Sr. Vicecónsu l de México 11 Presidente de la República de Chile. Estoy seguro de interpret.l8'A. clplado á explIl,.l\r de sus territorios á todos La Gaeda puhlicn. el Decreto '1ue ortlena 108 auarquist'l8, Se ba organiutlo una cru- 111. reglamentación t1~ IM.M Congre¡!aciouer- zada gelleral, f1 1" que tiO agregarán todos establecidas el! tll Reino. Los dh\rioK carlis- 108 Jla~¡sel:l ~nropoos, par!. aniquilar esa. secta, t:~ Censuran con "ioleneia esa medida. -El.} N~pole8 jólU prOdUjo una terrible -El Ministro ¡Je 1 ~ Guerra, General expl06~óll en ulla fa.brie¡~ de fuegos de nrti. \V"'ylt:'r ... "isitódeU!nltlamcnte laafoJrtalezM liCIO. S~ llaearol~ de los escombros, oomple. litl C~I, y toutó Ilota litl PlU8 tlelieiellchl:'\ .,. ratnen.to carbo~uZi\tl~!j, 108 clI.tI¡\Ye~s de un Ileccl:!lflal.les. I bomblt', de 1111,1 mUJer r ele un II1fio. Ull~ -0011 llloth'o de la (:~Itlhr .. ción dlll aui \-~' r. <1(1 las obreras, .1000n de terror, l:Ie arrojó sario titi la rt>.\'olu cióu de 1868, S6 produje. uestlu U!)¡\ de IM.K \'llutan3S 1\ 11. calle, ma. 1'011 cn BarcelOlm grandes uesórdelles. El! el tAndose lnstnntlineamellte. La terdltle ca· mt~/ill9, al (mal ('.oncu¡rierrlll :!O,OOO perso. t.fultro(1l ha. causado I)rofltur!t\ consterna. litiS, lo.~ oradores prOllunci ll"m \' iolcuth-li. clóu cn la Cllllh.HI. mos lliscurso1:!, lo (Iue (lío lu~r (, qUtl l.t -na aparechlo 1¡lpesto bubóuica. Doce Policía IOit III'restllfa. El 11II.,hlo traló ll ~ peoncs de Puerto }o rauco, atacados de la atacar á las guardias, (0I'101I1. ·1 08t1 1111 tull1ul- cuC\';med»d, Be encuentrau eul08 Lazaretos f.o iudescripti1.>h.·. J"I1(1Ilt.'ee~.u 10 que la caba. de!li ápo!6.il. Se alloptau totIas la~ medidas lIeda m1igam repetidl18 \.¡"., ~ contra los prafth\ctlcaa psra c0!ltrar.reswr el ntal. Mh manifestantes par" lli!:l!>clI .... ¡ri08. de úOO Iw~ues ball Sido llIslados. -- El HeraldQ Jlublica lu,r i';las de Baree· -1111 ",do il:rI1lstatlo en Roma el Prrllcil~ 101la, en 4uo se :t.llullci:\ '1 111' se Ilota 'en toda. ruso NnkllcblllZC, peligroso nihilista, que la Pro\'incia gmmle agitaeiólI carlista. Ulti. seró' expllhuh.l? del !IAft>. mamente se 111m celebraclu r~tlniOlle8 mis. -El V:-esultlO se enClleut1'1\ lIctllnlmeute t~riosu8. r !lIucho ~e temo tille d~ UII roo en eru¡)Clól.'. El pánico cuude pn .. lOA alro­mento á otro ilf~ llrotluzca m. IIUl'\'O !c\·au· del~()re". Sin e!nbargo, se ~wce tille t-I oonei· tamiento_ ${mentt' cambIO atmosférllm I' Utl~tI iuflnir -Se insiste en MC.I!'l1rllr C)Ut· t'1 :\linistro (lll'orablemente p~ra t1~tellur ('1 ¡¡. .... arrullo de Marina, Duque de VeruglU'~1 su retirnr¡\ de 1" j1tldltl,ltubólIIC3 en NAl'ote¡j. del G¡¡,bioete ii. causa dtt las ue8a\'elleucias producirlas por laa dilicultades que ba. eo· contrado en la. realización ue ¡;u¡; plaues de reorgauizaeión y Aumento eJe la Armada. -El }Iini~tro de li'omento, Sr. Miguel VilIanucl'fl, prepara UI! proyecto eo que ordena la COIl:,\t1'tIllCióll ,le JjVVO kilómetros .Ie Ferrot:nrrilps. -liVe-;.' ler1 ~{jnistro ll ~ la Gnerra, regr~­aar~ ft. Madrul j procedente de las costllS urricauBsj on llolld" ill~I)t;lCéiolló Iml pia1:as fuertcs:. - El río lJIohregoL l1lumló completAmente la ciudad 11e OUe.UC3)' IHlt' alrecledores, pf'r· diéndose casi todas las cosechas y OC35io· uamIo perjuicios COlIsidarable~. l'OR-TUGAL GRECU. OiroJola en Atel~all el rumor de (}Uf' la Grecia y la Rllmama celeLraran !lna Oon. venciólI militar que de.picrta 1011 mayores recelos t'1! Turquía. -Parece que vróximllUicnle se ¡'¡otl1l:tcr(~ á la consideracióu de hu.:! Pott!lIciu/t la idea de eSLl.tbl<>ccr el protecto rado du Grt'cin ell Cretft. El retiro de OOIlCI' de los Ci1I1!1I1It!s d6 }~~'nucia y Rusia, M. P. Blanc y )1. A. de Glers, parece confirmar la a1l6xióII de eSIl ¡"la i'l Grecia. nur-ORÜ. Eu IR;.\: eleccione¡j gCllcnll~s ,' ~riOcllclas I últ l.malllell,le . triunCal"01I lo~ milliRtf'riales COI! IIII1,)'oroa ItImensa. La. Oámara (h: Rt'.- El GouerTla,lo,' ¡jo )¡\HllllflS A1:or~1:I, DI". preaellwntes en el Est!lllo hÚ lIgllro l'IO como Emigdio Silva, cOIll~nica. :\ 8U Gobierno POIl~ tll.I 453 /IIiMlbrOls, de los cuales 40 $0/1 que durante el último hurncRn nuuCra- ~ll.'gidos lH)r la Uroacia y SI:l\'onia. garon cerca. de ese Arcbipiélago el ,'a por fmneés GMoline y varios otros buques. -El MiniRtro.l:'lcnipooollciariotle 111 Gran Bretaña, Sil' Rugb Mac. Oo'\'"cll, ba dirig-ido enérgicas ob,.;er"\""aciun~8 al Gobierno portu· guéa por 10lJ numerosos coutraballrlos de arlllas para los bO~r8, que se IlltiOllucell EGIPTO AIJareció la pcs~ bubónica eu AIl'jan. dria. La InspeCCión general de Higiene adopta. toda cla.se de medidlUl para impedir la propagación lle la epidemia. por LorCIlZO Márquez. El MilJiRtro de Rela· lU.RRUECOS ciouel:l Exteriorp.s I!n prometitlo al diplo. El BullAn Iln envh~do lIll:t expediciólI de mático inglés que .. e tomArán eu cl1l!nta 10,000 suldados contra los KabilAsl á fin lllj sus obs?rvaciones. La. prllll~a, ~II genera.l, obtener la libcrtad do los cauti\'os eS IJaño. est{~ iudlgllada por la c.xccsI\·1\ lIIp:erenclfl les conrortlitlla promesa hecha Al Gobierno de Inglaterra en lo~ asuntos de fuero in· I de Esp$lf¡a. terno tIe Portugal. .- En el meS de Oc~t1bre tUI-O lugar en A ULTI:l1:A. HORA Lisboa una grao cormlu lle tor03 á bene licio de los boers. El ClltUSÍlUllllO fue illmell· 80 y el 1Ieno completo. _Ruiun eu Lisboa un grau }láoico finan­ciero, (i, causa del (leScubrimieoto de gran cantidad de billett'1I CalsOI! tlet Batleo de Portugal. SUD-AFRlO .... Oomun icau lte Oapeto'ot'u que el Jere boers Delorey ha eXllCI.litlo una. euérgica procla.ma, en que exhorta. ¡\ los boers:\ con· El Sr. O. Luis Halberstadt acaba de informarnos que el Sr. Ministro de Chi­le ha tenido la culta y diplomática ga­lantería de dar cuenta por cable al P re­sidente de; la República hermana, de la valiosa ofrenda histórica. hecha por el Sr. Luis G. Ribas, como Vicecónsul en­cargado ocasionalmente del Consulado general de México. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1604 La Opinión - Viernts 3 de Enero Remitidos ---------- POR GRATITU D Hay demllls que 110 .se l) agut~ con dinero y servicios que sólo OIO~ premu\ y recol.lI· pensa. De esta clal5e son los que le han diS­pensado l\ mi iufortUllada herrnalla Dolores Gardeazábal ¡Je Borrero con motivo de la muerte de su espow el Sr. Ignacio Borrero, 108 habitantes de la noble y simpática ciu· l1ad de Zipaquir{¡. Di stiuguié~do~e como cristianos, ti!áutropos y humamtarlos, ]lOeS han bccho lils vecos do padre!! y hermano~ los caballeros Juan de Dios Escnllón, Prí­miti\' o Gom:{llf.>z, General Ped.ro ~~8rfa, Co­rena, Luis Mercado, Geueral H~llrlq~e~!>, sos, Miguel Monroy, Jp~rge .RUDIZ, lJFIOUlStO Hoyos y el Sr. Oura .".rroco, _ ~. 'orero, qoiell prodigando aUXIlios eSIHntuales Y rnaterialel3 de toda eepecle, se ha mostrado di "'no t1isci¡>ulo de Cristo_ Por tod08ell08 mi eterna gl'.'ltitlld, Y l)a~a ell08 pediré al Juez Supremo, que pn·mm. toda obra buena, la ben¡Jición para sus ho­garea '1 para sos persouits. ABIu.nAM GARDEAZJ.B.\L Bogot{¡, 3 de Enero de 1902. Sub.choqUf, Diciembrt 23 de 191.11. Sr. n. RaIu l ]o'olero U' .- 8o¡o~ 105 de Idnu,so Cita á. tudot'! 1M quu lie crean cou dl.lrecho á lUl:I IIccioltl'd y derecbos cm· bargadol:l. para que se preHeuteu fL bacerlo valer en juicio l10 tercerfa, y Iortarlores lle cafó y otros parentesco, y cooooodor de los trabajOS que frutos que tenemos autorizllción de 103 Sres_ usted b", lIe\'ado ~. ~abo en su em~rcsa. d~ Em-ique Cortés &; C." Limite41. de Londres, El Dorad!,. le Ilartl~lpo que deslle hac~ ¡Jla_ }ml'8 ahrir Ilóliz88 de ~eguro contm riesgos estAn haCIendo varlllS persona! ex?urstone!! dI.) guerra, por uua. cantit1A(1 limituua, pa.ra. reeervadas ¡\ los terreno!:! ¡JenuDcllldos 11;Or fruto" Que S6 remita.n Á su colIsignaci~n usted en su empretta., y que tales t::xcurSIO' en todo el CUl'80 del presente mes de Di­Des no han sido estériles, porque Rábese cielllbrt'_ muy bien q.ne. se ban ~noontrado 'frandes Además, Il<.lS recomiendlul avisar á 6US cueyas. artlftcmlcs, autlgu08 depóSitos de clientes (Iue pueden obtener aseguros COII- 108 mdlos, y buellas reales: !lue concuerdan tra. toda clase de riesgos, inclusive el de cla.ramente con las tradiCIones sobre la guerra de oafé que esrA eu depóMito en las exi8tenci~ de nn .tesoro 011 ~so~ terrel~?S, plantaciones 6 puertos de embarque, y que como fÓSiles, momias do los mdlos, vaSIJas las cinmn~tancia8 no permitan movilizar, de uua. amalg~ma negra suma.meute fuerte Quedando comprendidos Oll dicho aseguro y cuyo ~nteDldo no 8e ha averiguado h"st~'l 108 riesgos durante todo el tiempo que per­hoy, y plezns de oro labrado. , manezca el café eu depósit0:i los del viaje, Este hallazgo ha despertado aqu~ mucha al emprender óstc_ cnriosidad, y por tanto es de cxtrallnr que JOlé M. á; JJ. Oortú 5-4 sabiéndolo n~ted no se haya traslaflaor ca.mellón que baja para. el cementerio, J' ~lllbién un lote contiguo. qu~ mide 8x8ó. Háblese con Rafael Oorredor O., en la. mi¡t, ms. ca8a. 15-U ' EN ARR=END0A-:-:M:I;E=N:T:O0 -- -:U;:n; -es-plén-dido departamento para hombre. En Is. Calle 12, n(¡mero IJ1. 10-6 AOIONES de cuoro inglés, supe riores, • 30 par. Lemus, Pérez & Compaiila. un. LUI~ LARGACHA MEDICO Y CIRUJANO ofrece sus servicios profesionales en esta ciudad. y tt>ja la unR , y flllobe y paja la otra, oon • 6~. . . . I!olflltitos Ruexos, situadas en la población ~lU'1r de Ko~a y Coca. Gran tóUlCO y Calle 12, número de Zipaquirá, y que lindau: por d08 costa- excitante del vigor ce~ebral y muscular. 40. dos, con culll'tI póbli catl de la población j I Levanta IIIS fuerz.'ls vitales agotadas ~r Horas de consulta: ] 2 m. por otro costado, con propiedad de herede- euferwt.'dade~ ó por excesos do cualqUier ros tle Víctor Piuilln, y por el 6.ltimo costa- I llatnraleza. XI frasco, $ 10. Docena,' 100'1 á 3 p. m. 10-5 do, COIl propi edad de lu:rederos de Carl08 ... 10-4 _ _ -"----, _ ___________ _ 'ralero. .B,uENA h"UEVA! - El tlo l~ingo 16 de NOVELAS CORTAS-Traduooioues es- En Ult potrero, :;ittla\lo t.m jurisdicción_ Dlcle~llbre en curso se sac.arflU t, rem.ate en meradfsiOla8 del francés é inglés. Lo. tor. del Mumcipio \I~ Ziipaquirrt, y que linda: Madrtd (Serrezuela) ,'arlOS semot'lente@, menCo, de Olaudio Blouet l!.~l Corcmel tentado por do~ t.:O!lt~.!o~, l:Qn terreuos boy de prQ- que se venderán aJII por lotes y do contado. por el demonio El artl1e;o de .A~-bridge Ka­piedad Ilelllgllllo Vegn ¡ por otro ?Os~ado, ~n excelentes \'acas.de hato, borras y pa... rÍ8ton. Un vOI'umeu, e 12. Libreria Ameri­con terreno ~ tIr propiCtlad de EusebiO. ~ava, 1 tI.das j buel:es y nO\'llIos muy gordos j no· cana, Calle Templo Protestante. 20-17 y por el 6.1tlluo oostado, con el camlOO púo vlllosy uO\"lllas de desarrollo. También rea-blioo que de 7.·ipaquir{, \"~ :\ Cogus. lizaranso unos primorosos muletos y po_ ROUG on rata. Droguería de Josó Maria Para 108 efoot.os del al-lÍeulo 200 11e la Ley ~ trancRll_ 6-6 Bu.enllfn é Hiios. 10-!) GANGA Ol'Olt'rUNA-NccesÍtanse fa· milias pobres, acostumbradas á trabajos de campo,compues tlls de ml\ritlo, mujer é hijos. Daráuselos en In haciendn de La Victoria, situada al lado de Agualarga, jurisdicción de Sasaima, dc hnen clima, CMa de babita­ción, arregladll, y tierra para trabajar, pa­gándoles al precio corriente en la hacienda., jornales de desyerbas, cogida de cafó, etc.; darti.nseles, adem6.s, e 20 por gastos de tranS­porte. Entenderfle en In hacienda con el nd­ministraelor, Sr. Pedro Pablo Alval'.'ldo, y en cata capital eu la casa n6mcro 353, S.· Calle Renl, Oficina sitmula en el interior de la casa. NeceEjltnnS8 tllmbién do!! curros bue­nos de tiro )lara. trausporte de carga entre Agualarga y Facabltivá, y uu muohacho sumamente honrado, joven, aleutado, que sepa leer y escribir, adecuado para el acr­vicio doméstico J que haya estallo en tierra. caliente. 20-10 BLANCO DE PLATA para pintar al 61eo. Librerla Americaua, Calle Templo Protestante. 20-17 PERFUMERlA FINA - ratiño & Com-patUa. 10-6 nULE, muebles - Patiño & Oompañía. 5- NUBV AS tellld ~ayn - Patiño &; Com· paiHa. 10-5 CIGAR&ILLOS u LEGITIMIDAD." E . Cuervo & Compañia. 7-4 -=-==:-c::=""----;-----; nOBERTO ALli'ORD vende nn magni-fico carro de resorte. 5-3 SE VENDEN DOS UASAS-Dirigirse carrera 9.·, número D. 10-9 VENDEMOS cuatro casas-Cnrrera '-. (barrio Nieves): Ú pieza8, patio, sols.r, e 15,000 ¡ ca.rrera. 10 (mismo barrio), mo­tierna, 10 Iliezas, 2 patios, agua, iuodoro, " 65,000 ¡ calle 8. -, 10 piezas, 2 pa.tios, solar f1'enLe mdl"" 825.000, y carrera 7.- (Minena) 5 lliezas altas, 10 bnjl\S,3 I)atios, pesebrera, 1I'0lnr, "tieUlla. $ 55,000. Lemus, Pérez &; O" 5-..5 COMPRO oro aruolledndo-N6.D1ero 145, calle 12. 30-19 -C=UE=RO-S -d~- res, pieles de cabro, café, 4uina, caucho, Tainillll, cobre, plumas de garza y )liolcs do aves disecadas compra permanentemeute fl los mejores precios de la plaza Joaqufu Páramo (Bazar Veracruz). Octubre 1901. 15-15 LOTES-Los mejores lotes en el camino de Chapinero, C01l frente {, la. !luea del tl'.'lll\'ía, del lildo orient.'ll, que es la, mejor situación, por quedar alto el frente de la construcción, mny secos, planos, con agua, cercados y lindando con casa construida, ,-ende Antonio Estévez O. (Bazar Vera cruz) p13 UNA MAQUINA (le desgranar maíz \"ende Valentin Gutiérrez. 10-8 BOTAS Y POLAINAS-Almaceues de A.gualarga y El Mono. ~6 1 ~GENTE !-La agencia mortuoria de Gariria y Companf¡\ solicita uno ó dos vi­drios grandea bisela
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 401

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sociedad del conocimiento

Sociedad del conocimiento

Por: Inma Tubella Casadevall | Fecha: 2005

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han convertido en el fundamento tecnológico de un nuevo tipo de sociedad. A pesar de que la presencia social de las TIC es reciente, en el campo de las ciencias sociales se están desarrollando un buen número de investigaciones que analizan las consecuencias que el impacto de estas tecnologías tiene a largo plazo y los cambios en las estructuras económicas, sociales y politicoadministrativas que pueden resultar de ello. Con la finalidad de abordar todos estos aspectos, esta obra presenta un enfoque multidisciplinario que, con la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sociedad del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  David Bowie. Starman

David Bowie. Starman

Por: Paul Trynka | Fecha: 2011

«Uno sabe que nunca hay nada definitivo en contemporáneos pero esta biografía es excelente y cultiva tanto el mito como el anti-mito. Minucioso y encomiable trabajo de entrevista y diagnóstico sobre el Mesías Marciano que siempre nos ha ofrecido David Jones» Carlos Zanón David Bowie es uno de los músicos más reconocidos y respetados del pop-rock mundial. Conocido en todo el mundo como el gran "camaleón" de la música, su brillante creatividad y constante reinvención le han convertido en un icono de nuestro tiempo. Sin embargo, a pesar de su fama, Bowie sigue siendo un enigma. En Starman, el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

David Bowie. Starman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi amigo Juan Ramón: Selección poética para jóvenes de corazón

Mi amigo Juan Ramón: Selección poética para jóvenes de corazón

Por: Manuel Bernal Romero | Fecha: 2018

Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881 - San Juan, Puerto Rico, 1958) es un autor que, a pesar de ser galardonado con el Nobel de Literatura, en ocasiones no ha sido bien entendido ni reconocido. La presenta antología incorpora textos de sus libros inéditos publicados recientemente y tiene el empeño de hacer visible a un hombre y a un escritor excepcionales. Cuando se conocen su trayectoria, su obra y sus compromisos con la vida y los más desfavorecidos, el poeta se hace tu amigo y tu cómplice. La selección que se propone se ha hecho a su modo, concibiéndola como si fuera un libro con entidad propia que recorre no ya su obra, sino sobre todo su credo y su pensamiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Mi amigo Juan Ramón: Selección poética para jóvenes de corazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autobiografía de un esclavo

Autobiografía de un esclavo

Por: Juan Francisco Manzano | Fecha: 2012

Autobiografía de un esclavo es el primer testimonio en castellano de la esclavitud sufrida en las colonias españolas del Nuevo Mundo. Por tanto, tiene un gran valor histórico, a pesar de estar inacabada porque la segunda parte -Apuntes autobiográficos- no se conserva, por ser considerada una obra clave de la narrativa antiesclavista y del periodo colonial. Salió a la luz en 1937, una centuria después de que se comenzara a escribir en 1835 por Juan Francisco Manzano. En esta Autobiografía, Manzano relata su vida en la esclavitud y todo lo que ello supone cuando sirve a su primera ama, Beatriz de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autobiografía de un esclavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isla Mauricio

Isla Mauricio

Por: Luis López | Fecha: 2014

Mauricio es uno de esos paraísos naturales en los que todos soñamos con perdernos alguna vez, un lugar repleto de belleza salvaje, con playas de arena blanca, agua turquesa y la barrera de coral en el horizonte. Pero también es un país lleno de tesoros naturales ocultos y una interesante diversidad cultural derivada de los múltiples ocupantes de su territorio a lo largo de la historia. A pesar de su pequeño tamaño (es posible conducir de norte a sur en unas dos horas), los paisajes de Mauricio cambian drásticamente: desde las tranquilas playas y los cultivos de la caña de azúcar en el norte, hasta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Isla Mauricio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones