Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3614 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La voz perdida = La veu perduda

La voz perdida = La veu perduda

Por: Angelina Gatell | Fecha: 2018

ANGELINA GATELL (Barcelona, 1926-Madrid, 2017) fue un nombre destacado en la poesía española de posguerra desde la publicación de Poema del soldado (1954). Consolidó su mundo personal con los libros Esa oscura palabra (1963) y Las claudicaciones (1969). Su compromiso político y literario, la convirtieron en una referencia imprescindible en la cultura española antifranquista. Después de 30 años sin publicar, durante los que alcanzó prestigio como actriz de doblaje, volvió a la poesía con Los espacios vacíos y Desde el olvido (2001), seguido por libros como Noticias del tiempo (2004), Ceniza en los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La voz perdida = La veu perduda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que hace el tiempo

Lo que hace el tiempo

Por: Yolanda Pantin | Fecha: 2017

YOLANDA PANTíN nació en Caracas en 1954. Poeta, ensayista y editora. Ha publicado Casa o lobo (1981), Correo del corazón (1985), La canción fría (1989), Poemas del escritor (1989), El cielo de París (1989), Los bajos sentimientos (1993), La quietud (1998), El hueso pélvico (2002), Poemas huérfanos (2002), La épica del padre (2002), País (2007), 21 caballos (2011), Bellas ficciones (2016). En 1989 recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía. En el 2004 recibió la Beca Guggenheim y en el 2015 obtuvo en Aguascalientes, México, el Premio de Poesía “Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval”. Así como...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Lo que hace el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gacetilla rimada: Poemas socio-políticos

Gacetilla rimada: Poemas socio-políticos

Por: Enrique Jardiel Poncela | Fecha: 2018

ESTAMOS ante una divertida colección de poesías satíricas de Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952), que como un moderno Larra critica las lacras de la sociedad de su momento y arremete contra muchas decisiones políticas de los gobiernos de Alfonso XIII. Aunque el escritor fue más conocido por su teatro y sus novelas, a lo largo de su carrera literaria cultivó todos los géneros y mostró una peculiar aptitud para el verso cómico. De ese estilo son el centenar de composiciones que integran este volumen, escritas en muy variados tipos de metros y publicadas entre 1921 y 1922 en el popular diario...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Gacetilla rimada: Poemas socio-políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palo seco: Letras de canciones

Palo seco: Letras de canciones

Por: Joaquín Sabina | Fecha: 2017

LLAMAR canciones a lo que hace Joaquín Sabina es no decirlo todo: sus letras tienen algo más, una fuerza literaria poco común, un poder de sugestión que las ha transformado en himnos, en la banda sonora de la vida de un público que encuentra en ellas el talento y la ambición del poeta, el ingenio del buscador de rimas y la profundidad del escritor serio, tenaz, que sabe que cada verso debe tener enterrado su propio tesoro y cuánto hay que cavar para encontrarlo. No son muchos los compositores cuyos textos aguantan una lectura al margen de la música, y esos pocos son los más grandes: Dylan, Cohen,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Palo seco: Letras de canciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La violenta espuma

La violenta espuma

Por: Daisy Zamora | Fecha: 2017

LA poesía de Daisy Zamora estremece al lector por la empatía con que muestra la verdad desnuda desde lo hondo del ser, y por su compasión ante la condición humana. No podría ser ella toda la gente que habla a través de su poesía, pero en la belleza delicada y a veces efímera de su imaginería y su música hay también un realismo descarnado y un humor que marcan su arte de tal manera que convence al lector que eso sólo pudo emanar de la fuente, sólo puede decirlo el corazón de alguien que pasó por eso, que estuvo allí, que sobrevivió. Parafraseando a W. B. Yeats, su voz es tan genuina que no podemos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La violenta espuma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mientras me alejo

Mientras me alejo

Por: Karmelo C. Iribarren | Fecha: 2017

KARMELO C. IRIBARREN nació en San Sebastián en 1959. Ha publicado once libros de poemas. En esta editorial ha publicado la antología Pequeños incidentes (2016). Mientras me alejo es su último libro de poemas. "Este nuevo libro de K. es tan sabio, sencillo, efectivo y emocionante como los anteriores. Tal vez tenga un sabor otoñal que se deriva del paso de los años, pero eso es lo normal cuando escribimos desde la certeza, siempre agobiante, de que nos queda menos tiempo, de que vamos haciéndonos mayores. Pero está entero nuestro K. preferido, el que es capaz de celebrar a la mujer en tres versos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Mientras me alejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estos días azules y este sol de la infancia. Poemas para Antonio Machado

Estos días azules y este sol de la infancia. Poemas para Antonio Machado

Por: Varios autores | Fecha: 2018

PARA este volumen, que es el número mil de la Colección Visor de Poesía, hemos solicitado a un importante grupo de poetas de España e Hispanoamérica que escriban un poema como homenaje a Antonio Machado, y titularlo con uno de sus versos más emblemáticos y emocionante: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Una inmensa mayoría de los requeridos han respondido afirmativamente a nuestra invitación. La Editorial Visor considera que este libro es un homenaje a la memoria de uno de los más significativos escritores de nuestra lengua, pero también supone el reconocimiento a una persona que nunca...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Estos días azules y este sol de la infancia. Poemas para Antonio Machado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How to establish a social entrepreneurship education program in a Latin American university context: Identification of key factors =
Cómo establecer un programa de educación en emprendimiento social en el contexto universitario latinoamericano: identificación de factores clave

How to establish a social entrepreneurship education program in a Latin American university context: Identification of key factors = Cómo establecer un programa de educación en emprendimiento social en el contexto universitario latinoamericano: identificación de factores clave

Por: Iván Murillo Conde | Fecha: 2019

Despite the big steps humanity has made towards development, the benefits have not been equally distributed. As a response to this, social entrepreneurship and social innovation offer a new perspective to adapt systems to attend global pressing issues. In this regard, Latin America has not been the exception to this phenomenon, being one of the most uneven regions on the planet. As a result, several social programs have been developed, but most of them with an assitentialist focus, which see communities as a passive actor. Under these modern rapid conditions, education needs to strengthen its role as a social agent of transformation. For that, the education models need to evolve from an industrial approach where High Education Institutions - HEIs deliver trained individuals to the companies, to a commitment to satisfy the needs of students and contemporary societies. This study aimed to identify key elements to establish a social entrepreneurship program in a Latin American university context, considering factors of success and challenges to face. The information was collected through qualitative research focused on expert interviews and analysis of secondary literature. The analyzed cases were four Latin American universities: Universidad Popular del Estado de Puebla – UPAEP (Puebla, México), Tecnológico de Monterrey – Campus Guadalajara (México), Universidad del Desarrollo – UDD (Concepción, Chile) y Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA (Bogotá, Colombia). It is concluded that the HEI system is as complex as the región itself and the observed cases shared a common interest in contributing to satisfy basic needs or protection or human rights. Some of the key factors identified to establish a social entrepreneurship program are: include innovation at different levels, the democratization of technology, sufficient knowledge of the environment where the HEI are embedded in, a closer relationship between the students and the communities in the field in order to strengthen both the education processes as well as the interventions. The education model should be based in a multidisciplinary approach, supported by strong networks and resources leverage through alliances and closeness with investors. In regards to the syllabus, it should consist of planning, execution and an evaluation phase where objectives, tools, and competencies are considered. All these elements help HEI to narrow the gaps between knowing and doing through collective action. This research also gives recommendations and shares good practices to be considered to create or strengthen a study program in order to bring the students-changemakers closer to their local and global realities. Resumen: A pesar de los grandes pasos que la humanidad ha dado hacia el desarrollo, los beneficios no se han distribuido equitativamente. Como respuesta a esto, el emprendimiento social y la innovación social ofrecen una nueva perspectiva para adaptar los sistemas a los problemas globales más apremiantes. Frente a esto, américa Latina no ha sido la excepción, siendo una de las regiones más desiguales del planeta. Como resultado, se han desarrollado varios programas sociales, pero la mayoría de ellos con un enfoque asistencialista, que ven a las comunidades como un actor pasivo. Bajo estas condiciones modernas y cambiantes, la educación debe fortalecer su papel como agente social de transformación. Para ello, los modelos de educación deben evolucionar de un enfoque industrial, donde las Instituciones de Educación Superior (IES) entregan a las empresas personas capacitadas, hacia un compromiso para satisfacer las necesidades de los estudiantes y de las sociedades contemporáneas. El objetivo de este estudio fue identificar los elementos clave para establecer un programa de emprendimiento social en el contexto universitario latinoamericano, considerando los factores de éxito y los desafíos a enfrentar. La información se recopiló a través de una investigación cualitativa centrada en entrevistas con expertos y análisis de literatura secundaria. Los casos analizados fueron cuatro universidades latinoamericanas: Universidad Popular del Estado de Puebla - UPAEP (Puebla, México), Tecnológico de Monterrey - Campus Guadalajara (México), Universidad del Desarrollo - UDD (Concepción, Chile) y Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA (Bogotá, Colombia) Se concluye que el sistema de IES es tan complejo como la propia región y que los casos observados comparten un interés común en contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas o a la protección de los derechos humanos. Algunos de los factores clave identificados para establecer un programa de emprendimiento social son: la innovación a diferentes niveles, la democratización de la tecnología, un conocimiento suficiente del entorno en el que se encuentran las IES, una relación más estrecha entre los estudiantes y las comunidades en campo con el fin de fortalecer tanto los procesos educativos como las intervenciones. El modelo de educación debe basarse en un enfoque multidisciplinario, apoyado por redes sólidas y recursos apalancados a través de alianzas y una proximidad con inversores. En cuanto al plan de estudios, este debe consistir en una fase de planificación, ejecución y evaluación en la que se consideren los objetivos, las herramientas y las competencias de los estudiantes. Todos estos elementos ayudan a las IES a reducir las diferencias entre el saber y el hacer a través de la acción colectiva. Esta investigación también da recomendaciones y comparte buenas prácticas que se deben considerar para crear o fortalecer un programa de estudio con el fin de acercar a los estudiantes hacedores de cambios a sus realidades locales y globales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How to establish a social entrepreneurship education program in a Latin American university context: Identification of key factors = Cómo establecer un programa de educación en emprendimiento social en el contexto universitario latinoamericano: identificación de factores clave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Por: Jesús David Cuesta Mayorga | Fecha: 2018

Traditional agricultural and livestock practices have been present for decades in the Romeral area of the Sumapaz Paramo in Colombia. To promote conservation of the Paramo and its ecosystem services, the government proposes policy instruments such as Payments for Environmental Services (PES). Farmers as prospective providers of PES have to decide whether or not to accept such payments. The purpose of this study is to evaluate which factors influence farmers' willingness to accept (WTA) PES. Semi-structured interviews were conducted in the field. Data from the interviews were tabulated and analysed with a WTA model. Significant variables were analysed using logistic regression in a stepwise function using R Studio software. The results suggested that attitudinal factors were predominant and that perception towards PES was not favourable. Further discussions are needed to address the negative views towards PES among the community members in the Romeral area. This suggests that there are several issues needing improvement before PES programs can be successfully implemented in the paramo. Hopeful is that the inhabitants in the area tend to favour environment preservation of the paramo for future generations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clima Mediterráneo

Clima Mediterráneo

Por: Edwan Anderson Ariza | Fecha: 2016

The development of numerical and physical simulation methods has created new possibilities regarding the optimization of metal forming processes, taking into account real industrial forming processes. Therefore, by applying such methods of analysis it is now possible to assess the material phase transformations and predict the interactions between material properties and the forming process, the constitutive behavior of the material, and optimize process variables as well as predicting the best material-process-performance relationship. The increasing usage of Advanced High Strength Steels (AHSS) in automotive applications demands a better insight of the physical phenomena involved in the thermomechanical processing in order to optimize the performance of the final manufactured part. Thermomechanical simulation of the hot stamping, quenching and partitioning process was carried out in a Gleeble machine coupled to the XTMS Synchrotron X-ray diffraction line at the National Nanotechnology Laboratory (LNNano). Carbon partitioning, carbon contents, and amount of retained austenite, martensite, bainite and ferrite was assessed online during the experiments. In addition, characterization techniques by optical, electron microscopy (FEG-SEM and STEM), EBSD, and Atom Probe Tomography (APT) were applied. Mechanical testing of subsize specimens of the processed steels was performed by means of tensile tests and macro and nanoindentation tests. The numerical analysis was performed using the finite element method (FEM) and object-oriented finite element technique (OOF). The results were compared with the experimental results of mechanical testing of specimens used in the thermomechanical simulations and with hot stamped sheets, where quenching and partitioning were carried out. The results and conclusions obtained in this project allow the identification of the fundamental mechanisms of the process, helping the design of the hot stamping process for AHSS steels used primarily in the automotive industry, seeking weight reduction to improve fuel economy and increased pedestrian and passenger safety. Resumen: El desarrollo de métodos de simulación física y numérica ha creado nuevas posibilidades para la optimización de los procesos relacionados con el estampado con la inclusión de procesos industriales reales. Por lo tanto, al aplicar estos métodos de análisis, es posible evaluar la transformación mecánica y las transformaciones de fase que ocurren en el material y predecir las interacciones entre las propiedades de los materiales en el proceso de conformado, el comportamiento constitutivo del material, las variables de optimización del proceso, así como la predicción de esfuerzos y deformaciones para establecer la mejor relación material-proceso-desempeño. La introducción y el uso creciente de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) en aplicaciones automobilísiticas requiere una mayor comprensión de los fenómenos físicos involucrados en el procesamiento termomecánico con el fin de optimizar el desempeño de la pieza final fabricada. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar experimentalmente el proceso de estampado en caliente, con el posterior tratamiento térmico de temple y partición y analizar las microestructuras formadas y sus propiedades mecánicas. La formación de microestructuras durante el proceso de estampado en caliente y de temple y partición se evaluó en este trabajo mediante simulación física en un simulador termomecánico Gleeble acoplado a una línea de difracción de rayos X de luz sincrotrón (XTMS) en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LNNano). Fueron evaluadas la partición de carbono, la estabilidad térmica de la austenita retenida y la formación de microconstituyentes resultantes de la transformación de austenita durante el enfriamiento forzado (enfriamiento rápido), seguido de la partición de carbono en escalas isotérmicas. Se utilizaron técnicas de caracterización por microscopía electrónica (SEM-FEG y STEM), EBSD, tomografía por sonda atómica (APT) y evaluación de propiedades mecánicas mediante pruebas de tracción y nanoindentación instrumentada. El análisis numérico se realizó utilizando el Método de Elementos Finitos (FEM) y FEM Orientado a Objetos (OOF) para establecer correlaciones entre la microestructura y las propiedades mecánicas, comparando los resultados experimentales. Los resultados y conclusiones obtenidos en el presente proyecto de investigación, además de permitir la identificación de los mecanismos fundamentales de generación de microestructuras durante el proceso, ayudan en el proyecto de aceros AHSS estampados en caliente, utilizados principalmente en la industria automotriz, en la búsqueda de la reducción del consumo de combustible a través de reducción de peso y aumento en la seguridad de los pasajeros y los peatones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones