Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Fidel Cano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra la corriente

Contra la corriente

Por: Mujeres Acción 2000 | Fecha: 2019

Dentro del proceso denominado Beijing+5, un balance sobre los avances y retrocesos de la sección J de la Plataforma de Acción “La mujer y los medios de difusión”, plantea múltiples desafíos para enfrentar el complejo panorama de las comunicaciones en el nuevo siglo. Iniciamos este balance con un análisis crítico sobre el escenario y las lógicas que dominan a los sistemas comunicacionales y el impacto que producen socialmente. Fue elaborado por un grupo de periodistas y comunicadoras pertenecientes al colectivo Mujeres Acción 2000. Un segundo momento de este balance, presenta un conjunto de estrategias consideradas exitosas llevadas a cabo por activistas de la comunicación de América Latina y el Caribe en los últimos cinco años. Esta información se basa en la recopilación de una serie de materiales llegados a nuestro Centro de Documentación, y en el seguimiento realizado por el Programa de Comunicaciones y Publicaciones de Isis Internacional comprometido con el proceso de Beijing+5.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Contra la corriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Por: Sophie Cabaloue | Fecha: 2019

En este ensayo se analizan las obras de dos autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente la temática lesbiana de estas narraciones, con especial atención a la forma como nos revelan la situación de las lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”, a la vez que se convierte en un modo de subvertir la heterosexualidad obligatoria. De este modo se indaga sobre cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el personaje lésbico) en oposición al sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección” a la subversión, al desafiar la heterosexualidad obligatoria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Por: Maziel Girón | Fecha: 2019

El origen de esta publicación fue documentar el esfuerzo desarrollado por el equipo de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dirigido por el Dr. Carlos F. Cáceres, para evaluar cuán factible resultaba el calcular los indicadores de salud sexual recomendados en el Marco de Implementación de la Estrategia. La primera parte de este libro se centra en los desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores para medir estos indicadores, las soluciones creativas que encontraron para poder llegar a cuantificar los mismos y la presentación de un grupo relevante de resultados que muestran, no solo la necesidad de seguir investigando y profundizando en esta área, sino de utilizar los resultados de estas y otras investigaciones en la formulación de políticas que faciliten el alcanzar niveles cada vez mayores y mejores de salud sexual y reproductiva para la población peruana. Muy acertadamente, luego de la sistematización del análisis situacional basado en los indicadores de OMS, los autores incluyen en la segunda y tercera partes del libro, resultados de proyectos que arrojan una mirada a algunos determinantes socio-culturales de la salud sexual y a experiencias locales para promoverla, bajo un marco con adecuado enfoque de género, de derechos y de interculturalidad. No es frecuente que el título de un libro refleje de manera objetiva y contundente el contenido que el lector encontrará al irlo hojeando o estudiando detenidamente. En el caso que nos ocupa, el lector no será defraudado. He aquí una recopilación muy valiosa de aportes para la investigación y la acción para aquellos interesados en promover la salud sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuerpos de la  violencia fronteriza

Los cuerpos de la violencia fronteriza

Por: Patricia Ravelo Blancas | Fecha: 2019

Para los autores de este artículo, el miedo y el goce son los dos ejes teóricos más importantes para comprender las interrelaciones entre política y cultura cotidiana que detonan la violencia en Ciudad Juárez, México. El objetivo es reflexionar el cuerpo como espacio político bajo tres principios conceptuales articuladores: la política del miedo, la sociedad del goce y la colectividad concebida como víctima, cuya estructura de privilegios se establece mediante el criterio del derecho al luto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuerpos de la violencia fronteriza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Por: Leonardo Montenegro Martínez | Fecha: 2019

En este trabajo se muestra la interrelación entre las categorías género y mímesis en la aproximación al estudio de las Culturas juveniles, en particular del mundo rave. El propósito central consiste en mostrar su pertinencia y hacer uso de estas categorías para analizar los procesos de conformación de la identidad de los/las jóvenes en este contexto. En el trabajo se presenta un panorama de los estudios más relevantes sobre culturas juveniles, así como la pertinencia de la categoría de género en relación con las nociones de posiciones de sujetos y articulaciones de posiciones dentro de lo que he llamado redes generizadas. Por otra parte, se muestra la relevancia de la categoría de mímesis en el análisis de la identidad con perspectiva de género, con lo se explora la interrelación entre género y mímesis desde la óptica de redes generizadas. Se realiza también un análisis del mundo rave a partir del entrelazamiento de los conceptos señalados en el análisis de la apariencia corporal y la moda raver, tratando el tema desde los diacríticos corporales, las redes generizadas y la imitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

Desde que la interrupción voluntaria del embarazo fue despenalizada en Colombia mediante la sentencia C – 355 de 2006 en tres circunstancias: riesgo para la vida o la salud de la mujer, malformación fetal incompatible con la vida y violencia sexual, se han desarrollado múltiples iniciativas desde el Estado y la sociedad civil para que los contenidos de la sentencia sean difundidos y conocidos por los prestadores de servicios de salud, las potenciales usuarias, y la población en general. Sin embargo, persisten múltiples barreras de acceso que impiden el adecuado ejercicio de los derechos para las mujeres que se encuentran cobijadas por las causales despenalizadas. Este documento analiza el caso de una mujer que consultó en la ciudad de Bogotá a una institución hospitalaria pública de segundo nivel en busca una IVE por causal violencia sexual. Tiene como objetivo develar el conjunto de barreras que debió enfrentar, la posición del Grupo Médico por el Derecho a Decidir y las recomendaciones que propone para casos similares a fin de respetar a las mujeres y sus decisiones en materia de salud sexual y reproductiva. Se inicia con una descripción del caso, para posteriormente abordar las diferentes barreras de acceso y hacer un análisis de los derechos que fueron vulnerados. Finalmente, propone un conjunto de estándares de atención aplicables en casos similares, así como recomendaciones, y algunas consideraciones finales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Por: Mariana Smaldone | Fecha: 2019

En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el “servicio”” y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

Por: María Cristina Torrado Pacheco | Fecha: 2019

Con la agudización del conflicto armado en nuestro país, se ha hecho evidente la grave situación por la que atraviesan miles de niños, niñas y jóvenes quienes además de ser víctimas frecuentes, están vinculados a algunos de los ejércitos en conflicto o simplemente hacen parte una sociedad asediada e impotente; en otras palabras pertenecen a una generación de colombianos y colombianas que crece y se desarrolla en medio de la guerra. De ahí la proliferación de escenarios donde actores de organismos internacionales, del Estado y de la sociedad civil discuten y analizan los impactos del conflicto armado sobre la vida de niños, niñas y jóvenes colombianos, los vacíos de tipo jurídico y normativo para atender la problemática y la carencia de adecuados modelos de intervención, entre muchos otros. Más allá de nuestras fronteras, el impacto de la guerra sobre los niños, niñas y jóvenes es una de las grandes preocupaciones mundiales incluida en el Plan de Acción a favor de la infancia para la década que comienza; documento que iba a ser suscrito por un gran número de jefes de Estado en una reunión especial de la ONU prevista para mediados de septiembre del 2001, la cual fue aplazada después del ataque terrorista a la ciudad de Nueva York. Podríamos afirmar que el tema está al orden del día y tiende a colocarse cada vez más en un lugar de especial importancia. Ello no significa su total olvido en años anteriores -de hecho a lo largo de la década pasada el tema fue objeto de atención, en especial por la grave situación generada por el desplazamiento forzado- su importancia actual resulta de reconocer que hemos llegado a una situación límite, a una verdadera emergencia social y humanitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Salud

Compartir este contenido

La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Mara Viveros y Fredy Gómez ubican su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva e introducen este complejo problema en un contexto social, económico, institucional y cultural, permitiendo una comprensión más completa de la regulación y control de la fecundidad. Además y abordan el problema a partir de la esterilización masculina, cuestión nunca abordada en el contexto colombiano para el cual todavía, todo lo que se refiere a la reproducción está fuertemente marcado por los tradicionales roles de género, es decir que es un asunto femenino, y esto a pesar de los nuevos debates generados por el enfoque de salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. El trabajo de Juanita Barreto y Luz Estela Giraldo es uno de estos escritos que habla tanto por si-mismo que es – a mi punto de vista- a la vez difícil y. casi inútil decir algo más. En efecto en este artículo presentado por Juanita, lo único que hay que hacer es escuchar a las mujeres que ella nos presenta, estas mujeres inmersas en la cotidianeidad de una ciudad como Barrancabermeja, ciudad llena de historias negras como el mismo petróleo pero también densas y apasionantes por los procesos organizativos, cívicos, comunitarios de una enorme trascendencia y vitalidad que han significado. Es a través de las voces de las mujeres, (mujeres que participan todas en procesos organizativos de carácter social, político o comunitario), que Juanita reconstruye la historia de Barranca a la vez que se tejen las historias de estas mujeres. Yolanda Puyana y Cristina Orduz, con su trabajo nos devuelven a la región cundiboyacense y se interesan a lo que ellas llaman "la dinámica de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares", recurriendo a una metodología muy similar a la utilizada por Juanita (no es gratuito que Yolanda y Juanita han trabajado a menudo juntas con esta misma metodología). Yolanda nos presenta entonces los resultados de un estudio eminentemente cualitativo que, a partir del análisis en profundidad de las biografías de mujeres rurales y urbanas de Boyacá, logra una aproximación (a través de elementos claves de sus procesos de socialización) a los imaginarios femeninos de esta región. Luz Gabriela analiza, a través del caso de la empresa Texmeralda, el panorama de las reformas y respuestas empresariales durante los 15 últimos años. Propone, a través de la historia de la empresa, una periodización que pone en evidencia las relaciones entre lo que llama " configuraciones laborales" y " configuraciones de género" hecho que nos permite entender la particular y compleja relación entre género y producción, producción y reproducción develando minuciosamente la dosis de inequidad que sigue existiendo en el supuesto modelo actual de igualdad entre hombres y mujeres; sobre todo pone en evidencia - por lo menos para los y las ignorantes de estos temas la manera como se conforman a lo largo de la historia de una empresa, modelos, o más exactamente, lógicas que inscriben a trabajadores y trabajadoras en configuraciones laborales muy distintas y lo más a menudo ocultas bajo principios de democratización y de igualdad en el trabajo. Luz Gabriela devela en su trabajo, dimensiones del campo laboral todavía poco estudiadas en nuestro país precisando con un gran rigor metodológico muchas de las intuiciones que hacían parte del viejo discurso feminista. Magdalena y Carmen Diana trabajan ellas sobre el tema de mujeres campesinas y sus relaciones con la tenencia de la tierra a través de un estudio de las reformas agrarias latinoamericanas y del impacto de las políticas neoliberales en 8 países con respecto a la legislación agraria y la igualdad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones