Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 2102 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Por: Ministerio de Transporte Unidad Administrativa Especial de Aeronautica Civil | Fecha: 2024

ARTICULO 3 Los objetivos de la presente Ley son los siguientesI Garantizar que toda persona grupo o comunidad cultural que fije su residencia en la Ciudadde Mexico o este de transito en la misma tiene legitimidad para ejercer los derechos cultura
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 525 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo Liberal: diario de la mañana

El Correo Liberal: diario de la mañana

Por: J. Quintero Tobón |

“El Correo Liberal: diario de la mañana” fue una publicación que circuló durante el periodo 1914-1919. El periódico se publicó “simultáneamente en Bogotá y Medellín” entre 1918 y 1919 (como se indicaba en el cabezote del periódico). Esta característica se entiende a raíz de la compra que hizo la sociedad Berrío, Uribe & Cía., compuesta por Ricardo Uribe Escobar y Joaquín Berrio, entre otros, de la “empresa editorial de El Liberal”. Según explica María Cristina Arango de Tobón, la Compañía pretendía “publicar en la República otra edición diaria de El Correo, con el mismo formato y las mismas condiciones” que se habían mantenido en la edición de la ciudad de Medellín; es decir, siguiendo los lineamientos de “El Correo Liberal: órgano del directorio liberal de Antioquia”, título editado entre 1913 y 1926. En 1918 la edición bogotana de “El Correo Liberal” reprodujo algunos textos de Laureano García Ortiz que versaban sobre: la participación del liberalismo en el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1922) y la infuencia de Francisco de Paula Santander en la historia del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo Liberal: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

Por: |

“La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. Desde una postura liberal independiente, el periódico se estableció como una tribuna que apoyaba al gobierno de Rafael Núñez (1880-1882) y la candidatura de Francisco Javier Zaldúa, para la contienda electoral del periodo 1882-1884. En el marco de las elecciones de 1882, el periódico cuestionaba ampliamente el apoyo de liberales radicales a Zaldúa, por considerarlo una campaña “oportunista”. Además de lo mencionado, en la páginas de “La Voz Nacional” se puntualizó sobre los lineamientos del liberalismo independiente y sus diferencias con el sector radical y el partido conservador. Entre las secciones del periódico se encuentran: “La Voz Nacional” (editorial), “Inserciones”, “Interior”, “Folletín”, “Exterior”, “Anuncios”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La América: parte religiosa

La América: parte religiosa

Por: Federico C. Aguilar |

El periódico “La América” incluyó un suplemento religioso que circuló entre 1873-1874. Dicho suplemento, se encontraba a cargo del presbítero Federico C. Aguilar, quién fungía como redactor de la publicación. El complemento circulaba mensualmente bajo el nombre “La América: parte religiosa” y en su cabezote se añadía que el título incluía: “estudios religiosos ofrecidos a la juventud colombiana”. Una de las secciones más recurrentes del suplemento fue: “Crónica religiosa”, en este apartado se reproducían noticias relacionadas con la instrucción pública y el papel de la iglesia y la religión en la sociedad, ya que se consideraba que muchas de las problemáticas que se experimentaban se debían a la “falta de solidos conocimientos en religión”. De igual manera, se realizaba una revisión de las publicaciones periódicas de la época y la relación que guardaban con la religión. Como resultado de esta pesquisa, el periódico sostuvo fuertes debates con “El Tolerante” y “La Igualdad”. Además de lo mencionado, el redactor de “La América: parte religiosa” publicó por entregas el texto: “La anatomía de la misa, ante la historia y el buen sentido cristiano”. Para consultar el periódico “La América” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17360 Para consultar el suplemento “La América: parte literaria” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17395
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La América: parte religiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Camarilla

La Camarilla

Por: Benjamín J. Martínez |

“La Camarilla” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1877-1878. En su cabezote se reproducía un epígrafe de Pelletan que decía: “Un pueblo a quien se llamase soberano i no fuera libre, qué seria en realidad? No otra cosa que el sublime escarnecido en el Calvario, que lleva el título del rei sobre su frente coronada de espinas, mientras ostentaba en su diestra un cetro de caña”. En el prospecto del periódico se establecía que su objetivo principal era “defender los derechos del pueblo i las verdaderas ideas liberales”, las cuales, en su consideración, se encontraban en peligro desde la promulgación de la Constitución Política de 1863 (conocida como la Constitución de Rionegro). Además de lo mencionado, en “La Camarilla” se indicaba que sus colaboradores habían pertenecido al ejército federal “durante la pasada revolución”, haciendo con ello referencia a la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Una de las particularidades editoriales de “La Camarilla” fue la inclusión de caricaturas, un elemento que comenzaría a ser recurrente en las publicaciones periódicas colombianas desde la Guerra de las Escuelas. Algunas de las piezas que se incluyeron en el periódico se relacionaron con la figura de Eustorgio Salgar y la situación política del Estado Soberano del Magdalena. “La Camarilla” incluyó diferentes secciones en sus páginas, entre las que destacan: “La Camarilla” (editorial), “Galería de la Camarilla” y “Galería de variedades”, por citar algunos ejemplos. En la sección “Galería de la Camarilla” se reproducían noticias relacionadas con la aparición de periódicos y se mantenía un debate constante con el “Diario de Cundinamarca”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Camarilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Juventud: política, literatura, información

La Juventud: política, literatura, información

Por: Carlos Blum Caycedo |

“La Juventud: política, literatura, información” fue una publicación republicana que circuló en Bogotá durante el periodo 1910-1911. En el cabezote del periódico se indicaba que Carlos Blum Caycedo cumplía la función de director y administrador del título. Entre noviembre y diciembre de 1910, “La Juventud” apoyó el programa de la “Unión republicana” y dio cuenta de las problemáticas en la explotación de las Minas de Muzo, particularmente en lo referente al contrabando y el fraude en la explotación de esmeraldas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Juventud: política, literatura, información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

Por: Jesús Del Corral |

“La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1909. El periódico se estableció como una tribuna de defensa y promoción del partido republicano, desde la que se documentó la fundación y organización de las juntas seccionales republicanas en el país. Además de lo mencionado, en el periódico se prestó particular atención a las negociaciones que el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) mantuvo con Panamá, en las que se discutía: el reconocimiento de Panamá como un nuevo Estado, los limites fronterizos entre Colombia y Panamá y la indemnización de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

Por: Jorge; Restrepo Sáenz Ortiz |

“La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1897. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe “in justicia libertas” (libertad en justicia). En el prospecto del título se definía su objetivo como “la reintegración del partido conservador”; para ello, en las páginas de la publicación se expondrían a “la luz de la ciencia los principios que informan la causa conservadora”, al igual que las problemáticas políticas y económicas que puedan “afectar los grandes intereses de Colombia”. Además de lo mencionado, el periódico respaldó la candidatura presidencial de Rafael Reyes, como representante del partido conservador histórico, en la contienda electoral del periodo 1898-1904, la cual terminaría siendo ganada por Manuel Antonio Sanclemente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones