Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Zurriago

El Zurriago

Por: |

La presente publicación periódica titulada “El Zurriago”, editada en Bogotá durante 1828 expresa en sus páginas la preocupación por el sistema de gobierno centralista promulgado por el libertador Simón Bolívar para la época, manifestado en el temor del pueblo a la tiranía y abogando por la instauración de un sistema federalista que no diera cabida a insurrecciones que pusieran en juego la libertad de la nación. Con la celebración del congreso de Cúcuta de 1821 se instauró en la Gran Colombia una nueva constitución política que uniría las Provincias de la Nueva Granada y la Confederación Venezolana en una sola nación comandada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander como presidente y vicepresidente respectivamente; nos obstante, sus objetivos de gobierno se contrariaban, Santander abogaba por el establecimiento de un marco constitucional y legislativo fuerte que construyera los cimientos de la nueva nación y Bolívar la continuación del proyecto libertador en América. El conflicto se agudizó con la promulgación de la Constitución de Bolivia escrita por Bolívar en 1826 que según los santanderistas otorgaba un amplio poder a la figura presidencial vitalicia asemejándola con la monarquía. “El Zurriago” cuestiona también dicha constitución enunciando la amenaza que sería la promulgación de una carta semejante en la República, para apoyar sus argumentos trae textos de otras publicaciones como: “El Liberal” y “El Gran Circulo Istmeño”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Zurriago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco de Antioquia

El Eco de Antioquia

Por: |

“El Eco de Antioquia” fue una publicación semanal que existió entre 1822 y 1823. Este periódico fue el primero en circular por la región después de la independencia de la Nueva Granada, constituyéndose como uno de los principales medios divulgativo en Antioquia. Sus primeros números salen al público bajo la tutela del Gobernador provisional Francisco Urdaneta, quien asumió el costo inicial de su impresión realizada en la imprenta de Gobierno de Medellín por Manuel María Viller Calderón. Con argumentos políticos, “El Eco” se comprometió con la defensa de la nueva estructura política de la República de Colombia, en sus páginas se publicaron relatos sobre las batallas de Carabobo, Pichincha y Boyacá, argumentos a favor de la proclamación de la constitución de 1821, de las leyes del Congreso, la instrucción pública, los decretos y noticias sobre las acciones del general Francisco de Paula Santander, en especial sobre las batallas del sur (Pasto y Quito). Así mismo, este periódico antioqueño expuso los debates de la prensa del momento, trayendo a colación periódicos como “El Correo de Bogotá”, “El Patriota”, “La Gazeta de Colombia”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Eco de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Ecuador

La Voz del Ecuador

Por: |

"La Voz del Ecuador” fue un periódico de frecuencia semanal publicado en Popayán durante 1835. Tras la separación de Ecuador de la Gran Colombia en mayo de 1830, estalló un conflicto limítrofe conocido como la Guerra del Cauca. Esta disputa se sostuvo por el dominio de las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura, los combates estuvieron dirigidos por el general Juan José Flores y José María Obando. El conflicto culminó con la firma del Tratado de Pasto el 8 de diciembre de 1832 entre los ministros plenipotenciarios Pedro José Arteta por parte del Ecuador y Joaquín Posada Gutiérrez por la Nueva Granada, fijando el río Carchi, que dividía las provincias de Pasto e Imbabura, como el límite fronterizo entre ambas naciones; este tratado fue adoptado por la Nueva Granada a finales de diciembre del mismo año y por la convención nacional ecuatoriana hasta el 19 de enero de 1835. Bajo este contexto, “La Voz” tuvo como objetivo el pronunciamiento ante la adhesión de las provincias del sur a la Nueva Granada haciendo una fuerte crítica a la forma en que el general Flores enfrentó el conflicto. Este semanario se publicaba todos los lunes y se distribuía en la tienda del Sr. Ramón Luna. El titulo se publicó en la Imprenta La Universidad bajo el cargo de Manuel G. Córdova.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia

Gazeta de Colombia

Por: Miguel Santa Marí­a |

En el año de 1821 se celebró en la ciudad de Villa del Rosario Cúcuta una Asamblea Constituyente que tenía como objetivo la unificación del territorio granadino, conocida como la Gran Colombia. En el marco del congreso, se solicitó el establecimiento de una imprenta nacional que permitiera la publicación de un órgano de difusión oficial de la nueva república. A partir de esta solicitud, el 6 de septiembre de 1821 nace la “Gazeta de Colombia”. En sus páginas se expusieron temas como la estructuración de la económica de la república, las reformas educativas y su relación con la iglesia católica, entre otros; esta publicación contó con secciones noticias oficiales donde se publicaron leyes y comunicados referentes a las relaciones exteriores, la administración, la justicia y todo relacionado con las disposiciones del gobierno. La “Gazeta de Colombia” contó diversos directores y colaboradores a lo largo de su existencia, entre estos Miguel Santa María, Francisco de Paula Santander, Vicente Azuero y Casimiro Calvo. Del número 1 al número 12 la publicación tiene como nombre “Gazeta de Colombia”, y del número 13 en adelante se llamaría “Gaceta de Colombia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyes del Estado Soberano de Bolívar en 1872

Leyes del Estado Soberano de Bolívar en 1872

Por: Bolívar (Colombia). Asamblea Departamental | Fecha: 1872

Compilación de 57 leyes, un reglamento, 3 resoluciones y 9 registros electorales, emitidos por la Asamblea Legislativa de Bolívar durante las sesiones ordinarias que se celebraron en 1872. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, se incluye un índice cronológico de la sanción de las leyes y un índice alfabético y analítico de las materias que contiene la compilación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Leyes del Estado Soberano de Bolívar en 1872

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Secretario de Relaciones Exteriores presentada al Congreso Nacional de 1884

Memoria del Secretario de Relaciones Exteriores presentada al Congreso Nacional de 1884

Por: Colombia. Secretaría de Relaciones Exteriores | Fecha: 1884

Informe en el que se informa al presidente de los Estados Unidos de Colombia acerca del funcionamiento y balance general de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores durante 1884, siguiendo los lineamientos de la constitución federal. En la primera parte se reseñan detalles de la diplomática entre Colombia y varios países de América, la segunda aborda la diplomacia nacional con relación a las naciones europeas y, finalmente, la última parte se dedica al análisis de varios temas relacionados con los servicios diplomáticos y consulares, los contratos, gastos y extradiciones que se adelantaron durante 1884.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memoria del Secretario de Relaciones Exteriores presentada al Congreso Nacional de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protestas del Clero y fieles de la diócesis de Garzón

Protestas del Clero y fieles de la diócesis de Garzón

Por: Anónimo | Fecha: 1906

Impreso que compila el parecer y las manifestaciones de un grupo de clérigos y fieles de la diócesis de Garzón (Huila), respecto a las calumnias y acusaciones que ha recibido el obispo de la región Esteban Rojas. Al final del documento se ajuntan cartas particulares que se enviaron al delegado apostólico encargado de llevar el proceso, escritas por varios feligreses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Protestas del Clero y fieles de la diócesis de Garzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato del doctor Camilo A. Echeverri, defensor de Luis Umaña Jimeno - Ejemplar 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Girardot

Ferrocarril de Girardot

Por: Anónimo | Fecha: 1889

Compilación de varios documentos relacionados con los contratos para la terminación y explotación del ferrocarril de Girardot, celebrado entre el Gobierno, en cabeza de Jesús Casas Rojas, Ministro de Fomento; y Vicente y Julio Barriga, miembros de la junta directiva y administrativa de la Compañía del Ferrocarril de Girardot. En la primera parte aparece un índice alfabético de asuntos y temas debatidos en el contrato, en la segunda aparece una copia del contrato que fue publicada en el Diario Oficial 7183 de 1887, la tercera reproduce la cesión del contrato a favor de Francisco Javier Cisneros. Más adelante aparece la firma de un contrato adicional para la terminación de la construcción, un convenio firmado para la explotación del ferrocarril, así como varias resoluciones y decretos sobre el funcionamiento de la compañía y el ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Por: Tomas Finestra | Fecha: 1813

Documento en el que el oficial de milicias españolas Tomás Finestra explica las razones por las que, a su juicio, ha decaído el Ejército de España. A lo largo del impreso, Finestra hace un llamado a sus compañeros de armas para que actúen de acuerdo a las exigencias que impone el oficio y cumplan con los deberes que tienen con el Estado Español.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones