Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5752 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Por: Daniel Santilli | Fecha: 25/09/2013

El presente trabajo remite a una discusión historiográfica siempre renovada acerca de la influencia de las reformas borbónicas en la economía de las colonias americanas. Luego se trabaja con la hipótesis de que, para Buenos Aires y su entorno inmediato, tales reformas fueron beneficiosas. Con el fin de probarla, se utilizan series de datos demográficos, de recaudación decimal, de consumo de granos y carnes, de movimiento comercial, de fiscalidad, de salarios y de precios. Pese a que no se puede atribuir a los reformadores la intencionalidad del resultado, la conclusión acerca de la utilidad de los cambios será afirmativa. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana María Alzate Echeverri. "Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de Javier Rivera Sandoval”. Por Adriana María Alzate Echeverri.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 11/02/2014

Este artículo analiza algunos aspectos de la producción científica de los estamentos inferiores de la sociedad colonial, así como el proceso de negación, resignificación y apropiación de muchos de sus contenidos realizado por los ilustrados que llegaron a la Nueva Granada, o se formaron en ella, durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. El rastreo de esta inesperada travesía de saberes que, desde los márgenes, fluyeron hacia las centralidades imperiales valora la gestación de conceptos, métodos y creaciones especializadas situados por fuera de los cánones refrendados por la cultura occidental, así como los contextos sociales y a las autoridades intelectuales que los hicieron posibles. Pero también destaca la manera en que el discurso científico fue utilizado como estrategia de dominación sobre el universo geográfico y humano ubicado allende el continente europeo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Por: María Candela de Luca | Fecha: 30/08/2012

En este trabajo nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios que existieron bajo la jurisdicción de la Villa Imperial de Potosí, Alto Perú, durante el siglo XVIII. Gracias a la información brindada por estos documentos pueden advertirse aspectos relativos a la organización de estas instituciones, como los ingresos percibidos por ellas en materia de pagos y donativos de los fieles; los bienes materiales con los que contaban —muchos de los cuales portaban significados que nos permiten acceder a claves para comprender el universo material y simbólico compartido por los indígenas que habitaron ese tiempo y espacio—, y también el calendario festivo seguido en estas parroquias, las más de las veces sostenido por las hermandades religiosas que allí funcionaban. Nuestro objetivo primordial es realizar una descripción de las parroquias, demostrando la preeminencia de la actividad de las cofradías en su funcionamiento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Mazín, Margarita Menegus y Francisco Morales. "La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias".: México: Bonilla Artiaga Editores; Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2010. 211 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Por: Gabriel Taruselli | Fecha: 16/03/2018

El presente trabajo tiene como escenario la región pampeana del Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII. En 1770 fue arrestado allí un indio llamado Flamenco. Remitido a la cárcel de Buenos Aires, el gobernador Vértiz dispuso inmediatamente una serie de diligencias para saber qué hacer con él. El expediente que entonces se formó contiene la opinión de los principales personajes de la campaña bonaerense y la declaración del propio Flamenco. Su análisis nos permite describir el mundo rural colonial rioplatense y las estrategias desplegadas por los españoles para controlar un territorio donde grupos indígenas mantuvieron su autonomía hasta mediados del siglo XIX. Para ampliar la información se relevaron fuentes documentales éditas e inéditas, conservadas en el Archivo General de la Nación, Argentina.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marina Caffiero. "La fabrique d’un saint à l’époque des Lumières [La politica della santità. Nascita di un culto nell’età dei Lumi, 1996]". París: Éhéss, 2006. 223 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ascensión y Miguel León-Portilla. "Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 152 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Por: Francisco Panico | Fecha: 03/02/2010

La historia del Real Minero de San Gregorio de Mazapil a lo largo del período colonial manifiesta una continuidad de muy larga duración basada en una estructura agrominera que define los rasgos peculiares de cómo y de qué forma ha venido construyéndose el pasado de este lugar. El extremo rezago económico y social que hoy en día padece el territorio del antiguo real de minas constituye el reflejo y consecuencia de una profunda historia que encuentra en la relación entre el ser humano y la tierra un elemento de arraigo identitario más fuerte e incisivo del que generalmente se atribuye a la actividad minera durante la Colonia en las provincias norteñas de la Nueva España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Por: Salomé del Pilar López Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende llamar la atención sobre las transformaciones que pueden ser generadas en el espacio familiar a partir de la participación política en espacios políticos de las mujeres que son esposas y/o madres. El objetivo del mismo es dejar planteadas algunas bases para que se evalúe si la participación política activa de las mujeres en organizaciones políticas genera cambios directos o indirectos en la epistemia y en los roles de los integrantes de su familia, en la familia misma y en particular en ellas mismas, iniciando con el proceso de reconocerse como sujetas políticas e históricas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones