Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5752 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Agenda de las mujeres por la paz

Agenda de las mujeres por la paz

Por: | Fecha: 2019

En una crítica radical al paradigma de sociedad existente, que excluye a grandes sectores de población de los beneficios del desarrollo humano, el Movimiento Social de Mujeres promueve la construcción de agendas que desestructuren los modelos patriarcales de ejercicio democrático y revalúen la validez de los supuestos que los sustentan, dando lugar a un proceso de emancipación de las restricciones estructurales que limitan la participación femenina tanto social como política e intelectual. Dispuestas a instaurar otros sentidos de vida colectiva e individual y hacer parte de un nuevo "contrato social" y un "nuevo orden de género", nos dimos a la tarea de construir La Agenda de las Mujeres por la Paz, mediante un proceso participativo de acción pública deliberativa y decisoria que diera cuenta de las diversas autoafirmaciones de las mujeres. Profundizando así, la articulación entre las relaciones de género y aquellas realidades excluyentes que cobran vida en el contexto de la globalización, como forma de reafirmar la diferencia para la unidad. Partir de la concepción de diversas identidades, múltiples y cambiantes que configuran la realidad de las mujeres: de clase, étnica, orientación sexual, política, de edad, territorial, religiosa. Entender la violencia contra las mujeres en el continuum de poder patriarcal, encontrando las conexiones entre la militarización en el ámbito estatal y la violencia sexual en el ámbito familiar e incorporar necesidades prácticas e intereses estratégicos económicos y culturales; reconocer otras experiencias de agenda, realizados por organizaciones y sectores de mujeres en anteriores momentos, hicieron parte del desafío emprendido. Como una estrategia de movilización política, desde Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, nos propusimos en un fino proceso participativo, construir una Agenda de Mujeres por la Paz. Una herramienta ética y política, que cual carta de navegación nos sirviera para la interlocución y negociación "en cada momento de los procesos políticos determinantes". Su significado en el contexto actual, constituye un aporte para los procesos de empoderamiento y acción política de las mujeres colombianas, convertidas ahora en mayoritarias víctimas sobrevivientes, en quienes recae la ardua tarea de reconstrucción del tejido social y provisión económica de las familias. Transformadas en actoras sociales y políticas, demandan del Estado caminos conducentes a la negociación política de conflicto armado que incluya las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres; la justicia de género y el castigo a los culpables de la violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda de la reconciliación nacional. La Agenda de las Mujeres por la Paz, construida a lo largo del año 2002, en los encuentros nacionales sectoriales y en los encuentros regionales, llegó a la Constituyente Emancipatoria de Mujeres para su deliberación, aprobación y refrendación por las 198 delegadas sectoriales y regionales, elegidas en aquellos eventos. Este magno acto, llevado a cabo en el Capitolio Nacional entre el 25 y el 29 de Noviembre de 2002, constituyó un hecho político nacional de gran importancia, del que fueron testigos de excepción autoridades gubernamentales, representantes políticos y sociales, delegaciones diplomáticas y, por supuesto, varias de nuestras líderes nacionales e internacionales e invitadas fraternas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Agenda de las mujeres por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

Este artículo traza la historia de los usos de la palabra “género”. Sugiere que aunque “género” se ha convertido en un lugar común, muchos cuestionamientos persisten en cuanto al modo como se definen y evolucionan los términos “mujeres”, “hombres” y las relaciones de poder entre ellos. Siempre que continúe permitiéndonos cuestionar los significados que se ligan a los sexos, cómo se establecen y en qué contestos, género sigue siendo una categoría analítica útil, debido a que es crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 82 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Por: | Fecha: 2019

El 14 de octubre de 2003, se Firma del Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. Este Acuerdo constituye el andamiaje necesario para avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional en el cual el Gobierno Nacional y de las Ramas Legislativa y Judicial, se comprometen a realizar y concretar el objetivo de potenciar el papel de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad, y la eliminación de todas las formas de discriminación en su contra a fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Sociedad
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Este ensayo se enmarca en el proyecto Fortalecimiento de equidad de género en la educación superior –FEGES-. Como se lee en el texto, la noción de género “es corta pero compleja. Es a la vez un enfoque metodológico, un concepto, un corpus teórico y un campo de estudios. En todo caso, su punto de partida es diferenciar con claridad sexo y género: no por nacer con un cuerpo de mujer o de hombre se nace con la correspondiente identidad femenina o masculina. (…)”. En su ensayo muestra que el enfoque diferencial de derechos con énfasis en género es metodológicamente estratégico para identificar y describir las formas particulares y específicas de las instituciones de educación, tanto secundaria como superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La autora parte de la apreciación lógica de la naturaleza política de las luchas de las mujeres, especialmente de los movimientos feministas, de los movimientos de madres contra la violencia y de los movimientos por la supervivencia politizados. Todos ellos han producido resultados de carácter político: cambios en las leyes y en las instituciones, nuevas legislaciones e instancias específicas con programas propios para resolver sus problemas, y lo que es más importante: cambio en las mentalidades y en la vida cotidiana. Sin embargo, hasta ahora en la investigación de los desposeidos y las masas, no se han incorporado suficientemente los temas de la historia política de las mujeres, como son: los diferentes movimientos de mujeres ya señalados, la participación de mujeres en los movimientos políticos masculinos partidistas y sindicales, sus relaciones con el Estado y las instituciones para la igualdad, las biografías de las lideres, etc. En cuanto a las posibilidades del género para el análisis político hay un desentendimiento total y no se encuentra, en la corriente central (o mainstream) de la historiografía general, referencias a obras que ya existen muy consistentes en esta línea de la historia de las mujeres. No obstante, siguiendo con el ejemplo de los movimientos de mujeres, la autora señala, cómo su historia se inserta en algunas de las preocupaciones de la historia politica actual, para mostrar cómo la inclusión de la primera en la segunda puede llegar a ser fructífera para ambas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título BRECHAS DE GÉNERO: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PARA LAS MUJERES EN BUCARAMANGA, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres frente a distintas formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones