
Estás filtrando por
Se encontraron 3614 resultados en recursos

TRINIDAD GAN (Granada, 1960) ha publicado cuatro libros de poemas: en 1999, Las señas del pirata, poemario-plaquette editado en la Editorial Cuadernos del Vigía; Fin de Fuga, XX Premio de Poesía Ciudad de Cáceres (Visor, 2008); Caja de fotos, XII Premio Surcos de poesía (Renacimiento, 2009), y Papel ceniza (Valparaíso Ediciones, 2014), además de la antología poética Receta para el fuego (Casa de la Poesía, Costa Rica, 2014). Con el libro El tiempo es un león de montaña obtuvo Trinidad Gan el premio internacional de poesía Generación del 27. Es la suya una escritura clara, de notable precisión, que aborda los recuerdos del amor y las derrotas cotidianas, la soledad y la esperanza, el deseo y el dolor, sin olvidar esa tendencia reflexiva, incluso metapoética, tan presente en su anterior libro Papel ceniza, donde asistimos a un desdoblamiento muy elaborado de la voz poética.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tiempo es un león de montaña
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Un hogar fuera de mí
YA el título, Un hogar fuera de mí, señala el desplazamiento: una voz que enuncia por fuera del lugar de acatamiento asignado a las mujeres, que encuentra en la resignificación de lo inmediato y familiar, razón para su poesía. En este libro, la joven autora argentina Luciana Reif construye una femineidad y una lírica las dos desobedientes por igualque abren las puertas de una intimidad a la que devuelven experiencia política: el hogar no se circunscribe al perímetro de la casa, ni a la jerarquía de los roles aceptados, sino que pasa a ser el mundo vasto y diverso donde el deseo, el sexual y el de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un hogar fuera de mí
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La policía celeste
BEN CLARK (Ibiza, 1984) ha publicado, entre otros, los poemarios "Los hijos de los hijos de la ira" (XXI Premio de Poesía Hiperión, Hiperión, 2006), "Basura" (Delirio, 2011), "Mantener la cadena de frío" (escrito en coautoría con Andrés Catalán, IV Premio de Poesía Joven RNE, Pre-Textos, 2012), "La Fiera" (Premio El Ojo Crítico de Poesía de RNE 2014, Sloper, 2014) y "Los últimos perros de Shackleton" (Sloper, 2016). Ha sido becario de creación literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (tercera promoción, 2004-2005). Sus labores de traducción incluyen los "Poemas de amor de Anne Sexton", la "Poesía completa de Edward Thomas" y, junto a Borja Aguiló Obrador, la antología "Tengo una cita con la Muerte" (poetas muertos en la Gran Guerra).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La policía celeste
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

A puerta cerrada (2011-2017)
LUIS GARCíA MONTERO (Granada, 1958) ha publicado en Visor los libros de poemas Habitaciones separadas (1994), por el que recibió el Premio Nacional de Literatura, Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), Balada en la muerte de la poesía (2016) y el ensayo Un velero bergantín (2014). En 2003 recibió el Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente. En 2010 se le concedió en México el Premio Poetas del Mundo Latino. Su obra se ha reunido en Poesía. 1980-2015. El escritor francés Jean-Paul Sartre escribió en su drama A puerta cerrada que el infierno son los otros. Como las crisis sociales se interiorizan en la subjetividad, puede afirmarse además que el infierno está en nosotros. Luis García Montero se ha encerrado consigo mismo para buscar con su poesía las raíces de un tiempo de crisis, en el que las estrategias económicas empobrecen a las mayorías y las dinámicas sociales descomponen el sueño democrático y el valor de los derechos humanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A puerta cerrada (2011-2017)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La epifanía
JOSÉ LUIS REY (Puente Genil, Córdoba, 1973) es doctor en Literatura Contemporánea por la Universidad de Córdoba. Poeta, traductor y ensayista. Sus poemas han sido antologados en numerosas ocasiones y traducidos a una decena de lenguas, entre ellas al inglés en la Universidad de Harvard. Ha recibido, entre otros, el Premio Loewe. Ha publicado en Visor todos sus poemarios anteriores: La luz y la palabra, La familia nórdica, Volcán vocabulario (La luz y la palabra II), Barroco, Las visiones y La fruta de los mudos. Es autor de varios ensayos. Ha traducido las Poesías completas de Emily Dickinson...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La epifanía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Muy cerca
POETA, dramaturga y novelista, antes también profesora universitaria en Montreal (UQAM), Louise Dupré (Sherbrooke, Canadá, 1949) es miembro de la Academia de letras del Quebec y de la Sociedad Real de Canadá desde 1999. Es una reconocida autora en Quebec que plasma en más de una veintena de obras, tanto en verso como en prosa, las heridas que inflige la vida. Su escritura de la fragilidad, la vulnerabilidad, el sufrimiento y la esperanza, ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el premio Ringuet, El premio del Gobernador General, uno de los más importantes concedidos en Canadá junto con el premio internacional Jaime-Sabines /Gatien- Lapointe o el Gran Premio Quebecor del Festival Internacional de la poesía obtenido en dos ocasiones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Muy cerca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía creacionista: Ecuatorial. Poemas árticos. Altazor
VICENTE HUIDOBRO (1893-1948), chileno de nacimiento, no sólo fue uno de los grandes animadores de las vanguardias europeas del siglo, sino uno de sus más importantes creadores, y su poema Altazor (Madrid, 1931), comparado por su importancia a La tierra baldía, de Eliot, y a Anábasis, de S. J. Perse, es, sin duda, una de las cimas de la poesía del siglo XX. "Un poeta debe decir esas cosas que, si él no existiera, no habrían sido dichas por nadie. La cosa creada contra la cosa cantada. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. La emoción debe nacer sólo de la virtud creadora". Los textos que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía creacionista: Ecuatorial. Poemas árticos. Altazor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)
ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR (La Habana, 1930) es una de las voces indispensables en el proceso de la poesía hispanoamericana contemporánea. Asociado en sus inicios al grupo literario Orígenes, Retamar se incorpora en los años sesenta a la intensa corriente del coloquialismo junto a poetas como Ernesto Cardenal y Juan Gelman, y en términos de ángel Rama, alambica esta poesía del hoy dentro de una centenaria cultura poética elaborando un producto de incesante riesgo. Su trayectoria ha sido reconocida muy tempranamente por autores como José Lezama Lima, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Alejo Carpentier, Mario Benedetti o José Emilio Pacheco, y la excelencia y proyección de su obra le han dado ya la condición de los clásicos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ojo de Monje
CEES NOOTEBOOM (La Haya, 1933) es uno de los más grandes escritores de las letras contemporáneas internacionales, y desde hace años se le considera un serio candidato al premio Nobel de literatura. Es autor de innumerables novelas, relatos de viaje y ensayos sobre el arte. Pero aunque su obra poética sea la menos conocida entre su producción literaria, Nooteboom parece sentirse fundamentalmente un poeta. En su nuevo poemario, Ojo de Monje, vemos a un escritor en la cima de su maestría, un escritor capaz de crear un relato universal y arquetípico por medio de sus fascinaciones personales (islas,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ojo de Monje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pozo de silencio
HUMBERTO SALDAñA PICO es mexicano. Nació en Navojoa, Sonora; creció y se formó hasta la adolescencia en Culiacán, Sinaloa. Reside en Guadalajara, Jalisco. Estudió periodismo en Pamplona y como profesional ha sido publicista, editor, promotor de arte y cultura y de proyectos de biotecnología. Paralelamente, a lo largo de la vida ha cultivado la escritura y la traducción de poesía. Pozo de Silencio está escrito desde la zozobra y el asombro; es un poemario de amor y un testimonio de vida ensimismado, montado en intuiciones penetrantes que celebran las sombras indecisas que el tiempo deja a su paso y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pozo de silencio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.