Estás filtrando por
Se encontraron 5024 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Este ensayo explora las afinidades entre la poesía de Elizabeth Bishop y la obra de diversas pintoras surrealistas a la luz de la problemática de género asociada al machismo de los surrealistas. Un estudio de las afinidades entre Bishop y estas pintoras nos muestra cómo recurrieron a una serie de estrategias de subversión comunes dentro de la mal disimulada réplica del patriarcado social que crearon los surrealistas. Su búsqueda de una madurez artística las condujo a una poética doblemente subversiva donde su reivindicación de la magia, lo doméstico, y la identificación entre mujer y naturaleza forma parte de una estrategia revisionista conjunta
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Cuando la musa pinta y escribe: Elizabeth Bishop y las pintoras surrealistas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La voz en bandolera. Antología poética.
Diana Bellessi(Argentina, 1946) es una poeta imprescindible que, más allá de su temprano reconocimiento, ha logrado construir una obra intensa y profusa, recientemente galardonada con el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes. Antes de esta distinción, le fueron otorgadas las becas Guggenheim de Poesía (1993) y Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas (1996). Nacida en una ciudad de provincias (Zavalla, Santa Fe), forman parte de sus versos el frenesí de Buenos Aires y los paisajes lentos de la Argentina interior. Lejos de la monodia de los grandes autores, sus versos acogen multitud de voces, ritmos y tradiciones que dotan a su obra de una aguda originalidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La voz en bandolera. Antología poética.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Malpensante - 17/04/17
Los años cumbieros de Mingus. El irascible y genial contrabajista norteamericano Charles Mingus conoció nuestra música tropical en el ocaso de su vida. Cuarenta años después de la grabación de Cumbia & Jazz Fusion, álbum cuya influencia ha sido determinante en el desarrollo del jazz colombiano, estas líneas reconstruyen la génesis del álbum de la mano de varios de sus protagonistas, incluidos los tres músicos colombianos que participaron en el proyecto.
Soles nórdicos. Significado, Mármol, Dos sillas, Rodin y Visión Poemas noruegos, por primera vez traducidos al español, de una de las invitadas al XXV Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que tendrá lugar a inicios de mayo de 2017.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El Malpensante - 17/04/17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos completos
Los cuentos de Evelio Rosero conforman una radiografía social y psicológica de Colombia, especialmente del entorno urbano. Poéticos, de un romántico lirismo, recogen la preocupación del autor por temas como el paso del tiempo, el amor, la muerte, la más pura fantasía, la lujuria... Pero también pueden adoptar la forma de un sueño, de uno que transmute en pesadilla y que persiga al que duerme hasta hacerlo caer rendido entre convulsiones epilépticas. Rosero aplica su mirada aguda -y a veces desencantada- cuando retrata los hábitos de una sociedad corrompida y caduca, en ocasiones despiadadamente violenta, o hace volar la imaginación cuando la poesía toma la página y deja al lector deslumbrado.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos completos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El estudiante de Salamanca
Espronceda fue el más intenso y coherente de los poetas románticos españoles. Su poesía, siempre de gran riqueza métrica, es torrencial, impetuosa, incluso desaliñada a veces, y está poblada por personajes marginales como el mendigo, el pirata o el verdugo, cuya libertad, más moral que material, exalta. Vehemente en política, sus poemas abundan en llamadas a la rebeldía social y cantos a personajes y acontecimientos de la historia liberal. En Espronceda, la rebelión contra la realidad responde al profundo impulso vital del hombre tal como lo concibió la mentalidad romántica, y no es sólo gesticulación y palabrería. Y en este sentido, /El estudiante de Salamanca/ y /El Diablo Mundo/ son los únicos verdaderos poemas románticos españoles.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El estudiante de Salamanca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Llanto de Adonis en la muerte de Venus
Juan de la Cueva de Garoza (Sevilla, 1543-1612), vivió en diferentes lugares, incluyendo Cuenca, Canarias y México entre 1574 y 1577. A su regreso a España, comenzó a escribir dramas, inspirándose en el Romancero y la mitología grecolatina, abordando temas históricos y legendarios. Además de sus dramas, escribió sonetos, églogas, una elegía, madrigales, odas y otras composiciones, que se encuentran en el cancionero Flores de varia poesía. También creó El Ejemplar poético, un arte poética manierista en tercetos encadenados. Otras de sus obras incluyen Viaje de Sannio, La Muracinda, Llanto de Venus en la muerte de Adonis y Los amores de Marte y Venus. Sus poemas fueron recopilados en Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582), y sus romances se encuentran en Coro Febeo de Romances historiales (1587).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Llanto de Adonis en la muerte de Venus
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Duermevela
Eduardo García (São Paulo, 1965), galardonado con el "Premio Nacional de la Crítica" y el Premio "Ojo Crítico" de RNE, entre otros, ha publicado poesía en obras como "Las cartas marcadas," "No se trata de un juego," "Horizonte o frontera," "Refutación de la elegía," "La vida nueva," "Las acrobacias del deseo," y "Casa en el árbol." También es autor de los ensayos "Escribir un poema" y "Una poética del límite," y recientemente ha lanzado su libro de aforismos "Las islas sumergidas." "Duermevela" profundiza en el realismo visionario que caracteriza la obra de García, desde el breve poema impresionista hasta la intensidad de una voz versicular, que aborda el vitalismo amenazado de nuestro tiempo. Este libro ha sido galardonado con el premio "Ciudad de Melilla" en su trigesimoquinta edición. El índice se divide en: I. Encuentros, II. Rituales, III. Duermevela.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Duermevela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Olvidar es morir
Vanguardia y pureza, surrealismo, romanticismo, compromiso civil, poesía realista e histórica, irracionalismo lingüístico que implica una indagación en los límites del decir y en los límites de la existencia: Aleixandre acompaña a cada una de las conjunturas clave de la historia poética española del siglo XX. Este conjunto de trabajos, que busca sumarse a la mejor tradición crítica sobre el poeta, lo pone una vez más de relieve. Transcurridos veinticinco años de su muerte, los editores y colaboradores del presente volumen destacan la importancia de volver frecuentemente a la obra de Aleixandre, aunque últimamente se hable de la escasa vigencia del poeta, del relativo interés que suscitan su figura y su obra, e incluso de su olvido
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Olvidar es morir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fuego en el viento
En algún poema de este libro el hablante lírico dice: Que la vida venga/ Y nos visite/ Ya está listo/ El café de la mañana. Esa convocatoria se dilata en los textos que lo configuran. La 'vida visitó' a su autora y le otorgó clarividencias con las cuales intuyó los eternos insumos de cualquier poética. Desde los muy arriesgados y lábiles de la poesía con contenido social, pasando por la de registros telúricos: naturaleza que vibra con todos sus acentos y colores: tierra, sol, cielo, agua; viento, que en este poemario es un fuego... Hasta llegar a registros intimistas: soledad, alegría, sufrimiento, abandono y retorno, huidas; búsqueda y hallazgo de lo que nos pertenece o pretendemos propio por el solo hecho de ser humanos. Va una imagen que lo dice bien: Un columpio danza/ en el centro del parque,/ en el centro de la vida,/ en el corazón de un niño
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fuego en el viento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Morder piedras
En relación con tu poesía no te diría nada que no piense y sienta: te veo en tu nuevo libro. Te reconozco, es un libro doloroso, desgarrador. Vibra en él tu entera voz y persona. Eso de la voz es para mí lo esencial: no podrías escribirlo de otro modo, nadie sino tú puede escribir esto. Eso nos hace entrar en un destino, una responsabilidad, una necesidad. Este libro tuyo está en la estela de lo inevitable, lo impelido, lo dictado. El libro es iracundo y a la vez razonado. Tocaste de nuevo ese algo tuyo, tu ser, el choque, la erupción, la violencia de una palabra desgarrada, ahí te abres, te empujas y te dejas tocar. Es un cara a cara con lo intolerable. Está tu dolor y tu rabia, a veces tu odio. Los poemas gritan, vociferan, imprecan, estrujan y rasgan. Es tu vibración y tu encono los que se ofrecen y agreden e inquietan. Los poemas están vivos porque hay personas y con ellas no se puede jugar. Al mismo tiempo, siento que en estos poemas das un paso, ¿hacia dónde? No lo sé, es lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Morder piedras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.