Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La caza del marido y otros escritos de humor

La caza del marido y otros escritos de humor

Por: Enrique Jardiel Poncela | Fecha: 2017

En este volumen recopilatorio pueden encontrarse algunos de los escritos más divertidos de Jardiel Poncela, cuidadosamente elegidos entre la ingente cantidad de las colaboraciones en revistas de humor que realizó a lo largo de su vida. A este gran humorista se le conoce más por su dramaturgia y su novelística, pero también se dedicó a las narraciones, a los artículos satíricos y a otras formas narrativas igualmente interesantes. La caza del marido y otros escritos de humorofrece al lector más de sesenta trabajos breves de variado género: cuentos, artículos, poesías, teatro, aforismos, etc. Todos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La caza del marido y otros escritos de humor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Por: Claudia Giraldo | Fecha: 2023

"Más libros, más libres, lecturas y escrituras por la diversidad", es un texto oportuno en medio de la discusión actual sobre la emergencia y descubrimiento de numerosas obras que relatan formas de amar y de sentir por fuera de la heterosexualidad obligatoria y el cisgenerismo. Es una guía de descubrimiento de voces que han estado allí hace tiempo y que necesitaban de un lector-librero investigador que las evidenciara; una carta de navegación para descubrir que existen narraciones de terror, policiacas, dramaturgia, poesía, novela, literatura infantil y de no ficción, con un componente de diversidad sexual y de género.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario - N. 5

El Granadino: periódico político i literario - N. 5

Por: | Fecha: 22/10/1840

·O .. PBBIODI C O POLIT.ICO·ILI'I.It&BIO. [ JUM . 5. 0 JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 1 40. T R IM. 1. o ] POESIA. Dite surtout aux fih:; des nouveau~ preux Que j' ai chanté 1' arnour et 1' e pérance Pour con..::oler mon pays malheureux ! -Béranger.- ¡ADIOS! J!"a.re thee well-and if for e ver Still for ever, fare thee well! Ev n though u1lforgiving, never ' ain. t thee ·hall rny heart rebel! I . --By ron-- Oh! mil vece·, pen ' ando en este instant )e preci a í :final eparacion, En láarima baño e mi semblante l a ustado tembló mi eorazon ! Hoi llega al fin,-al :fin no eparamo ' D l mundo abierto, que me llama á í, Bajo la. pu rta junto. aun cstamo ; ¡ Por ez po trcra te contemp.lo á tí ! ¿ unca á verno ni hablarno volveremos ! 1 tra vez! ¡un in tan te i nada mas! Ah! en 1 eno de Dios no uniremo ! -I para icmpre!-mas aqui jama ! ¡ Dulé horas pa ada á tu lado, En que tu voz mi alma fecundó, "n que fu1 comprendido, adivinado, mado casi ••• . todo se acabó ! ¿Quien volv rme podrá. lo que en ti pi rdo '1 ¿E u mí tu falta quien uplir podrá 1 'uando ni ·é i tu t tal recuerdo Torcedor 6. con uelo me sera. ! Ah! solo é que el bien por que yo clamo Bajo mi mano nunca yo tendré Que no amé nunca como tt tí te amo, 1' que nunca sufrí cual sufriré! II Diez aiio · ha •• • • cuando mi solo amigo e 'Ó obre la tierra de exi tir, La esperanza llevándose con igo Vejándome la nada en porvenir •• •• Yo pequeñuelo entónces aun me hallaba, .::,n cicatrice nuevo el corazon, J entre mi alma apéna clareaba E..,a fune ta luz de la razon •••• l aquel precioso amigo q ue perdía, virtud, su talento, su bondad, en todo u alor yo conocía, la inmcn a e ten ion de mi horfandad • ••• I mi dolor, empero, fué locura Que en su grandeza á mí me orprendió : un hoi de l golpe la impresion me dura, E irá conmigo m ientras viva yo! I hora, que no soi niño i que soi hombre, Hora que é lo que es el mal i el bien, Cuando de amor entiendo el dulce nombre, ¡Es fuerza darte adios á tí tambien ! tí que amo, á tí que é q11ien ere , Que entera te ha comunicado á mí, E epcion entre todas las mujere , A tí, Dclina, adio tambien á tí! III Ad.ios á tí ! •••• Cuando e ta negl'a idóa. E ·té cumplida en su indecible horror, Cuando en l cielo o curecer e véa El luminar de mi postrer amor, I · en su lugar e crito quede, un ca ! I me envuelva la noche i soledad, I ienta mi alma su existencia trunca Sin tí, Dclina, u mejor mitad •••• ¡ Curi rá de e a vida 1 olo dia. Que ya pueda alegrar mi corazon, ino aquel en que ce mi aaonía I á Dios devuelva u fune to don! I cuando tú, quiza en otros brazos, in dolor, sin pcsnr, in inquietud, manto, amada, envuelta n ro o lazo , I en pleno sol, .i en plena juventud; Oicras de muerte un caso de dichado, I una campana fúnebre jcmir I oigas un nombre, eJ nombre ya olvidado Que dabas al que acabe de morir ! • • •. Oh ! dame entóncc un recuerdo amigo! El que e otorga á todo el que no es ma , El q e e otorga á e traño .i á enemigo, I que negara olo Satana ! IV Los años Yolarán sobre mi huc a; I por iglos en ella dorm iré •••• I al :fin se cumplirá la gran prome a, 1 ante mi J uez con los domas vendré ! Mas yo, la humana inmen a muchedumbre Cortando aprisa, olo iré á bu car La faz mejor, los ojo de ma lumbre, El cr ma bello, i rna capaz de amar ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 20' ÉL GRANADINO .. 1, cua do ya la hubiere al fin hallado, .Juntos saldremos acia el Juez los dos: l ante el concurso, mudo i asombrado, Así diré resueltamente á Dios: ' ¡ Esta mujer á m~ me pertenece ! "Es la mujer que amó· mi juventud ! "-Ya· estoi juzgado,-todo lo merece " Quien tanto amó, mi amor es mi virtud ! " " N o pido mas: mi cielo solo es ella ! -~"" "El que se atreva véngala á pedir! "Delina es esta •••• sí; la sola estrella ' Que alumbrará mi eterno porvenir ! " Así diré: i oiras lo que has oído Ante los hombres, i ánjeles, i Dios. -Ahora mi amor, si puedes, dá al olvido •. ¡Guárdame el tuyo para entonce!-Adios! r-·· LA HE VUELTO A VER! I Sin verla un año entero Corrido pues había: Un año de agonía Año de maldicion ! I su imájen empero Do quier me perseguía; 1 al verla así sentía Temblar mi corazon! ¡Recuerdo dulce i triste Del tiempo que ha volado! ¡Del tiempo fortunado Que nunca volverá! De preciar lo que existe, Tal es la lei del hado •••• ¡I llorar lo pasado I ansiar lo bue será! Si el hombre mi erable Lo que P!nta en su mente, Cual lo llora ó presiente, Pudiera conseguir! •••• .:A Mas tanto bien no es dable: El mal siempre presente! La dicha siempre ausente, Pasada ó por venir! 1 el hombre •••• ó desconsuelo! Va andando ·de contino, 1 á todo, peregrino, Saluda i dice adios! Por eso inmoble el Cielo, -¡Magnífico destino!- Al fin de su camino Le puso al hombre Dios! II Así pensaba yo pensando en· ella: I de , mis ojos lágrimas corrían, 1 mil recuerdos entre mí nacían De luz, de vida, de placer, de amor! Como de noche alguna aislada estrella. Luce remota, en cielo inmenso ~ vago, I empero, abajo, acá la pinta un lago •••• Tal ella, ausente, estaba en mí dolor ! Sobre su. faz cual. una leve gasa, Pálido el tiempó echaba su tiniebla, Cua~ lcr indecisa·,. raia, i dulce niebla Que en-las mañanas cubre Cielo i mar ! Y a en lo~ · altos balcones de su casa; Y a en su sofá, tendiéndome la mano, Y a, junto á mí, sentada á su piano, Un mundo haciendo dél desencerrar t. . ¡ 1 todo ·ausente i· para- mí pet:dido ! ¡ I, cual los nombres quedan• en la historia, Todo existente solo en mi memoria ! ¡ 1 no- pensar. volver á verla mas! Ella r que amor, virtud, beldad, ha sido ! Ella! que inspira amor, virtud, ternura ! Ella! de Dios imájen viva i pura! •••. ¡Entre ella i yo la odiosa voz, Jamas! ;: ,__.¡ "lamas! •••• Oh, no !-La habré de ver hoi mismo " OJ1 ! la veré ! mi amor direlc intenso, " Aquel amor, fogoso, estraño, inmenso, " ·Que hace bullir mi sangre de español ! " De despecho en un largo parasismo, Hoi tal pensé;-i hoi mismo ácia su puerta Me dirijí;-llegué;-la hallé entreabierta; -I entré por, ella al irse á Ocaso el Sol ! III ¡ Cómo espresar pudiera Las hondas sensaciones Que mis viejas pasiones Despertaron en mí, Al ver, cual antea viera, Los patio , los balcones, Los mismos barandones Que en otro tiempo ví! Desierto todo estaba •••• , 1 todo silencioso •••• I tan solo, medroso, De mis pies el rumor Confuso resonaba, Al yo cruzar ansioso El jiro tortuoso Del largo corredor. Del corredor enfrente Su estancia se veía •••• Llegué. al umbral •••• ¡ un dia Allí la conocí ! 1 sudaba mi frente, 1 mi seno latía ..... -¡ Allí verla debía !-­Entré •••• , - la ví ! la ví m La misma sí que antes, ~ misma que amé tanto; La misma •••• el mismo encanto Pintándose en su faz ! ¡_De amor dulces instantesl ·-:.., •J.~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO'. ¡.De amor ~rdiente llanto ! -¡ Casi me causa espanto De dicha· el ser: capaz~ f·V Es media: noche: la· ciudad dormida Lejbs de mí i á mi .derecha yace; "I el aunf frla de los montes hace Mi~ miembros i mis dientes tiritar ••••. {\a gran sabana, lóbrega, estendida, Mirp á mis piés,-arriba las estrellas; 1 e~' Occidente algunas vagas huellas Que ha dejado la luna al tmsmontar.~ .•••. ~a he vuelto á ver !-hoi otra vez · la he visto !1 -~as esta vez no ya. por vez postrera; Que hasta el instante mismo en que yo muer~r, . Toaos los días volveré á sus piés ! c1:omo el Ermita vive al pié del Cristo, . Mi vida entera pasará á su lado: ¡ Eha, presente,. porvenir, pasado, Ell~ en el mundo mi ánjel guarda es! ~ hai objecion,. ni estorbot ni reparo! Ah nada importa mi tenaz desdicha! El es mi fin! ella es la misma dicha! I y la he visto, i quiero ser feliz! as yo feliz! •••• Feliz, feliz nn Caro ! Ha una maldicion contra mi raza, Q~ en su anatema á todos nos abraza, I c~cribe en nuestras frentes, Infeliz.! r es cierto •••.• i no por eso desespero •••• Mi padre solo amarme supo en vida: Despues acá, jamas correspondida Hallé de amor mi gran necesidad ! l nada importa, i siempre en Dios espero ! Ella por fin será por siempre m_ia ! . Mi amor i el suyo habrán de unuse un dta; .,-¡ Si el tiempo no, será la eternidad ! PROPOSICION DE MATRIMONIO. 1 Despues de tantos negros desengaños Q.ue ya sufrí,~e tanto amarg~ lloro,­De tantos males, cuya cuenta Ignoro, Que desde niño me han envuelto á mí; -Cual la esperanza al fin de nuestros años, Cual el consuelo al fin de la desdicha, Astro de amor !-imájen de la dicha ! Hurí del Cielo !-te he encontrado á tí ! ¡ 1 tú no sabes cómo yo te amo ! Oh ! mas que patria, amigos, deudos, madre ! Mas que la sombra misma de mi padre! Mas que la gloria, el mand~, i el sabe¡: ! Por tí daría de laurel m1 ramo, Por tí daría nombre i apellido, Por tí daría cuanto soi i he sido, .Por tí datía cuanto pue~o ser. 1 Aí 1 i ese amor tan vasto i noble, empero, No ll~na mas de mi alma el gran vacío, Que el cauce seco de un inmenso rió Puede llenar del campo un vil raudal ! . .! Amarte mas, amándote, yo quiero; Que siento en mí que ~mnrte mas podría: : Mas dicho está que al e · lend.or del Cia Jamas aquí saldrá mi amor total ! Es que finito i flaco · el homhr:tfnace, 1 del fastidio nada lo preserva~ Es que sin duda! al' hoitibte· Díos reserva Para otro mundo i otro ser mejor ! Es que en la: tierra nada satisface, Ni cosa alguna aquí se vé completa: Ni el ruego á Dios-ni el canto del Poeta­Ni el mal ni el bien !-ni el odio ni ~~ amor ! u El hombre es una lámpara apagada. T6da.: su luz se la· dará la muérte, 1 un nuevo nombre, i una nueva suerte, 1 un nuevo ser,-¡ demonio 6 serafin ! Al alma el tiempo tiene aqui tápada: La eternidad del tiempo rompe el velo •••• La eternidad !:-O Dios !'¡Infierno i Cielo ! -Odio i amor completos i sin fin ·! Odio i amor !-Del gran linaje humano, Que· viejo cubre desde Adan la tierra, Cad.a individuo el signo oculto encúerra Del mal ó el bien,~e Satanas ó Dios! De eternidad al lóbrego Oceal}o Llega el instante en que las v.élas tiende: Lo q.ue es, entónces súbito coÚÍprende. 1 al barro vil por siempre dice adios! Tanta verdad que hoi duda, teme, espera; Tantos, oscuros, hondos pensamientos; Tantos inquietos, vago sentimientos: El hombre entónces faz á faz va á ver ! Sin nube ya ni incómoda barrera, El justo entónces se verá así mi mo; De Dios entonce el grande, eterno abismo, Su corazon podrá satisfacer! Oh! tú de Dios impreso el signo llevas En tu voz, tu mirada, tu sonrisa; 1 en lo que hoi eres, débil, se divi a Toda la luz que entonce habras de dar! Entonce!-En mí de amor potencia nueva ! En tí perfecta tu beldad hoi trunca! -Hermosa tú, i hermosa mas que nunca! ¡Amante yo, cual hoi quisiera amar! III Oh! ¡qué me importa,'"J>ues, que aquí i ahora El cetro del destino no.s aparte, Si en otro tiempo, al fin, i en otra parte Me darás tanto i mas que puedes hoi! · qué me importa que #por una hora ser de algun rival mas li to, tendrá lo que él en tí no ha vi to, que yo ví!-lo que esperando e..stoi! i Qué le darás? .••• -No mas que lo que tienes: Todo tu amor,-¡amor perecedero! / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO. Tt ro · lru he rno.:;o, a.nj<.Jico. hechicero ..•• -P ro qu e al tln habrá de envejecer! l :td a mas! i ma no son . us biene ! -t; · m ujer-de pue sera arcánjel: Oh! ¡q ue yo tenp-a para s·empre el únjel, l él ten ·a aquí c1en años la mujer! D a le a qu í, pues, tu amor, tu t-;, tu nombre ; n te aquí con él en firme lazo; T u primer be o, tu primer abrazo! D ' lo todo !-la esperanza á mí ! Oh! la peranza! el olo bien del hombre t Del p bre, el tri te, el viejo, sola amiga ! <¿ne á lo presente lo futuro liga, I hace bajar el Cielo al mundo así ! Ah ! no me robes este dulce sueño, Que hoi mi horfandad alegra i mi abandono! ¡ D"me que allá, i al pié del santo trono, Tendremo juntos un lugar los dos! ¡Dime que allá ~eré esclu ivo dueño De cuanto el Padre á tí te predestina ! Qne allá, por iempre, para tí, Delina, Scrt') el primero yo despues de Dio ! --o-- Dl F'fCULTAD DE ESCRIBIR EN LA PRESENTE CRISIS. E s lúne , e de noche; lo rel ~ e de l ciudad aca· han de hacer sonar la una de la mañana; el jué ves tempran debe salir el 5. 0 número del rn.nadino, i l Re dactor nada tiene e Cl·ito, n ada tiene pre1 ara o. Porque es tanto. la dificultad que ncuentra pnra 1. ·cr ihi r , que, á no &er por 1 'OI m ne c omprorni que para con el público 1 a contraído, almn donaría desde te n ú m ero una publicn.cion qu e á ce · no sabe n ve r. d:td como continuar. ¿ ~ ' brc quG e cribir ahora en efecto? 'i nos halUcemo en un tiempo de calma, en un t ie m po semejante á aquello · creno, tiempos de 1 3 :'t 1 !3 , en que toda las materias podian pr se ntar m terés i encontrar lector ··, para exitar la aten ion del público, si es ve rdad que iempre te ndría que luchar d Redactor del Granadno, contra la dificultad . nn.ci. das de la de proporcion ontre la macrnitud de la m. pr sa i ln. pequeñez del escritor, á l~ ménos tamuien es verdad que e a sola ería la d · ficultad de la publi­cacion, i que, siéndole e clusivamente per ·onal, no sería dificultad para ningun otro. :\las cuando la dificultad es jeneral, comun á todo , e uando previene no olo del e critor pequeño en cuales. quiera circunstancia , sino de las circunstancin.s grandes para cun.lquier escritor, la dificultad de escribir entúnces , !mee tan grande cuanto puede serlo, es ca i in uperable. De cuantas materia puede ocupar e la intelijencia humana, ahora para no otros solo hai una que pueda interesarno ... , i de e a nada puede decirse de nuevo i que todo el mundo no sepa. La fa.ccion de Patria está amenazando la ~pital; todo el mundo siente que e te negro drn.ma que se no~ c:->tá r pre entando i en que no otro mismos somos t0do~ · dore , se aproxima aceleradamente al desenlace; se de enlace no puede rqénos que s e r sangri e :;t(. ; cada indiv>duo presiento con · obre alto que se ó ~cr·:: . el dia en qu<.· habrá de resolver á e cojer entr0 . ·N acrificador ó ::;e r víctima: i en esta conaoja, en :•ta inquietud, . en e ta incertidumbr , ¿como puede pr< 11 • ter e el scritor que el público se ocupe de él CY.::1.ll\~u cada uno tiene que ocupar e esclu .ivamente de r.:í mismo? ¿cómo puede prometerse que e atienda á . LJ ... pensamientos, cuando el pueblo entero está ab orto i · distraído en un solo pensamiento? ¿cómo puede pro. meter e que se e cuche u débil voz, cuando cada llll• · . solo escucha la voz interior i ternero a que en el fond1 , de su corazon le pregunta: "¿Qué será de nosotm ' ¿ Qué serú de mí ? " Literatura, poesia, política, ciencias, artes; esh1. materias de intcres jeneral i permanente, on las única'-' que si.n repetícioncs puedan de arrollarse hasta donde• s quiera, la únicas de que pueda vivir por mucho tiempo un periódico, las únicas que puedan procurar instruccion sólida i entretenimiento variado al público, i honor i eel · bridad -' un Redactor. Por que las ocurrencias nacida.· de circunstancias pasajeras i lo juicios formados sobr caractere individualc ·, son fuentes de publicacion qu e demasiado pronto se agotan, i de las cuales nn.dn. uede sacarse de nuevo, cuando ya una vez e ha ocurrido (t ella . i Qué se puede decir en efecto, . á los seño1 s el la opo icion sobre la conducta pública que en e to. últimos año han ob ~ m·vado? Lo que inumerables.ocn­sione se les ha dicho: q\le sa conducta es indigna i abominable para toc1a per ona de honor i de principio . 1 ¿ qué e saca de estas insulsas repeticiones ? Qu · el pítblico se cansa sin que por ello esos empedernido~ hombre Sv arrepientan ni se corr;jan. Es preciso pues, para poder escribir sin repetir . volv r á las materia de int rés jeneral i permanente. Pero en nuestro. actual ituacion, en que nn.di tú para meditar argumentos ni admirar imájen , habla : de tales materia es e poner · á no ·er aceptado JH atendido. Cuando á un hombre con un miembro gangr nado~ se le ha anunciado ya por el cirujn.ao que s nece ­sario amputár elo, añadi6ndo1e que la peljgrosa opera­cion puede co tarle la vida, i advirtiéndole que prepar · su testamento i que haga su confi ion, porque e ~li : próxima la hora en que so va á decidir definitivamente de su de. tino; e e hombre con tal anuncio i despuc. · de tal advertencia, i tará por ventura mui dispue ·t (' á leer libros ue lo in truyan i á escuchar conver n. cioncs que lo di traig n ? " Pronto estaré sano ó me hallaré difunto: ' i , es la idea, la prcocupacion que no puede a.bandonnr ú ese miserable, el punto fijo entorno del cual totl(J su pen amiento está. sin cesar dando vuelta. Dos p 'r. sonas no mas. pueden ser atendidas por él entónccs, l1 ~ dos personas que pueden hablarle de porvenir i qui. tarJe 6 darle espern.nzas: el cirujano· i el confe or. 1 esta es nuestra actual ituacion i quienes de l'n hablar ahora no on los escritores, son los gobernante~ ;. no el Redactor del Granadino sino el Vice-pre incnf( · . de la N u e va Granada. ¿Qué pudiera decir ahora el Redactor del Granadino; Hemos llegado a~ · puntO- en que ya . nada. puede decir se . i en que todO> debe hacerse. En vano se ajitaría i rujjría entre las columnas o . , su periódico como, el leon entre las , barras de ::;· t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO. jáula; su aj.itacioa i su . rujidos ser' a.n impotentes i de 'nada serv'rían para ·curar á. la patria de s u gangr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 298

La Organización - N. 298

Por: | Fecha: 05/01/1909

ecti1icaciones á cargo l1el nnnltt­La suspensión de un aviso no elO\ pago por todo el tiempo contratado. Nú.mero 2D I '. " . , == = t"""' 1, . 1 (' ~ ("- , ~ 1 I S sacos contra 130,66', sacos en Uctubre dél l nlvel, y otras trases a.g re,-, 1 I a::. que;." - - - I 'u;:, !!lg_o::~"'''', !Ut:, 1'01" !!J.!, i:!.!·!·i:!.!!(.;¿u¿ ~ _¿ ' ;:il,U\J\J; :;::0 .t.spa...a, 12000' en ,'uiza S. año pasadc. La existenci.aen almac!lnes pú- harían comprender cómo se te amenaza , dominación británica, y él se ocupó de I Bélgica, 5,000; en Su~cia' 5 000; e~ R' 1 blicos en los Estados Untdos, el pnmero de de cerca C,":I el rIel. CARLOS JARAMILLO V reorganizar la. i ·la.Luégo,siendo Eml:>a- 5,000; en Holanda, 4,000. ' , . d Noviembre era de 297,7iil saco, contra Con el vértigo moderno de la locomo- • jador en Roma, ponía en grave riesgo l . A mediados de Noviembre l1&!!"ó á ~I eJa lt e ! 276,749 sacos en O.ctubre 1. o ~ 200,768 h~- tora desapareoerá tu tediosa. poesía . .L ~c . ~ su vida, mientras perdía la suya el ge- I nairo el eminente italiano Enri~o F .. r sue O ce un afio. Los arnbos en l?s Estados Unt- I voh-eré á soñar al tardo pa o de la mu- r Honrado y laborioso, este descen- neral Duphot. :Vuelto á Ps:rís en ,medio rozo entusiasta manifestación pública, rn0S la dos y en Europa, desde Jubo 1. o hasta No- d'." r'" ~. ."': edi- ¡ viembre j diente de uno de los más connotados d 1 f 1 t d 1 D t 1. o, monta. ron á 1.316,013 _sacos, la, ~obre tus a: ~~n~es al_enas. t elO ) '" , I e as e ICI ~Clones .e ~rec orlO, re- sitado por el marqués d 1 1" Bra ro. ~ I mientras que los arnbos totales delallo pa,- I es tiempo de YIVIl s!n sonar. troncos antioquefios, distiuguióse du- husó la embaJada de BerlIn, que se le 16licos trataron do hnc r un contramL p~e no sado, durante estos meses, fueron de 1.2l:lli, . _ rante los escasos lustros de u existir proponía, para entrar á formar parte del \ ción, pero no obruv:eron ,uar Lo a13. c entavo.s' vivir alegre. I ~ESP~! .ÑA~. JlO])EJtN A. .y 11 ego. un dl' a en q~e M ari.a J II1 l" a f ue. Muorgnote,v DidUe oa yp eRst,o dlee naJ,a neiIrpoZ,l gd.o nudeen o~ . :-en de ti L'ritur ' o q e les han con probablhdad~s de obtene~ meldor MPredClo P¡tsan cantando dos mozas. I La .l\f'\I'clla fíllleore. do Ctlopill.-Juan rema. De Nápoles _ prlII.~ ero, ~e España_ conquistar lJUosto distinguido ontre '~d, • l . - , f d ·Ó • por clases excepclOnalmente finas e e e--¡ , '-~l' ~ - ~ (. , '') I d é S h . E B p. I pu [J O>i a~ Ilue a ñn aCl n, llín, Bogotá ó Manizale'. Los de claseini .- i Blwna ue . ¿ere;s p",scua .. ' . . ' ~Ul. -:Ictor Batos ouenta en Cussell's Magazi.ne có- espll S. u er~'~!la ugcma ernar c:ont IUpon1ucou. ,rgo, e . ul~tyor peso ~n rior, de grano pequeño y áqpC'fo, se o'oti7.an ZOTLO EXPEDITU I ~ o iropro\·j. 6 Chopin su famosa ll[(Lrc!tu fúne- dma Deseada haolase desposado con En NClviombr pas/ldo desembarcó la enemél 'ta "wdad el trl- de 11 á 11 J ~ 0cntn.vo . - - - - ' 1m : en casa de Ziem. Este Ziem er/l un ingenie- Berna.dottc, ~ era. h~ .llamada no sólo á York, llnmad/l por la Corop:lilta que tr . e h mbrpr;¡ \ ora Jo>! pueblos Hay carencia en el mercado de cafcscs de E L CA B 11 E!.) militar, artista, escritor, explorador, gran s~r rel?a de ~ueCla, sl11ú á perpetuar su la .Mctropolitan Opora lIouae. y qJ. r c1au pro- Bucaramanga selcctos. . . L I .migo de Jorge Sand y ele oLros muehos litora- dmastla. Julia fué ~n e. to menos afor- ilul!~rt) louor Carullo, ro3;ri _ l Los jue hofroccn son de cl:S:;~¡:l'lrólg~ i os, á quieues obsequi!lb3 freeuentemeute, ha- t~nad~. que la mUJer 'V~ F' ..,.~ -' ¡'.1S estaban casi del todo consumidas,alguien ro- timas las tres de ajenas culpas y am-i. bajadore~: toda la saV1a se mez, dec~.t.l a.ndl) d . \ ~ezuel~ e.n es Q I ;.:6 á Ziem que Lecro'a unos valse . • Yendo hacia biciones! Ferrocarril de Antloqula. 'a¡;nado por el País, alentando presenta muy atento saludo á todos sua tado d~, Sltl ,el Con,seJo de 1vhmsl,ro 1 d pianc-dice-tropecé con el esqueleto; me En las LardeS incomparables de Ma- DrCIEMBRE DE 1908. · A. -ndando pueblos nuevos. resolvlO encargar .a Ud. que.se en- ' I.'~bé.-á reir, lo cog! y comencé á golpear sobre drid, la reina Julia y sus hijas pasea- Prouuoto bruto .. ....... ......... $ 1.9 ' 1 L'U colegas dc la Rcpública, y á sus abona- . 1 1 G b ban sus melancolías por el Camp::> del Gastos hechos por la Administra- !la no es sólo el Distrito de es- d0S y lcctorcs, y sc complace end sear á . Llene a con e o le~no amerLCano y I!,' teclado con los huesos de sus manos las. pri- Moro y la Casa de Campo, y con una oión en Puerto Dento.. . ........ 1.9 .. . O l!lre: es toda la Provincia I todos prosperidad y bi nandanza en el I con t~das las LogaclOnes ele .~rol:~s ¡ mer~s not.as do una da.nza. De pronto scnt.i quo nostalgia desgarradora querían apar- Gastos heohos por la Gerencia on nd.gua Antioquia bue'na por- a o que pllll lp . haciéndoles pI' sente : (() Que los de- FecipiLauameate, y antes de que pudiera dar- el'a Dara r.ll~R, y mira.h~n con Oj08 de Monto uo flotes do carga ox.im.ida Ll'Y~ gran parte del Suroeste ñ ,. c· ia. Amérlca~ para obtener su meUla('iOn algUien tu'aba una silla al suolo allevautarme tarse ae est:1 ciudad, cuya aleg"l'ía no MedeIHn ........ . .............. . ~l Tolima y no p~ca del bajo beres que t.iene Colombia para con u' ~ c~enta d.:r!O ocurndo, m~ s~ntl empUjado ~e ama;gnra hacia el Guadarrama ,azul, do pagarlos..... .... .......... , I . . d Ab - su hermana y vecina Venezuela y 1 :!'l aSiento. ¡ puesto ante e ptano era ocupa ~ que O'uarda el camino de la Franei~. La Deuda de Bulgarla. • O mIsmo suce e con e - INFORMACIONES '.1 ' 1 I,or Cbopín v 1 piano empezó 1\ ·onar como Sl <> L D d 'bl' d B l' t d ' d h l'd 1 A los intereses continentales y uO a . '/ ' . .) Damas francesas y afrancesadas eran a eu a pu lea e u garla es ac u J ~LOn e_o a:~.sa 1 O o~ ran- TELEGRAFICAS .... , ., 1"d' -, lós prcpws nngeles ó el mJSDlO d¡¡iplo lo tocara. las que componían la corte de aquella do más do 500 millones de pesetas oro. , r I 0- el VI hzaCl n , que son so 1 ::LrlOS, no:; , . Dios mto' Eu medio dol ~ilencio (nás profundo . 1 b I • dI' J l' La f"rman el ampréstito hl'potecarl'o bl·'.' . , . d'ferenc' l ' . . tr1sce so erana. vÜ n o a rema u la ~ v de o 19,m ,1 no mnar con 111 1 • le 1 sr.nó, co:no jam:is lo habla oluo. Recuerdo toda- l' M d 'd ól t b al6 por 100, de 95.960,000 pe etas; 5 Caro protesta. 1a :s d, esgracias de V. en. ezuela v á 1)e- . 1 .• o 1 d sa la por a rl , S o encon ra a¡por 'J , . lila, como Sl .as es~uv1era.~en o, as caras e las calles escasos hombres y ninguna de 1904, da 1,03.860,000; 5 por 100, ue a- Bogotá, 23. dlr a. todo~ lo ' 001Hel nOB de Amerlca ., s que olan la ubhm~ IUUSlca: en la de Alfredo mujer. Las españolas, y aquí las ma- 98.780,000; y 4'~ por 100, de 1907, de 14:; r • Jr- On.GA.-.MedeUin. -Sr. Caro prote ta, en I ql!- . lufluy an y pre t n SUB bueno. ~ Musse , las peque~,ls ar:ugas ele la frente se drileñaS., 110 querían encontrarse con Todos estos empréstitos tienen garantl '~ ., a.n carta publi('ada hoy «x Y Z», contra ciertas OfiClOS para que se arregle d~ roal~e - , a '>flan en prOfundos S:lrcos, la de Balzac, exal- ella. Y la pobre reina solía preguntar oiales, como hipoteca de los 1errocarrile, noticia.s, refer ':Ites al ?llsmo Caro, qu_e han ra pacífica y decorosa la slt~laC~l. '11 a~.~ Y se.rena; la de Jorge. Sand, blanca como con cierto desconlmelo: ,sos determinados del presupuesto de i g~ .e.WlI:e."1<10 en «·!"\ l't l!.L.-C"RRE"POl"S' \L. n q .:..1.' ,,~" J(.., T,,_ 7' l . • ' H ' . 11(, · · · .. ¡;.~aflo, I~ boca entrea.blerta y los grandes. _Tls 'd,,'p: e M"'.dl'ld ¿no a.Y!\ll1.- El Te oro a.a ( , " la (1 e 'c e- Bogotá, 31. ton ratan con nnno smccl'ldad cmellas Sl- : C . é h" d L' Z 'd C no de su patna con el gran corde - f nI ' ir. ~.Ol:í ORGA.- Medemn.- TrasQPÍboles última' .. , . . t de su e" oso el rínci e Fernan- ::lnnmo' ¡Jo e. üClano . . enal a a:- Lcgión ele Honor, prestigiosa con r, J WZ lú comlillicaeión Caracas: «Escuadra holande-, OpOSlCJOn de SOClahstas. lle ,~sd ,-p PI P d Ilota era un espírItu de artIsta, y tenia cion que todos 108 artistas anhelan n tl~ ( s- sa retiróse aguas vene:z;olanas. Americana 1 B -usera 19 -la ÚUl -_!) ha 1l1- ·lo. y _ c sus .suc;:¡-ros. 9s m~marcas de una gr'an cultura. Fué traductora de muy poeos han logrado alcanzar. n- llegó manifestar Gobiemo Venezupl;ir'-am.ls- . 1 ~,'.J c~ l' I .Jsjlana. La 1 mlha lmntel1génte, e Schiller. y la hija menor, Carlota, 'mu- De su inmenso acervo literario, co: , n- tad sincera.Apertura puerto Zulif>, muy blOn probado.l~i:' PI esupuest~s, l~e USI" " u I ns \"ulgarc::l y ramplon~, contras- rió en 1839, habiendo enviudado el 17 mos las obras que más fama han d: recibida».-CORREspor;s . .H.· el uel :MInIstro de las Colomas y j", . h~ .. con el .<~\11SILo.' r~llnado y a.lto de Marzo de 1831, de su primo hermano do: MADAME SANS OE.·¡':, TBERHIDe Importación y Exportación. créditos para el Cong~, ~~ obstar:Le eSplrltll d,> J:¡ " \'CIl 'tn.~Hl.na. a qUIen :'fapoleón Luis, segundo hijo del rcy de PREMIERES ARMES D8 FIGARO, PAUJi . ¡>nerto nerl"Ío, 19. la oposición de los sOClalJSLaS, qUle- ,.t;;.t?a~·on por ha:cer mO:ll d plOl n. y :1' Holamh. De no haber muerto ést:c, él HOMM~S, ;;'.,TTES MESMO~~Il;!p~r¡' · :io CARRIL,-lIfedeLLín.-Hay aquí .?ch,ocien- nes declararon que estaban basados, f~St13~0. X ~ r1l1C~S! pcÍtrtlleno~c~ d á~ hllV.Cfl sido en la restauraci6n bona- ;~~¡~::'NOreE, LES ó,\'rWCHEs, LES r ;e, tos s~tenta (87.0) bultos lmp?rt.aclon. ?ofla, en la explotación de los negros y en ,d v~ _a SJU a. er eoa o ser rel1la , partIsta c-npcrauor de los fran,~e~es, LE"(l108ÉL, DlVOaCO!'l!'!, D. QUlCHOTTE, a· tresClQntos treul;ta (330) cafe: cuatrOCIentos traba'os forzados. I L!;pana. . ,. por la prelaclOn ll'H'" edad con ~¡a á RDON&. LA FAMILLE BENOITOU, P se noventa (490) pleles.-FERANT. J _ Pero estaba lD~udab~emente CSClltO su derecbo sobre el (k~ T "'ncipe 1.J'· FER.N.~NDA, l'ROU-FROU, RABAGAS, Ll 'i?' , Pltel"~o Be~Tio, Z6. ~Iudad de gala. . ~ue .~ la re~n~ Manp. L~lsa d?bía R,u.ce- apoleón, hermano mcnor su/ , q~e VEILLEUSES, ANDREA, L'ONCLE SAM,} ~ 0t~ \f.UlZ' {, '. ti.: l,!' 'l' '0- CA.RRU .. - .Me.dell-tn.- EXIstenCia: carga : Constantinopla, 19.-Con motl vo ,ler., n .su SItl~l una mUJer toda, espJrltu, luégo coronóse, pasan_dO á. la H.::>Lorm TlIEODOR..o\., GEORG~E!,L~ Tosc~i . ldlos textos de 80e; ... ", ""' ;1 .",ra 1 AquI dos ml! CleA ~2,100) b!:l!.tos _1!npOr~- , rle la. anp.rt.H¡'R. (JAl Parlame:Jto turco coda VIrtud, toda _bondad .. !-s~ es como con el nombre de NaDolCóu IU- BELL~-MAMAN, CLEOI A LRb, SUB U tim 1 d 'ó' -.0+ ...... - Clón; 1:'7'<>.,luent:lhC1;ta (1:\U) calO; Sona, - . . - r - '. . . • l" d d .m buen ensueño la anuncIOn tugaz co-1 • \ ducClones SPIltn'loMJ>, l~UU¡'¡¡;"'I¡';I:(,W;;, 'le . ~ e UCB;.Cl n flSlC~ es el g¡,tp"j.entos seten~ (77'0) café,quinientos hay mucha ammaClOn en a cm .a , mo In. dicha, de aquella. reina que reina- PEDRO DE HEPWF, ¡}AFFAIRE DES POISONS, etc, W o~gen d la energla mo- cincuonta (550) pleles,-p"" ·'NT. la. que fué anoche profusamente üu- >la sin reinar, de lejos primero, y luégo Al sabe ~ ?ar¡, Bernhardt.]a, .mn ~ ... .ldlando á fondo las costum- Plicrto BerrllJ, ll_ lmnada· ... n un breve y melancólico paso por los f N O TIC 1 A S e o lA ~ I Sardau, dmglO desde El C8.1ro a 101 ,'qrcefias, si al fin el desalien- CARRlL.- Merlellín.- Hay aquí dos mil Nuevo Presidente ..,:olemnes aposentos del Real Palacio de' ' . fl fr(!'!~""l':!;de! 19.11lente tl~legti~9.: . .. . t t (21'"'0) b lto· tao"'· _. I Cla Jla pi!rl 1 o una ( e !;1.IR egl ma.s. d'6 segU' Ir a'mto'r tiguandlcR¡' l at ie - cprlOenVt?l d eBnec l.ean sae.l SC'. lIe nt os u(600s) cllanfe~,~ r en lSo0n-, Berna 1 9 _"\", ra ah,.. Mi n':Q~t'o dA. :;Iadrid. Fué suerte de los hermanos .. Se muestra amenazadora la situacion econó el protector de los infelict:", -. de u , .... \.vv •• , AA."W"' · - B t d . • I umver&.1 ana, en e e ro fh tresciellL~S sesenta (360) café .-l<~.ERANT. Com c· ha sido hecho Presidentt:: .unapar e al' con mUJeres que 110 U-¡ ro a de Chile. Ha bajado de t!!i modo el crécli o los artistas; n.~efitro ql~l!ridQ lIk'l.C ~m~ robar el secreto para ha- ' d 1 er C 10'f d . ,. "Iteron envanecerse oon el destino cx- del pl\pel moneda,1ue ha llegado i. valor 16 e ti- Sardou naClO en Parl8 el 7 de Sep ,mtes cual los necesita Co- e R o N 1 e A e a on e eraClo~ s;.1lza. ' . 60 de su!': óllynge, y sólo quisie- tavos el peso. Está causando gran _lJbra y d~ 1831, Y murió en la misma el a l. Por unantmldad. , "CIn r par 11os, en vez de Egerlas ! perturbación este descenso. Vlembre de 1908. Tol lindo &1 comielilzo de este Port-au-Prince, 19.-El Congreso 1 1 ¡ca - _re , genios impulsore~, dulces i " Preguntado el General P¡)rñrio DIA2i sobre si -D-E--L-A--P-R-E-N-S-A--C-I--~ b, erncluiremos qu si no se EN VACACIONES nI'" ·::::::.uLd.dad ha elegido Presiden- ,Jmpaneras, alm~s donde pudleran en- es cierta su resolución de n !l.cep.tar ~ candl-f d L -te 1 G ' ;;:¡. ,contra.r un refug'lO ele paz en el tráfago datura para el nuevo perIodo pres1denolal, con· s~sa O a Retiro y á. Mari- La vieja carretera tiene un alma: el a enera·f:¡,lm0,n.. de sus luohas y de las vícMfncias de su testó: .No oxtrafiará. Ud. que hoy que solicita COllsel"vaclbn dé la lIuez del c\oc 8 s'ores que merecen como alma de las cosas. Echado a pique. ,'ida. Una de estas buenas damas, fué conocer mi resolu '''0 me exima de darla,cuando municación de M. Dybo ,ski á 1 )ale' cepas dE> la raza n- Pesa sobre su larga perspectiva la Singapore, 20.~En vista de la im- ;a que unió su existir al de Jos~. HaUá- falta táoto tiem~ para que!l gue la oportuoi- demia de Ciencias de P. s_ la, lllo se deb~ sin duda al melancolía de una tarde dominical; el posibilidad de acercarse al vapor ~~Re el herma~o rn~yor de N ~pole~n dad de comu carla. Proceder de otra manera El producto com ial del cc' que han desempeÍ\~o como horizonte quimérico se desvanece en las «( Kalonl) procedente de Nueva Y ork ¡en~o COIDlsarlO de Guerra en Marse~l~, me parecerla una ligero S tal vez un acto pre- tiene mayores aplicaciones cada ~ &Julti.vo de caracteres ex- suaves ond'ulaciones de lejanas cordi- , , t d . d t r ' _ j- allt cOnoCló á dos hermanas g'en~illsl- suntuoso de mi part.e.. la industria y el cOmercio. El a( 0l3; esta.n suministrando vi_lleras. con cargamen o e c~Jas e'pe • o ,"llas, hijas de un opulento comerCIante. • Yá nadie duda de que los a{)orazados en cons- coco no era antes utilizado sino r bl i Qué sola está la carretera! Bajo la leo, :,:"apor que se ha meendlado, y! r~lamábansc María Julia Y... ~ugenia Ber- truccióo .Minas Garaea., ,Rlo de Janeiro. y fabricación de grasas y jabones a 0:r08 pue os pregoneros sombrosa fila de árboles que la escol- tenuendose que el fuego se propaga- t 'ardina Descada Clary, siendo ambas .Sao-Pe.olo., son exclusivamente del Brasil. Con se ha reconocido la posibilidad el onr¡, mejor que pudiera h'~_ t'l.ll parece adormecida, insensible á los ra á otros l:¡uques, fué aquél bombar- an elegidas que, sin que á ello pudie- estos grandes barcos adquirirá el noveno lu- zarlo en la alimentación hu 1 00810 ,"oceno. En la actua- ar'umacos con que el viento acaricia su deado por la fortaleza á una distan - an haber aspirado sus padres cuando gar entre las Potencias marltimas del mundo. Francia, que importa an' er e m't'a CtJn palpable injusti- dor,o acre. cia Je dos millas y echado á pique. I as ctiaban y educaban, había reserva· ~ Cuando el Papa Plo X ascendió al trono de mil toneladas de copra~ de las c :> el ~ue pierdan savia, sin te- Y ~ielltras la fatigosa vida se reco- , io en la historia un trono para cada una San Pedro, pesabr. líllibras. Hoy pesa 210. Es- cxtranjero.s, busca 30rnalm:-ntf! I cuet¡ta la eficacia con que la ge en.la paz del campo, díme ; si de tus [}esertores en Marruecos. I le l1S dos. José Bonaparte prendóse de to se atribuye ~ la vida sedentaria que ahora de producirla~ sus proplát! cC 8tra~. Puede que al cabo ven- recta: curvas, si de tus ribazos y París, 20.-El jefe de los deserto- 'a mayor, María Julia, y el 1. o de A- lleva. El jugo ~ coco llega actuall:. 3 rep\racionE'¡:l que solicita Ma- arroyo~) swgieran los castillos, los an- res de la legión extranjera al servi-I.":ost~ de 1794 contrajo con ella matri- • Se pretende cambiar de sitio el famoso Ob- los merc~ europeos después v q4le tanto como ella mere-o helos, ~aa e~eranzas con que el alma' cio de los franceses en Marruecos es ·nomo. servatorio de BerHn, siendo indispensable alte- ber pttfri eu los lugares prod' . tétiro peregrma de fu. pueblo ha soñado al el conde Boskoffó Reumeraff, qui~n ral' todos los mapas del mundo si se lleva á ca- t.iIrtL pleparación que consiste ( hallarte con plan' b d d E t t t 1 á br' el fruto, y en dejar secar e ff . , da. edad y condición, así los en~ I -¿Veis e'as aguas?- decía,-Pues,eso ro I rador de Rusia; en 1908fué nombrado ppr el r, de Nel)tA8kaj ;;n 189;:' eE>, .noraclo Di- ERSI N vIda aun na'la saben, todos rembcn ~u sa1\.Y- tP., 'Cuyo ~ondo apenas cubre a un hombre, tencia con Bryan, para la Presidencia de los brado Presidente de la Convención Demo- L ... c~neCl~OS e~ las luchas corno l,os que de lares nada: eso cs tlfrl'iachuelo d,e mala m\., - partido republicano candidato, en c01llpe- rector del «World-Herald., de villana.; nom- V O e, do y una p¡>.Iabra de ~onfianza y a~Illstad . Yo pasana el no en do.s brazadas .... RIl - EStad03 Unidos, y obtuvo el triunfo tn No- erática Nacional en 1896; derro~10 por Mc- .¡;¡ La3 Bodas de Oro (¡el Padre Unbe se ve- I cuerdo que un dla saque de un vaso de agu viembre. En Diciembre debió de pose"lonar- Kinleyen este rr ismo afio, en 1"", eleccio- (Para ~ rifi~aron -el ,'iemes pasad~, revistiendo el como ,é~te, á un r.iño d~ t~·es.ó cuatro ~fio¡;. se de su alto empleo. nes presidenciale,'; en 1897 comienza. su ca- Origen ve.,., cara~t~r de una: , de la~ mas fra!1 cas .Y. cs- Pues Olt;n, sus padres tU SIqUIera me dlerOD. WILLlA.lIl JE~INGS .HRY AY rrera de conferencista público, logrando La diadema de acaIt'to pontáneas mamfestaclOnes. Fue, pOSltlva- las graCla..... ... . . '-. ~ . - co?seguir un~ pequeña fortuna; en 1898 tablamento, deco.ra 101í ~ mente, una fiesta de familia. ¡ Que de rega- No pudo scguir porque e aquel momen- NaClo en Salem, 11hn01s, el 19 de Marzo reune un reglmIento de voluntarios de in- rosetas del palaclO de\M¡ los! i Cuánta sinceridad! Al Padre se le to se oyó gritar por todas par"tes: de 1~0l; ~n 1881 fué grad.uado en el Colegio fantería para la guerra contra Espafla, y es esos raros orna¡:nentos. dt obsequió, entre otras mil cosas, con un acue-· - ¡ Socorro! i Socorro!. . . de IumOls, pn JacksonV1lle; en 1883 gra- nombrado Coronel; en 1900 vuelve á ser de- niea que podemos en~rr dueto para su casa oe h-abirae.ióu, cun Utú:i, Tüd0 o1i'ü'üüdo GC pUGO e!'! pi~. I d~c.dc en el ~Unic::l C01!ege~ de J'.!!'i-8prl.!c:'1~n - r-romñn p.fi-lAR elecciones nresidenciales.~or I chada. Por 10 demás, C1JQ instalación eMclrica, CGn el pago de alum - Una voz f'xclamó : I cia, en Chicago; en 1884 contrae matrimonio I Mc-Kinley; en 1901 establece un semáña- da (le acanto ha sido .(O(; brado por el eGpacio de un afio. -1 Bridot, Bridot de la sext:l.! con M'ary E. Baird, en Peny, el 1. o de Oc- rio poliLico; en 1906 es ovacionado por sus libertad. Parec~ ~<1UUda~ Yen el rostro de cuantos le acompllñ!ll'on -Presente. tubrl."; en 1887 abre su oficina de abogado en cOT.patriotaa, al regresar de su largo viaje potámico de Ir ~ rosetas! durante aquel día, veiase clarame,n 'e exprc- -i List.Q, listo! i Por aquí, corra usted que Lincoln, Nebraska; en 1891 es elegido Re- al rededor del mundo; en 1908 ea nombrado obadas de ladnI:JB esm ee.do el alborozo, un regocijo y bienesi(l,I' de se está ahogando un bombre!-dijo un te- pl:esentante al Congreso por el primer Dis- por la Convención Nacional Demócrata, en cios persas y asirivs, y esos que sólo ll:'Uy poeos alcanzan á inspi- nienle. tnto de Ncbraska; en 1893 es elegido Sena- Denver, candidato para la Presidencia, y es sa sección de Cosroes el rarnos: los amigos, los verdaderos amigos, Bridot se puso pálido como un muerto. dor de los Estados Unidos, en la Legislatu-I derrotado por Taft. dallas d~ Paris. La pari EL PADRE URI BE Ivil ue la,¡ lwi'a" LI",Dcas r 1;: c:!tación . f - - ¡V mnRI '011 ':' (111(111. usted? Corra á ____ o ------.--- -- . - --- - chada formanla losfollaj mentosa. Porque el adre Uribe no eS un salvarle. I viaL¡¡, e relieve en ~as e oportunista ni un l gr~ro: si estáis alegre=, BridotElchó á. correr. Un soldado, caido M o ... DE RNAS los ca.racteres todos de la Asi se le llama familiarmente, porque eZ allí él; y si las penas han llegado á visita- al rio, pugnaba por salir á flote. Varios I ~ persa. Las cepas de vid d 1_ Pa.dn-e Uribe es el más popular y querido de ros, también con ellas se presenta él, apa- compañeros le alargaban desde la orilla su cipal elemento de la de... in nuestros sacerdotes. ¿Quién no le conoce? cible, carif.o.o, consolador como un abuelo. fusiles. Cuando vieron llegar á Bridot, lan<> ~~~ ellas se ven animales de toda especie: é. ve- _ .. . _ - ----- - - ------ .- --- zaron todos una exelamacion de alegria. ces las cepas emergen de un vaso flanquea- e UENTOS EXTRANJ EROS El capitán gritó: VERSION DE «LA ORGANIZ,~CION.. do por dos grifos, ó bien dos animales be- -¡Al agua, Bridot! LAS FLORES ben en una. misma copa, en tanto qu lOE El coronel, con la servilleta aún prendi- pájaros picotean 108 racimos de uvas. iel) ~ da, corría hacia el lugar del suceso, y un De las cascadas áureas del viejo Azur, el d(a se recuerdan los motivos, tan espa¡rcidos er arroyuelo de mala muerto, al que ni los pá- teniente corrió hacia él para t.ranquilizarll', Primero, y do las nieves de siderales rastros, Siria, en Egipto y en las pinturas (le las ca jaros van á beber. díciendo : i Oh Padre! desataste la lumbre que debla tacumbas y Pompeya, En último lugar te- Apenas hubo entrado Dridot en el cuar- Bridot respiró. Si no hay río, tampoco -No hay peligro, mi coronel; yá está ahí Cubri~ la tierra joven y virgen todav(a nemos que, en mitad de un ángulo a.parece EL NáDADOR t-el, recordó los cOn!le¡'0s que allá en su pue- habrá baños, pensó. ; A qué ir, pues, á mo- el madador de la s~xta.. un motivo de origen oriental, destinado á v P B blo le diera pocos dlas antes un sargento lestar al teniente conlDi extraií.a aclara¡;iólJ, ero!'l.( 1 o t no se d ceH. l 'la a. Ia nzarse a I De ma1ichas y de lágrimas- i eflorescencia de astros!- formar parte del arte musulmán: dicho roo-retirado del servicio: puesto qua nadic podría averíguar la ver- agua,. Los r6seos gladiolos, ranúnculos, jazmines, t.ivo consiste en un tallo rematado por do! - Muchacho, en el ejército no debe U!lO dad del caso? Además; aquello de ser UD - ¡ Al agua! i Al agua I-le gritaban to- Que van magnificando por surcos y jardines volutas y dos bulbos que llevan ·alas. amilanarse, Allí hay que contestar «si. á I gran nadador, podría ser una nota favora- dos. La' 1 d j" 1 1 d 1 I Por tanto: el! indudable que, oramiremo¡ eU3nto te pregunten; de ('cto modo, te evi- ble para que, según am':>icionaba, JI garan Bridot avanzó hasta la orilla, cenó lNi E u~lversa e lela; os auros e as a mas al carácter de BU decoración~ ora á su aro tarás siempre €on tral' en explicaciones, sin á darle los galones de cabo. ojos, y diciendo ~ i adiós,madre l. dió un salto xce sas-semejantes á las brull.idas palmes quitectura, el palacio de MSéoatta den.o.J comprometerte nunca. Así deben de ser los I Un dia, uurante una revista de p0licía, el Y desapareció entre las aguas. Que entre sus manos llevan los blancos serafines- elarament.e una procedencia Idel arte mfjS;.! buenos soldados. capitán se detuvo delante de él, y mil'ándo- Afortunadamente alguien llcgó con una E potámico. En todo caso, más cerea esH d 1 d · d lId' , l jacinto, y el mirto de adorables fulgores, "1' y Bridot siguió el consejo al pió de la. le- le fijamente le diio: esca era, por me !O e a cua pu leron sa... las tradiciones antiguas que 108 monulllen tra. A cuantas preguntas le hacían sus su- - ¿_Usted es el 'nadador? va.;;~ le dos hombres. Y, como de ia carne de la mujer hermana, tos erigidos en la P.ersia por 1088asánidas; periores,eontestaba invariablemente con un -Si, mi capitán-contestó Bridot azo- Bridot, cuya conducta heroica. pU3:> ell La rosa cruei y roja, Princesa de ¡as ñor,,~ BU omalDi;~~i6Ii. olrece muchos 'Pareuidoa «sí. firme y scguro. Al hacerle entrega del rado. claro la falsedad de su fama de nadadcr, no -Herodlas que enciende los livianos amores I con la ornamentación. de la mezq lita d~ t-quipo, como t1l sargento le preguntara si - ¿Un gran nadador, según dicen? llegó á cabo, como esperaba. Y una sangre feroz y lumlniea mana. .. Diarbekir, en tiempos de t!lS seléucidas re~ le iban á la medida las bolas, la gorra, los -Sí, mi capitán. Yal tomar la licencia ilimiLada, encontró construída pero con materí~ei SC\llpido~ pantalones y dcmás prendas del uniforme, -Es lástima que no haya agua por aquí: en su filiación borrada la nota de «Es U:l E hiciste de los lirios la albura sollozante, que pertenecieron á una viej 'Construceió~ contestó siempre afirmativamente, aunque va usted á perder su habilidad . gran nadadoTl, que le pusieron al ingrcsar Que sobre el mar del éter palidecido errante, de Amida: probablemente d la regién de yiera. las estrellM al calzarse, annque se le -Nó, nó, mi capitán; cso no se olvida en filas. Y á través del incienso azul del horizonte, Edesa-Amiáa-Nisibe, puesto avanozado de calara la gorra hasta las orejas y aunque nunca. MAURICIO LEVEL Para besar la luna. que llora en lo distante la cultura mesopotámV::1ll. ~n el mpe río Ro.! los ~nt.aJ.oncs le arrastraran una cuarta. POI' la noche, en la compafiia, se habló Arranca desde el ápice fantástico del monte.. .. mano y escuela artístico que Plllduj o el pa4 ¡Todo !e (>"taba que ni pintado! do nutación. Bridot fué interrogado por SlIA DOS r.RANDES RIVALES lacio de que. b,l'biamos., -Dndot, dos pasos al frente. ¿Sabe U6- compafieros acerca del asunto, y empezó á U i Hosanna sobre el sistro, sobro los incensarios! ' -------, t~d le~r? referir proezas, llevadas por él á c&.bo, quc ¡Hosanna en los jardine¡¡ de nuestros negros Limbos! DE LOS EST, lA' DOS UN'fl\l\S -SI. causaron la admiración de los oyentes, Po- wnJ1JI!.M HOWARD 'l'AF'f Y el ceo sacro extíngase de preces y de himnarloA t l1U -¿! escribir? co le faltó para decir quc habia salvado la Nació en Cincinnat.i, Ohio, el 15 de Sep- En eaas noches mlstieas, bellas como santuarios, Lo que hará ~oosevelt. --01, vida dc con!;enares de personas próxima a Liembre de 1857, siendo hijo do Alfonso Taft, -Extasis de los ojos y resplandor de nimbos- w y -¿~abe usted nadar? perecer ahogadas. Su repulación de nada- ex- Procurador de los Estados Unidos, y de •• ueva ork, Noviembre. -til, dor se cxtendió por todo el rf'gimiento. La LuiRa 'ron·ey . Graduado en 186! en la Ea- ¡Oh Padre, que creaste con Just.'l diestra fuerte SRES. DIRECTORES DE «LA OROANIZACION •• -¿A la perfeWAOni' - I compañía estaba orgullosa de poseer tan cuela de Woordward, para cntrar en Yale, Los cálices que auguran tu poderosa egida, ¿Qué haremos con RoosEjvelt al baja~ --ti: . gran nadador, yen todo el cuartel se le co- donde se graduó en 1878. En 1880 ohtllvo el Y, entre todas balsámica, una gran flor : ia Muerte, del pedestal en que le colooaroD 9UlI - Est.l. bion ... . 1 Otro! nocía por «El nadador de la sexta. . grado en la Es~ue.la de Legi:;lación de Cin- Para el poeta enfermo que se exi16 en la Vida, compatriotas? Es ésta ulla pregunta Desdo aquel día, en su filiación figuraba I Fué presentado al general, y tanto éste cinnati. Repórterjul'isperito ijel .Cincinnati P l d I S "ue explic.a por sí solá el carácter de"!s-est. a nota: «Es gran nadadOr>. como ('1 jeffl del Cuerpo, le felicitaron por Times., y más tardedcl ICincinnati Comer- ara e cansa o á quien acuchil 61a uerte! t'e~erROnaje. ... -Acabo de comoter una estupidez . Yo no p03ecr una habilidad tan úlil en el ejéroito. cial> ( 18131 ) .~;n 1882 Ayudante del Agonte Stépbane Mal! rmé d lié nadar ni bien ni mal; si me caycse al En cuanto al 0apitán, cada ,lla lamentaba del Minist.crio Público, en el condado de 11. ombrese Il:tayor talla que Roose- "'gUIl, mo iría al fond? como un canto; ... l~iH¡ que .por alll no hubiera rio donde p~l- I::familton . l!;n 1883 Recaudador de Rentas v~lt l~ precedieron e':.lla Silla presiden- Voy á decir~elo al t.en!cnte¡ ... Pero. 0:0 , se dlera 1uClrs~ aquel ~oldado dc GU compllfila, Municipales, n el primer Distrito de Ohio. N AVIDAD DE 1908 laR almas que no se han dejado enfermar Clalsm que al terminar sus l'especti· dijo; se reinan de mI. Mailana l.e ~lre que enoe~and~ a nadar ~ los demas.. . .. So dedica i su profesión en 188·1; Ayudante por la vida. vos períodos administrativos se le ocu-me ho equivocado, que no enj;{;ií.dl bIen. Bndot lba poco a poco haClGUdose a la del Defensor Hamilton en 1885; cn 1886 con- Y los ancianos . ... sun consejos, que pa- rriese á nad,ie pregun.tar qud se harta Pero al dla siguiente temió que le toma- idea de que era una celebridad e~l el arte Qe trajo matrimonio con Elena Herron, dc Cin- recen súplicas, inspirados en la buena pa- con ellos, Siendo un truismo de las ne-sen por un farsante, por un sole~n.~ embus- la n~tación, y dejaba, sin protestar, que los einnati; Juez de la Suprema Corte de Ohio en El Arbol de Navidad no es sólo la rama labra del Buen Dios, nos sirven como agua mocracias que el puesto de Presidente tero; y sólo de peus~r tal eOSa,Sll1t~oque por dema4 propalas('n su fama.p~r todas p.~:tel!. 1 7; en 1890 «Soliciton G neral de los Es- verde robada al monte y cubierta de faroli- en el camino, como sombra en las horas de eleva al ciudadano que lo sempeila todo su cuerpo cormiun E'scalofno de to- Un /año después, el r('glmlento sano de Lados Unid:>s; en 1892, Juez del sexto Cir- llos de papel y de juguctes: C6 el simbolo sol. Las palabras de los ancianos son como rror. Aún sonaba en sus oídos la voz del te- manisa, sonrientes los labios y llenos de codearse con los demás ciuda ános. ¿Es ljue se quiere usted burlar de nosotros, tas, qon paso firme y marClal, satlsfecno de nombrado Prc. idcnte de la Comisión de los como un soplo refrescante todas las dulces aant.a y pura alegria, diremos una oración Teodoro Roosevelt ha. cons detado la pedazo de bruto?.. si miemo y de su continente guerrero. Entados Ull)dOS á Filipinas; GobernadorCi- rpmembranzas. El follaje protector no deja por los muertos y por los ausentes y salu- Presidencia hecha exclusi ente pa.!4 No obstante, dominado por una vaga io - Una m.~ñ3:Da., <;cncluídas ya las operacio- yil de aqueffas islas en 1901; Repr.esentanto e~tral' l'ecu,erdos amargos, porque h~sta la daremos con ruidosas palabras el Día de las él, y á ello ha contribuido también l~ quietud,persistente y penosa, se acorco a un nel':, el e,lerclt.o hIZO alto en una exten~ 11a- a Ho~a Ea.r~ tratar con ~l ~apa PIO X sobre tnstczB: es (¡ulce en las no.ches como .esta. Pascuas : , . . . opinión demasiado exaltada , que de éi 801dado <.lo llf.pecto melancólico que al 111.- r;urt1, ll~n~ de sol. Un bosque de grandes atlU"lO~ llllJ)lIlUo; Se"reoano de Guerra eh l Y qUIen, como yo, se s,pnt.n. ni pIe d!! la. tEn Belen de Juda ha naCIdo un mflo que t.i¡:""en gran número de BUB mDat .. io-cgui¡ 1o. las márgenes de un río. 1<:ra un río ancho, es r~g~amen~Q r~ClbIdo pOI' los Japoneses.!'n tos, rodcado ~e la amada compafleroa, de los cado. l';fosotros hemos visto su estrella, y as. as se ~e an 0Ja que €'P, sus 1Ili,) do suyo se entretenia en el arreglo de BU arbdles onndaba cspr,sa y ir sca sombra en ,,1 Ga~mete de R::>o.sevelt en 1~04; en 19051 maravillosa planta que da juguetes por tru-I viene á redimir á todos los hombres del pe-¡ t ~- H ta t . • - , _n"" : hA" n 1".,," rin Tfnr !lOn; ~m('a.?-le cristalino, cuvas u! sea D108, el i'Jn!J :twnt> de la omaci& se con ó con sus ocho escasos n cuasi-reinado, ¡m- ~ conte r la pregunta popular y lir lo e se hará con él. ,r pía resol)lción él dará tiempo e se resuelva el problema satis" riamente, puesto que ha resuelto ~ UBa larga correrla por el Africa mI. Hábil cazador, fastidiado de r lobos, osos y ciervos en las sel­. mericanas, se va en busca d03 caza ~ord~ y que proporcione sensacio­lás intensas; en busca de los tí­y !eo~e~ ::.f:-i~:::.nos y de. los cclmi- 9 elefantes, que no se dejan matar t espalda ni pres.entan, por lo infle" le son, la otra mejilla al agresor. lO se crea que la destreza de Roo­t consisté, cQlÍlo la de Tartarín, en . gorras al vuelo; nó, señor: hay oncederle que es cazador aguerri­valeroso y que, por lo tanto, no se Irán BUS conterráneos esperando no las pieles de tigres . .. . '¡pués de su correría por el Africa dictar unas conferencias en la . ~rsidad de Oxford, de Inglaterra, .ción honr()sísima por cierto. . dice que entre sus actividades fu-se contará la redacción de un nne mensual titulado el «Outlookl, r la cual recibirá un sueldo de tOO anuales. i Y dicen que la pluma . oduce! FRANCISCO ESCOBAR C. .. ETROPOLIS VARSOVIA ?ola'co W~aT8zawa, antigua capital de ¡ Polonia, hoy únicamente de la Po­: usa, cabecera de Gobierno, en la ori­uierda del Vístula, á 1,620 kilómetros E .. de París Y ,á. lJ110 al S. O. de Sa.'ll­burgq,. con mas ae 638,208 habitantes. , arrabal de Varsovia sobre la orilla la del Vistula, está· unido á la ciudad I viaquc.to de ferrocarril y un magní­umte. El arzobispo primado y el Go­lor de la Polonia rusa tienen su reai­, ~n esta capital. Entre muchas cosas, otables: la ciudadela, construída en a hermosa catedral de San Juan, las .8 de la. Santa Cruz y de San Andrés, mo real, el palacio de Sajonia, el an­lalacio Krasincki,hoy del Gobernador, 3r1l.11.l, el de Radziwill¡ el de Zamoiski, ¡guo de Po'niatowski, llamado hoy la mia, el de LaZi'énkii al Sur de la ciu­' plaza de Marie-Vi le (imitación d~l -Royal de Paria, y que contiene la A­, la Bolsa y 300 almacenes), la plaza 'ismundo donde se levan tan la estatua 1 de Sigismundo III y la de Copérni­a yasta plaza de armas, el teatro na­" el teatro .francés, un hermoso puen­lied$ con la éstatua del valeroso Juan iki, la. Universidad, fundada en 1816, t.a én 1832, transformada en Alta Es- 911 1861 yen Universidad rusa en 1869, {linario central, variqs liceos, Escuela ¡Qsy Oficios, Conservatorio de Músi­Observatorio, el Museo de la Socie­I Bellas Artes, varias Sociedades de lltura, Medicina y Física, etc., etc. arsovia se fabrican: sombreros, má- 1, herramientas, muebles, coches, ob­. e lana, guantes, tapices, tieúes de al­rcolores. ínlo calurosamente trascendental De­sesiones que celebró la Asamblea Na" crot.o Rentas municipales.-Servidor, J07'ge cional, fué objeto de rudos ataques el , Oam(lIrgo.-Antioquia, 3 de Diciembre de zar F~rnando de BulO'aria por ia c~e - I i90o.-GuncralReyes.- .tSogotá. -l-<.eclOldas ciente influencia de lab Cor~na, que fué C~rculares fechas 30 Noviembr~.~ 1. o ac~al. calificada d~. desastrosa pa.ra las liber- IP ueblos Departamel:lto ~plaudilan en~uslas- mados nueva orgamzaclOn Rentas . LIcores. tades P?pula:e~ y más pel1gros~ que,el Rematadores constituyen cuarto poder, sus vasallaJe fictiCIO al sultán de '] urqUla' l in:tereses contrarían los del Gobierno, en­El Representante de Pleona declaró que venenan pueblo por mala calidad licores, la independencia debió haberse enca- comcten abusos sin cuento. Deploramos minado hacia la república, y no á la ú?icamente ilD:pla~tación medi?a demore monarquía. ta.nto para AntioqUla.-Secretano encarga- DINA~IARCA d0l~ 001'Tal. -Mcdellíu, 3 de Diciembre de l\1oo. - General Reyes.-Bogotá.- Decreto 1,323 sobre Renta Licores, hará bendecir vuestro nombre hoy y siempre. Pelicitoos.- Paso sobre 01 Polo Norte. Copenhague. Diciembre 8.-En una carta recibid'a por el capitán del vapor noruego alnga" se da cuenta de haber sido encontrada por el Capitán Chalker, de la goleta ePelope" una cruz con el nombre de Andree, en el Norte de la isla de Labrador, un cuerpo y una caja con documentos enterrados. Se cree que esto pertenecía al explorador ártico S. A. Andree, que intentó el descubrimien" to del Polo Artico, durante el año de 1897, en un globo. A juzgar por el lugar donde el cuerpo fué encontrado, An" dree pasó con su globo sobre el Polo. Ramón Oorrea . ( BSCASISIMA concurrencia. - Cómico suceso.-Girardot, 5. -Nuevo Tiempo. -Bo­gotá.- Feria desa trosa. En Tolima también circuló malévola especie fiebre aqui; nadie v; (me. Anoche, durante representación dra­mática, cayeron tres actores en hoyo pro_o fundo, hecho bajo escenario, para acústica. TrabQiosamente sacáronse maltratadisimos. O .d.en· 8erlecto .-Oorrespon8al. INF RMA .La Opinión>, de Mr.nizalcs : .Por falta de imprenta se suspendieron los tres interesantes colegas de Popayán 'La Paz', 'La Linternita' y 'Don Alonso de Quijano', cosa que lamentamos muy since­ramente , Según parece, también fué sus- POR ENTRE LA PRENSA pendido 'Tartufo', de la misma ciudad; ¿se-rá. esto Verdad? Si lo es, lo sentimos, por­que queda Popayán sin Prensa genuina~ . Muertc dc la Cellmcllrli. De .La Nación., de la capital argentina, del dla 14 del pasado, extractamos lo referente á 111 trágica muerte de la tiple Aurora Monjanlln Celimendi, quien debutó en Chile y adquirió ce· lebridad, aliado de su padrastro don José Villl: .En la madrugada, poco después de las 2, se desarrolló un drama de sangre en la casa de pensiones La Royal, Can gallo 1317, actuando como protagonista Aurora Celimendi de San­chiz, espaftola, de 26 años de edad, y su esposo Fernando Sanchiz, espaftol también, de 31 años. Los esposos Sanchíz eran dosde hace tiempo, propietarios de la casa de pensiones. Según las primeras averiguaciones, á la hora indicada llegó Fernando á la casa y sorprendió á su esposa .. .. Presa de la indignación consiguiente, buscó un revólver que tenia en su habitación, y acto continuo descerrajó un tiro contra Aurora, que herida en la región pectoral izquierda, cayó al suelo bañada en sangre. Un agente de polícia que sintió los disparos acudió en el acto y detuvo á Fernando, quien no opuso resistencia alguna. Sin pérdida de tiempo se llamó á la asistencia pública; pero el doctor que acudió tuvo que li­mitar su acción al reconocimiento del cadáver de Aurora. El proyectil pasó junto al corazón, perforando una arteria. El fallecimiento se produjo instantes despUéS, á causa de la cousiderable he!ll0rragia interna CAMBIO Barras al 10,000 %. T~. E. !\ 30 d1V. :/'110,020 %. Dólares á 60 dlv al 10,200 % " á la vista al 10,350 % . Enero 4. Revista de mercado. MANTECA AMERICANA en tarros1 á $ 125, HARINA A=RICANA, arroba á ::; 295. PETROLEO, á S 800 caja. CIGARRlLLOS Legitimidad, á S 2,200. " "corriente á S 1 150. " Emiliani, á S 1,800. " CAFE de consumo, arroba, de $ 90 á 120. l' buono con pergamino, arroba á $ 140. " trillado, arrobal. de $ 170 molido, mal'ca J . H. & Cia., arroba $ 250. CACAO caucano, arroba á S 580. de Yarumal, arroba á S 580. de la Costn, arroba á S 580. TABACO, harinas, arroba, de S 320 á 400. medin plancha, arroba, de S 500 á 550. plancha, arroba á $ 650. ARROZ americano superior, carga á S 1,300. " inferior. carga á S 1,250. de San Jerónimo; carga á S 1,300. de Pitó, carga á ::; 1,300. de Yal'umal, carga á S 1,200. MAn, buena calidad, carga S 580 á 600. " ordinario, carga de S 380 á 400. PANELA carga de $ 600 á 650. CARNE d.e res, arroba á >.; 260. de cerdo, arroba á S 350. FRISOL, común, carga S 1,400. " liborino, carga $ 1,450. " cargamanto, á $ 1,550. A ... ",,,,,,, IHI1irinn hl'An s¡, ~ ~ 17f) DESEA LA OUE lA ANT () CHOCOLATE Amador-Villegas1 libra á S 40. " Cardonal.libra á ::; {O. " Chayes, libra á S 40. ------ MEDELLIN Procedentes de ~~opa,se encuentran en la ciudad el Sr. Bemto Utibe G. y su hija la Srta. Carolina. Ha muerto el Sr. Fortis Mejía. DI:: Veneznela regresaron el Sr. César Garcia y señora. D!' la Capital llegó el General J esús M. Montoya. En días pasado!! falloció el conocido peluquero Sr. Julio Res­trepo Arismendi. Mlll'ió también el Sr. Isaac Ochoa. Fallccil'ron asimismo, en la ciudad, la Sra. Ana J. Bustamallte y el Sr. Juan de Dios Ba­rrientos. En Sinifaná dejó je existir repentinamente el Sr. Ma­nuel González (a, Combia.) D. J1l8nito Gómez, padre del conocido literato é inge­nicro Efe Gómez, falleció en csta ciudad, cn la semana antepasada. lMá entre nosotros, procedente del Dopartamcn­to de Bolívar, el Sr. Ricardo Sierra U. El ingeniero Sr. Héctor Acevedo,siguió para el Ferroca­rrilde Ant.ioquia. }'aIlN'ió el joven Tulio Echaval'l'ia B., hijo del Sr. José Antonio Echaval'riu, cn la ultima sc­mana. A!lillli~mo dejó de existir, repentillamelltc, el Sr. Juan A . Villa, hermano de D. Camilo. ltegrcso. Procedente del Departamento del Cauca, ha llegado á Medellin el Dr. Alonso de Toro. NOTAS COMICAS • Entre marido y mujer: - ¿Por qué-dice elmarido- tepo­nes en la cabeza pelo de otra mujer? - Por la misma razón que tú te pones en las manos piel de otI-o ani­mal. SOBRE CUENTAS . Fenecimiento número 364. I RepúbNca de Uolomuia .-DcPa?·ta- 1 mento de llfedellin.- n,1.c'iIlCl a e­ne ·¡oal de C' llf ll tus. - I::i (1(1)/; a rl1)1' 1 2.°_ .:.,):feclefl t ll, ])ir¡'C'IIIórc 22 ele, ]908. I Vista la contestación dada por el l Administrador General del Tesoro al ¡' reparo hecho en el auto de glosa nú­mero 408 dictado en la cuenta de esa : I Administl'ación, co:respondiente á I los mPRe A de eptiembre, Octubre y' UE • Cópiese y notifíquese, al E' Pedro A. Valverde, Administ, General del Tesoro. AMBROSIO HENAO.-_}
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 298

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El doble sueño de la primavera

El doble sueño de la primavera

Por: John Ashbery | Fecha: 2009

John Ashebery (Rochester, Nueva York, 1927) está considerado y reconocido como una de las cumbres de la poesía contemporánea. Ha obtenido los tres grandes premios poéticos que se conceden en Estados Unidos: Pulitzer, National Book Award y National Book Critics Circle Award, entre otras muchas distinciones. Publicado en 1970, El doble sueño de la primaveraes uno de sus libros fundamenrtales, en el que Ashbery hace gala de su capacidads portentosa para modular sorpresivamente el lenguaje y, a la vez, de su capacida insólita de sugerencia a través de un entramado simbólico que provoca tanto el extrañamiento como el sobrecogimiento, tanto la sorpresa como la revelación insospechada. Edición bilingüe.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El doble sueño de la primavera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libros de poemas, (y otros poemas 1978-2008)

Libros de poemas, (y otros poemas 1978-2008)

Por: Felipe Benítez Reyes | Fecha: 2009

Se recopilan en este volumen los libros de poemas de Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 1960). Una labor que abarca 30 años de escritura y que se ha visto reconocida con el Premio de la Crítica y con el Premio Nacional de Literatura, entre otros. En palabras del autor: "La poesía es un género muy adecuado para quedarse solo ante uno mismo con un grado de intimidad conflictivo, delante de un espejo en el que se refleja un espectro que te pregunta, '¿Quién eres?' y al que respondes con otra pregunta: '¿Quién eres tú?'. Si se logra salir de ese juego de preguntas recíprocas, si conseguimos eliminar los signos de interrogación, podemos llegar a un convenio con ese reflejo espectral: reconocernos en él en la misma medida en que él esté dispuesto a reconocernos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Libros de poemas, (y otros poemas 1978-2008)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La muerte imposible

La muerte imposible

Por: Felipe Alcaraz | Fecha: 2012

Una mujer republicana, Mercedes Olmedo, se arroja al vacío para escapar a los sublevados, que suben en tropel por las escaleras de su casa. Corren los primeros días del Alzamiento franquista de 1936. ¿Por qué elige la muerte? ¿Tal vez para no correr el riesgo de convertirse, por miedo o por debilidad, en uno de ellos? Mucho tiempo después, en los años posteriores a la Transición, un poeta granadino, Jesús Búrdalo, inmerso en el proyecto de una poesía materialista, elige igualmente la muerte como un acto de coherencia radical en un tiempo de rebajas culturales y claudicaciones ideológicas. Pero son vidas no sólo al borde de la pólvora o del precipicio, sino también en contacto con la plenitud de lo nuevo y con una ética de la resistencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La muerte imposible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo descanso en la luz

Yo descanso en la luz

Por: Francisco Brines | Fecha: 2010

Francisco Brines nació en Oliva, Valencia, en 1932. Ha publicado Las brasas (1960), Materia narrativa inexacta (1965), Palabras a la oscuridad (1966), Aún no (1971), Insistencia en Luzbel (1977), El otoño de las rosas (1986) y La última costa (1997). Publicó también una colección de ensayos bajo el título Escritos sobre poesía española contemporánea (1994). Ha recibido el Premio de la Crítica, el Premio Fastenrath, el Premio Nacional de las Letras, el Premio Federico García Lorca y el Premio Reina Sofía. Es miembro de la Real Academia Española. Su obra se caracteriza por la serenidad meditativa, la intensidad lírica y la dignidad ética. Está considerado uno de los grandes poetas españoles contemporáneos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Yo descanso en la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pesanervios (4a ed.)

El pesanervios (4a ed.)

Por: Antonin Artaud | Fecha: 2014

Antonin Artaud (1895 - 1948) es uno de esos turbadores personajes de la poesía y el arte contemporáneo al que nunca podremos clasificar ni juzgar con ecuanimidad. Considerado uno de los grandes escritores maiditos del siglo, su labor entre los hombres fue la de explorarse a sí mismo, una aterradora, obsesiva e implacable búsqueda de la verdad intrínseca que le llevó a los estados más calamitosos de abandono vital, de debilidad y autodestrucción. Estos tres libros, además de El pesa-nervios incluye El ombligo de los limbos y Fragmento de un diario del infierno, fundamentales en su obra poética, son contemporáneos a sus primeros contactos con el surrealismo francés y están marcados por su alucinante filosofía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pesanervios (4a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas escogidos

Poemas escogidos

Por: Lord Byron | Fecha: 2015

Es muy posible queLord Byron(1788 - 1824) encarne más que ningún otro autor inglés, la postura externa más llamativa del romanticismo de su país, tanto por su vida agitada, llena de lances arriesgados y hermosos, como por la brillantez y apasionamiento de sus obras, entre las que destaca, como detalle casi inédito para el público español, su marcado don por la sátira y el humor sarcástico.Esta antología reúne todas aquellas poesías que han cimentado la fama perdurable deLord Byron, incluyéndose en la misma algunos fragmentos de sus obras mayores, como sonDon JuanyChilde Harold, los cuales han alcanzado la categoría de poemas independientes del contexto para el que fueron creados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas escogidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones