Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mariposa Heraclides chiansiades chiansiades

Mariposa Heraclides chiansiades chiansiades

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este libro toma parte de la tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia, presentada en el doctorado: La perspectiva de género en las Ciencias Sociales, en la Universidad Complutense de Madrid, España (2007). En esta investigación se analiza la vinculación de las mujeres a los grupos insurgentes colombianos (ELN, EPL, CRS y M-19), durante el período 1970-1990, e interpreta el proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Por el interés del estudio, se opta por el enfoque constructivista. Se entiende que toda identidad-étnica, nacional, religiosa, de género-es social e históricamente construida, un proceso que no es comprensible si no se entienden las relaciones sociales de poder que sustentan su existencia. En este sentido, es indispensable acudir a la teoría feminista, que desde sus distintas posiciones conceptuales, defiende la existencia de múltiples posiciones de ser mujer y permite valorar de otro modo su subjetividad. A grandes rasgos, la investigación a) Describe los impedimentos relacionados con la oposición de género para la participación de las mujeres en la guerra, b) analiza su posicionamiento político en las guerrillas colombianas en un contexto de violencia estructural, c) explica las modificaciones identitarias que genera su incursión en estas instancias y cómo asumen el proceso de convertirse en sujetos políticos. Por último, presenta un balance de su intervención política en la guerrilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Arawacus togarna

Mariposa Arawacus togarna

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Panacea prola

Mariposa Panacea prola

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 2019

En este ensayo se analizan las obras de dos autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente la temática lesbiana de estas narraciones, con especial atención a la forma como nos revelan la situación de las lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”, a la vez que se convierte en un modo de subvertir la heterosexualidad obligatoria. De este modo se indaga sobre cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el personaje lésbico) en oposición al sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección” a la subversión, al desafiar la heterosexualidad obligatoria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Melinaea ludovica idae

Mariposa Melinaea ludovica idae

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 2019

Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saltamontes sobre una  hoja

Saltamontes sobre una hoja

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 2019

Indagar por el lugar que ocupan las mujeres negras en los procesos organizativos, identitarios, políticos y culturales, tiene un conjunto de implicaciones teóricas, históricas y epistémicas, por cuanto tal indagación demanda inscribir la búsqueda en un contexto que cuestione y deconstruya procesos por los cuales: En primer lugar, centenares de miles de hombres y mujeres nacidos en diversos lugares de África fueron traídos a América como esclavos por los europeos; en segundo, el sistema de dominación impuesto por los invasores y, más tarde, por las élites criollas, elaboró una escala social jerárquica sustentada en la idea de raza o en el color de la piel, la cual atribuyó superioridad intelectual al blanco europeo y su cultura, y sometió a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los llegados como esclavos de África, aún después de promulgada la libertad de éstos. En tercer lugar, los procesos por los cuales, en décadas recientes, estos grupos son representados por los saberes expertos, sociales y naturales, por el Estado y por “los otros”, propiciando diversos conflictos y debates acerca de su lugar en la sociedad nacional. Cuarto, los procesos por los cuales, dentro del conjunto de las poblaciones negras del país, surgen discursos, prácticas y movilizaciones que luchan por ganar reconocimiento, autonomía y condiciones de vida dignas, así como una identidad cultural y política construida en estos procesos por las propias “comunidades negras”. En estos últimos y muy recientes procesos es preciso situar, finalmente, a las mujeres negras y sus trayectorias, junto con o independientemente de las organizaciones lideradas por los hombres de sus comunidades. Pero, indagar por el lugar político y cultural de las mujeres de las comunidades negras de Colombia implica, a su vez, preguntar por los efectos de las condiciones de pobreza y violencia, característicos de los territorios, históricos o actuales, que ellas y sus familias habitan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa macho (Actinote alcione)

Mariposa macho (Actinote alcione)

Por: Gabriel Gallego Montes | Fecha: 2019

La presente ponencia se fundamenta en los resultados de una investigación que buscó identificar y comprender la configuración biográfica de varones con prácticas homoeróticas en la ciudad de México en el año 2006. El uso del enfoque biográfico y de curso de vida permitió comprender los eventos y transiciones socio-sexuales en una muestra intencional de 250 varones, a los cuales se les aplicó una encuesta retrospectiva. Con la riqueza de información recolectada fue posible comprender el debut sexual homoerótico, la primera relación de pareja o “primer noviazgo” entre varones y la primera relación corresidente o “primera unión”. Al igual se identificaron diferentes tipos de trayectorias o carreras sexuales que dan cuenta del entramado complejo de la sexualidad en la vida de las personas. Desde el enfoque de curso de vida, una biografía sexual conforma una trayectoria entendida como un proceso acumulativo de eventos y vivencias sexuales, que tiene como punto de partida la primera relación sexual, hetero u homoerótica, y se complejiza a partir de las múltiples interacciones socio-sexuales que un individuo establece a lo largo de vida. Estas interacciones están permeadas por la matriz sexo/género, la posición socio-económica y la étnia en contextos de mayor o menor homofobia interna como externalizada. Este texto tiene como propósito señalar los tipos de trayectorias de emparejamiento encontradas y el cambio que vienen sufriendo entre cohortes de entrevistados. No obstante, se debe reconocer que las biografías de los varones, y sus transformaciones, tienen sentido en la medida en que se ubiquen en coordenadas precisas de memoria, espacio, tiempo social y tiempo histórico. Sus trazas biográficas están permeadas, además, por una adscripción a una clase media en la ciudad de México del último cuarto del siglo XX; son herederas de los cambios acaecidos en la sub-cultura sexual de los varones con prácticas homoeróticas de los años setenta y ochenta del siglo XX, como producto de la visibilización y politización de las identidades, del arribo del discurso gay y la epidemia del VIH-SIDA. Así mismo, los cursos biográficos también dejan huella en procesos sociales y afectan las estructuras discursivas y de significación, de relacionamiento con otros y otras, generando condiciones de posibilidad, de rechazo o indiferencia para ciertas prácticas sociales e interacciones a nivel micro. Este es el recorrido de doble vía por el cual aboga una lectura biográfica, cuentas largas, ruptura discursivas y emergencia de sujetos y modos de relacionamiento en el tiempo histórico; miradas biográficas en el tiempo individual, biografías que trascurren en el aquí y el ahora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley para el Reconocimiento y la Atencion de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de Mexico Ultima reforma publicada en la GOCDMX el 29 de abril de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 143 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Junea dorinda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones