Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Constitución i leyes espedidas por la Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá en sus sesiones de 1857

Constitución i leyes espedidas por la Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá en sus sesiones de 1857

Por: Colombia. Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá | Fecha: 1857

Conjunto de decretos y leyes sancionadas por la Asamblea Constituyente del estado soberano de Boyacá, durante las sesiones que tuvieron lugar durante 1857. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Constitución i leyes espedidas por la Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá en sus sesiones de 1857

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución política de la república de la Nueva Granada reformada por el congreso en sus sesiones de 1842 y 1843

Constitución política de la república de la Nueva Granada reformada por el congreso en sus sesiones de 1842 y 1843

Por: Colombia | Fecha: 1843

Copia de los 14 puntos que componen la reforma constitucional que llevaron a cabo los miembros del Congreso de la República, entre los años 1842 y 1843. Y que fueron sancionados el 20 de abril de este último año. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Constitución política de la república de la Nueva Granada reformada por el congreso en sus sesiones de 1842 y 1843

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asamblea Nacional Constituyente y Constitución de 1991

Asamblea Nacional Constituyente y Constitución de 1991

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2014

En esta página podrá encontrar los documentos de la Asamblea Nacional Constituyente que permiten entender cómo se desarrollaron las discusiones sobre los temas más importantes de nuestro país. Los proyectos y ponencias están organizados por el constituyente que los presentó y por la comisión en la que se tramitaron. Las transcripciones de los debates se pueden encontrar por el día y la comisión en donde se desarrollaron. Estamos trabajando en una interfaz que permita la navegación por grandes temas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Asamblea Nacional Constituyente y Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Por: Alejandro; Vergara y Velasco Posada Espina |

El "Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército" fue una publicación oficial del Ministerio de Guerra, que se estableció como el órgano de comunicación y formación de la fuerza pública colombiana y circuló en Bogotá desde enero de 1897 hasta marzo de 1908. En el transcurso del siglo XIX, en el contexto de las guerras y conflictos civiles del país, se editaron y publicaron diferentes revistas, periódicos, hojas sueltas y demás documentos relacionados con el contexto bélico y la necesidad inmediata de consolidar la información de carácter militar para ayudar al desarrollo de la guerra. Sin embargo, no sería hasta la aprobación del decreto número 607 del 13 de noviembre de 1896, que se establecería por primera vez en el país una publicación específicamente diseñada para formar académicamente en el arte de la guerra al personal perteneciente a la institución, mantenerlo actualizado en términos de legislación y conocimiento de la organización militar, garantizar el adoctrinamiento de los soldados en valores y deberes frente a la institución su país y propender por una búsqueda del bienestar del cuerpo del Ejército. La revista tuvo una frecuencia semanal y se organizó con un tiraje de 1500 ejemplares por edición, las revistas oscilaban entre las 16 y 25 páginas. En sus 12 años de existencia, se publicaron 520 números. Inicialmente, la revista fue dirigida durante los dos primeros años por el ingeniero civil teniente coronel, Alejandro Posada Espina, posteriormente, a partir de 1899 y hasta su último número, la publicación sería dirigiría por el geógrafo-cartógrafo, historiador y coronel, Francisco Javier Vergara y Velasco, quien también era miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En este segundo periodo, se evidencia un cambio en la línea editorial, pues aunque en términos generales, la publicación conservó la mayoría de sus secciones, Vergara introdujo de forma rigurosa secciones nuevas relacionadas con geografía, doctrina militar, estadística y armamento. Las secciones más importantes que se pueden observar en el contenido del "Boletín Militar" son seis. La primera, denominada "Ministerio de Guerra" u "Oficial", contenía diferentes leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las regulaciones del parque militar, sueldos, asignaciones, manuales, habilitaciones, gastos, entre otros. La segunda sección se estructuró en forma de notas o correspondencia, para mantener actualizados a los soldados sobre el curso de las comunicaciones de sus superiores. La tercera y cuarta sección incluyó artículos científicos y de variedades militares, en esta sección se pueden encontrar desde tácticas aplicadas de combate hasta discursos, informes, hojas de servicios, estado de los ejércitos de otras latitudes y bibliografía militar. La cuarta sección se denominó en algunas ocasiones como "Literatura" o en otras, implícitamente se sobreentendía que eran los textos presentados sin denominar la sección. Dentro de esta, se pueden encontrar una gran cantidad de textos y autores que tienen como línea temática los viajes, campañas militares famosas, relatos sobre la vida en el ejército; autores como el italiano Edmondo de Amicis, el escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, o el novelista francés Guy de Maupassant son un buen ejemplo de este tipo de literatura. También se encuentran reproducciones por entregas de los diarios de viajes de los expedicionarios, diplomáticos o científico sociales que exploraron el territorio colombiano en el siglo XIX, como por ejemplo: Manuel Ancízar, Theodore Mollien o John Diston Powels. Otras secciones interesantes son las de "Historia" y "Doctrina", que se podrían agrupar en una por la funcionalidad moralizante. En esta sección se pueden encontrar temas relacionados con la moral militar, deberes, familiaridad del soldado y también una serie de relatos históricos (generalmente de la Independencia), que tienen la funcionalidad de exponer las virtudes de los militares, como también su destreza en el desempeño en los campos de batalla. Finalmente, una de las secciones más interesantes que se encuentra en la revista, obedece a la formación en "geografía física", "geografía militar" y "topografía", esta sección presenta temáticas relacionadas con geografía física, instrumentos, mapas o croquis, la importancia del manejo de instrumentos, el estudio de la importancia geográfica a partir del análisis de batallas exitosas en la historia y los análisis geográficos internacionales. Este "Boletín Militar" surge en un contexto histórico crucial para intentar "modernizar" las fuerzas militares y garantizar la defensa del estado. Por un lado, responde al proceso de consolidación del proyecto regenerador que pasará rápidamente al escenario de la Guerra de los Mil Días y posteriormente a las tensiones del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. en este estudio, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata del tema, desde la producción de académicas y activistas en su mayoria afro/norte/latino americanas y Colombianas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Por: Mary Garcia Castro | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Por: Renate Schüssler | Fecha: 2019

De conformidad con el presente estudio, en Guatemala las personas más pobres y marginadas son las mujeres indígenas. De acuerdo con el PNUD, de las mujeres indígenas, 80% están ligadas a la tierra y a la agricultura por diversas formas. Sin embargo, las mujeres sólo representan un 6,5% entre l@s proprietari@s de la tierra. La mayoría de las veces esa conexión compleja del mundo indígena con la tierra no es reconocida por las estadísticas oficiales porque apenas están remuneradas por su trabajo en la agricultura. El presente estudio, realizado por la politóloga Archana Krishnamurthy se enfoca en la realidad guatemalteca y la exclusión masiva de las mujeres indígenas en la tenencia de la tierra. Recoge, con base en casos concretos las experiencias que diversas comunidades han tenido con los programas de tierra y explica en qué medida y de qué forma las mujeres pueden participar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación  no sexistas ni discriminatorias

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Por: Angélica Isabel Velásquez Granados | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la comunicación con enfoque de género por medio del análisis de las campañas Litigio de Alto Impacto en Colombia por la Inconstitucionalidad del Aborto LAICIA y Comercio con Justicia, mis derechos no se negocian, diseñadas por el equipo de Brújula Comunicaciones, agencia especializada en la creación de estrategias con enfoque de género y de derechos. A partir de las dimensiones de la expresión, difusión, interacción y estructuración, planteadas por Jesús Galindo Cáceres, identifico las características de las imágenes, mensajes y contenidos de estas campañas, que permiten la creación de nuevos discursos promoviendo la construcción de relaciones de poder más equitativas entre mujeres y hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones