Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3958 resultados en recursos

Compartir este contenido

Corazón de Currulao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la memoria del M. R. P. Fray Jacinto R. Avila ; Rasgos biográficos por Fray Anacleto J. Acebedo y Corona fúnebre, tejida por algunos de sus amigos, en su primer aniversario

A la memoria del M. R. P. Fray Jacinto R. Avila ; Rasgos biográficos por Fray Anacleto J. Acebedo y Corona fúnebre, tejida por algunos de sus amigos, en su primer aniversario

Por: Hugo Candelario González Sevillano | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Hugo Candelario. El director musical del grupo Bahía habla acerca de su trayectoria artística y sus investigaciones en torno a la música del Pacífico. En este episodio, Hugo Candelario reflexiona sobre sus esfuerzos por difundir la música del Pacífico colombiano, la importancia de preservar la tradición y la manera como la identidad se convierte en un vehículo para ejercer la libertad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 60 - Hugo Candelario: un embajador de la música del Pacífico colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palenque , a song

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantos del pacífico (Colombia)

Cantos del pacífico (Colombia)

Por: Claudia - Voz; Posada Gaviria | Fecha: 08/10/2006

Concierto que celebra la música tradicional del Litoral Pacífico colombiano. Esta propuesta recoge la investigación musical que Claudia Gaviria y Pilar Posada iniciaron desde 1985, con base en temas folclóricos de la Costa Pacífica colombiana y de la zona fluvial del Choco, un trabajo que en aquel entonces contó en su fase investigativa con la colaboración de Óscar y Arturo Vahos, y que se presentó al público en una serie de conciertos en Medellín y posteriormente quedó registrado en una producción discográfica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cantos del pacífico (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currulao [recurso electrónico] / Álvaro Julio Agudelo Díaz

Currulao [recurso electrónico] / Álvaro Julio Agudelo Díaz

Por: Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo | Fecha: 2017

Bombo, cununo, guasá, maracas y marimba son instrumentos musicales que han acompañado la larga travesía del pueblo afro desde su continente original hasta las orillas de las costas del Pacífico colombiano. Pero también son instrumentos muy cercanos a la infancia de los afrocolombianos desde que están el vientre. ¿Cómo canta? es un libro en el que docentes y estudiantes de la IE Técnico Agropecuario Candelilla enseñan a los más pequeños la riqueza musical de su cultura. De esta forma, los docentes que trabajan con primera infancia (0-5 años) tienen aquí una herramienta para explorar en el aula aspectos como la conciencia fonológica, el juego, el ritmo y la musicalidad del lenguaje
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo canta? / Institución Educativa Técnico Agropecuario de Candelilla ; [ilustraciones, Yonny Adriano Ortiz]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La marimba, instrumento popular [recurso electrónico] : provincia de Barbacoas / Manuel María Paz

La marimba, instrumento popular [recurso electrónico] : provincia de Barbacoas / Manuel María Paz

Por: Manuel María Paz | Fecha: 23/06/2002

Concierto interpretado por el Grupo Naidy. Este ensamble de música folclórica Naidy nació en 1998 de la mente inquieta de "Maky" López, percusionista de grupos folclóricos como Bahía, Unilibre y Río Guapi; un apasionado investigador de los ritmos del pacifico sur colombiano y arraigado hombre de mar, que en su permanente búsqueda conformó su propia agrupación, para difundir el patrimonio musical de su región en el mundo entero, a ritmo del conjunto típico de marimba, tambores y cantaoras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Naidy, ensamble de música folclórica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Por: Yolanda Reyes | Fecha: 2000

Mauricio Obregón Andreu, nació en Barcelona (España), el 24 de enero de 1921. Realizo los primeros estudios en Londres y se educó como ingeniero aeronáutico en Boston. En Colombia creció como intelectual y navegante. Murió en 1998, en una finca en las cercanías de Bogotá, mientras departía con algunos alumnos de la Universidad de Harvard. Navegante y cartógrafo de mar y cielo, reconstruyo las rutas de Cristóbal Colon y Odiseo desatando los nudos de la ciencia y atando los cabos de la poesía griega. Tanta sabiduría junta nos hace pensar que Mauricio Obregón fue un ciudadano del Renacimiento y un hombre del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aviso histórico, político y geográfico con las noticias más particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada

Aviso histórico, político y geográfico con las noticias más particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada

Por: Dionisio de Alsedo y Herrera | Fecha: 1740

Aviso histórico, político y geográfico con las noticias más particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. En la relación de los sucesos de 205 años, por la chronologia de los adelantados, Prefidentes, Governadores, y Virreyes de aquel Reyno Meridional, desde el año de 1535 hasta el de 1740. Y razon de todo lo obrado por los ingleses en aquellos Reynos por las Costas de los dos mares del Norte y el Sur, sin diferencia entre los tiempos de la paz, y de la Guerra, desde el año de 1567 hasta el de 1739. Dedicado al Rey nuestro señor, (Que Dios guarde) y escrito en virtud de la Real orden de S.M.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Aviso histórico, político y geográfico con las noticias más particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claude Véricel: el amigo de los animales

Claude Véricel: el amigo de los animales

Por: Celso Román | Fecha: 1998

Acaso el amor por Jeanne, su esposa fallecida antes de partir rumbo a Colombia, el amor profesado a su pequeña Jeannette y a su pastor Collie Paysan (Campesino), que lo acompañaron en el viaje interoceánico de la vida, y los afectos encaminados en la geografía humana de la Sabana de Bogotá, trazaron el destino del joven científico de la Universidad de Lyon. Pero quizás también Claude Véricel, atado al hilo de los afectos encontrados, encargó a Celso Román la noble tarea de recobrar la memoria de su perro Paysan y la nobleza de sus actos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Claude Véricel: el amigo de los animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lino de Pombo: el sabio de las siete esferas

Lino de Pombo: el sabio de las siete esferas

Por: Germán Espinosa | Fecha: 1998

Lino de Pombo (1797- 1865) fue el hombre que introdujo las matemáticas modernas en Colombia. De talento asombrosamente versátil, fue así mismo el primer compilador de las leyes granadinas y el diplomático que sentó las bases de nuestra política Internacional. Luchador en nuestra guerra de Independencia, combatió también en España junto a Riego, y compuso la letra del famoso himno de su revolución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Lino de Pombo: el sabio de las siete esferas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones