Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3956 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1946

Litografía del mapa de una zona del departamento de Cundinamarca, ubicado en la región Andina del centro de Colombia. Se referencian el oriente de Bogotá y los municipios de Usaquén, La Calera y Choachí. Presenta también hidrografía y topografía. En el margen exterior se indican grados de latitud y longitud, en el margen interior hay una medición en metros, que es citada en la parte posterior del mapa y que ayuda con la ubicación de 'Puntos auxiliares' 'Puntos Estereoscópicos' y 'Cotas'. En la parte inferior se incluyen convenciones, en el reverso se presenta una referencia de la plancha en el mapa de Cundinamarca indicando la escala empleada."" Este mapa fue elaborado 'con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotrogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000' ;las vistas fueron tomadas entre Marzo y Abril de 1940 y las coordenadas fueron deducidas del Mapa Isogónico de Cundinamarca para 1946; mismo año de realización del presente mapa. Este es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950 conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en memoria del cartógrafo italiano).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Popayán

Popayán

Por: Tomás López | Fecha: 1758

La provincia de Popayán fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada el 13 de Enero de 1537, hizo parte inicalmente del virreinato del Perú y en 1717 de la provincia de Quito en el Virreinato de la Nueva Granada; durante la empancipación de las colonias americanas permaneció fiel a la corona española hasta el gobierno de la Gran Colombia donde pasó a ser parte del Departamento del Cauca."" Este Mapa de Popayán es una copia realizada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos según su sello: "Map Division Library of Congress". Hace parte de: “Atlas geográfico de la América Septentrional y Meridional dedicado a la Católica Sacra Real Magestad de el Rey Nuestro Señor Don Fernando VI. Por su más humilde vasallo Thomás López, Pensionista de S. M. en la Corte de París, Año de 1758”, impreso en París y realizado por el cartógrafo español Tomás López, contiene treinta y ocho mapas y planos acompañados de textos explicativos donde están representadas las colonias españolas, para su elaboración se basó en los trabajos de los franceses D’Anville, Jorge Juan y Antonio de Ulloa."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Por: Alejandro Ortega | Fecha: 1875

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los territorios baldíos se enfocaban en la entrega de terrenos que estuvieran destinados al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que para poder acceder al título de propiedad, la tierra baldía entregada debía ser cultivada, demostrando diez años de uso para poder acceder al título." Este plano con color añadido señala los territorios baldios alrededor del distrito de Río de Oro municipio situado al nordeste del país, hoy perteneciente al departamento del Cesar. Contiene la siguiente nota o título completo: "Plano Topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro em e Estado de Magdalena, denunciados por el Sr. Rafael María Rizo i levantados por disposición del Gobierno del Estado. Contiene estencion superficiaria de 561 hectareas 6.075 metros cuadrados. Ocaña agosto de 1875. Firma Alejandro Ortega. El interesado Rafael María Rizo. Presidencia del Estado. Santamarta Enero 13 de 1876. Es auténtico. Manuel Dávila. Andrés Bermúdez.” Incluye rosa de los vientos. Escala expresada en milímetros vs metros."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1918

La campaña libertadora de la Nueva Granada emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. En este plano topográfico del Pantano de Vargas, se hace una reconstrucción histórica de la batalla independentista llevada a cabo el 25 de Julio de 1819 en el municipio de Paipa, Boyacá, entre las facciones patriotas y realistas; el ejercito granadino de Simón Bolivar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo del realista José María Berreiro. Incluye alturas y convenciones. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Plano de la capital del Perú representando la ciudad amurallada de Lima, con sus plazas, calles, edificios y zonas de cultivo. Contiene convenciones en dos partes indicando la localización de los edificios y lugares más significativos y con una flecha señala la dirección de la corriente del río. Hace parte de: “Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano” por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Madrid. Antonio Marín, 1748. 2ª parte, tomo III, pág. 78-79." Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia Francesa que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Longitud con respecto al meridiano de Tenerife. Escala expresada en toesas y varas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1908

Durante el gobierno del general Rafael Reyes Prieto se crea el Ministerio de Obras Públicas el cual impulsó reformas de financiación para la inversión estatal en transporte y medios de comunicación. Este plano trazado por Francisco Fernandez por orden del gobierno nacional, muestra las líneas telegráficas de la época señalando las líneas actuales, submarinas, proyectadas y su longitud total. Identifica líneas del ferrocarril e incluye tabla con lista de oficinas del telégrafo por población. Nota manuscrita parte superior derecha: "Obsequio de Francisco J. Fernández al Señor Gerente del Banco de Exportadores febrero 21 1910." Verso del folio nota manuscrita: "Plano de las líneas telegráficas de Colombia 1908". Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Por: Anónimo | Fecha: 1584

Copia fotográfica de un plano anónimo de la Provincia de Santa Fe, existente en el Archivo General de Indias de Sevilla (Vitrina 98, Estante 2, Cajón 2, Legajo 2-17). Título original del mapa con ortografía actual: "Provincia de Santafé, en donde la Real Audiencia reside, con sus pueblos y jurisdicción." El mapa indica los pueblos y sus límites con otras provincias (señaladas con la ilustración de una mano) y ríos principales. Incluye nota en la parte inferior que hace referencia al río Magdalena: "En este río había infinidad de ríos, todos los han consumido en la cruel boga, que de más de cincuenta mil indios no han quedado ninguno." Recorte de periódico desconocido Hace parte del archivo: Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia francesa, que tenía el objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Este Plano con color añadido, de la Bahía de la Concepción, en Chile fue trazado por Ulloa y hace parte de los resultados de dicha expedición. Incluye rosa de los vientos y profundidad del mar. Hace parte de: “Relacion historica del viage a la America Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras observaciones astronomicas y phisicas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T66903 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones