Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lo impalpable en Blanca Varela

Lo impalpable en Blanca Varela

Por: Ana María Intili | Fecha: 2019

En este ensayo se indaga sobre de dónde surge el genio creador de la poeta peruana Blanca Varela, y se apela a las propias palabras de la autora y a los datos de otras investigadoras para encontrar las raíces de su lírica en sus juegos de palabras desde niña y en la genealogía: en su familia, encontramos una larga línea de mujeres escritoras, si bien no siempre conocidas. En el análisis de su obra, se propone lo visual/lo rítmico/lo impalpable, como tres ejes en la lírica de Blanca Varela. Se constata la tendencia a lo onírico, y la influencia del surrealismo, relacionando estas propensiones con las experiencias de la generación del 50, con su vivencia cercana de dos guerras mundiales. El resultado es la expresión irónica, en voz seca y austera, la desgarradora soledad, la náusea existencial. Blanca Varela, una de las figuras más importantes de la poética latinoamericana del siglo XX, emplea figuras literarias como el oxímoron, las aliteraciones, las metáforas, con osadía de terrible certeza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Lo impalpable en Blanca Varela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Por: Myriam Gutiérrez | Fecha: 2019

El propósito de este libro ha sido el de mostrar el trabajo de la mujer campesina, obrera, vendedora, empleada doméstica y ama de casa en su relación con el alimento y, en este esfuerzo, compararlo con la contribución masculina del sector. Empezar a explorar las realidades sociales y culturales que condicionan la posición y condición de las mujeres y de los hombres frente al trabajo incorporado en toda la cadena alimentaria y su reconocimiento y valoración. Proponer alternativas innovadoras para el trabajo de políticas y proyectos que generen mayor equidad en el sector y dejar interrogantes y campos abiertos de profundización para los investigadores y trabajadores del tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Agricultura
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

En su libro Gender Trouble (que ha sido traducido como El género en disputa (Paidós/UNAM: México, 2001)), Judith Butler, aprovecha la doble significación de la palabra inglesa «foundations» como, por una parte, bases, cimientos o fundamentos, y por otra parte, fundaciones, o acto de fundar. Ya desde ese libro, Butler usa el término en el sentido de los cimientos o bases argumentativas que, desde una posición esencialista, algunos consideran como orígenes, como fundaciones o fuentes que encierran a-históricamente sus consecuencias. La autora se refiere así a un modo de pensar sobre el «sujeto humano», al cual se le supone invariable, en vez de contingente, inmodificado desde su origen (o desde su «fundación»), y radicalmente independiente de su contexto histórico y cultural. Butler, por el contrario, suscribe la idea de la producción histórica del sujeto. Las palabras fundación, fundacional y fundacionalismo se emplean en esta traducción en ese sentido doble (como fundamento y como fundación), que en los textos de Butler encierra ya una crítica a la concepción a-histórica del sujeto. (Nota de la traductora). Este artículo, titulado «Contingent Foundations: Feminism and the Question of Post-Modernism», fue traducido del libro Feminist Contentions. A Philosophical Exchange, de Seyla Benhabib, Judith Butler, Drucilla Cornell y Nancy Fraser. (New York: Routledge, 1995).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

La capacidad de sentir y de analizar las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra una población, sin que ésta última supedite la primera, es la prueba de que Rosario ha puesto su razón y su sentir en esta obra que recorre su vida y que lo expresa en la sensibilidad humana con que nos ofrece su testimonio de amor y compromiso por aquellos con quienes ha trabajado. Son estas las razones que hacen de esta obra algo tan especial y de tanto aporte para todos aquellos que nos encontramos involucrados con actores sociales en permanente situación de riesgo y vulnerabilidad social, económica, política y cultural. En estas páginas nos invita a comprobar una hipótesis: la reconstrucción después del desastre que se suscitó con ocasión de la explosión del volcán Nevado del Ruiz, fue un proceso en donde se excluyó al sujeto y más específicamente al sujeto popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Por: Awa Tham | Fecha: 2019

Desde los años de 1970 se está promoviendo con ardor y determinación una campaña para obtener la abolición de las mutilaciones sexuales. En Europa, su detonador fue la publicación, en 1975, de Ainsi soit-elle, de Benoit Groult, que tuvo el mérito de plantear, dentro de una perspectiva de liberación de la mujer, el problema que constituye la práctica de las mutilaciones sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es revisar las contribuciones que la perspectiva de género ha producido al analizar el sesgo androcéntrico de la antropología filosófica. Se detecta, a este respecto, la contradicción entre la pretensión irrestricta de la universalidad que acoge todo lo humano y la constante en la historia de la filosofía de excluir a las mujeres de la igual consideración como seres humanos. Más que de antropología deberíamos hablar de andrología. Dada esta exclusión, los resultados de la indagación acerca del ser humano quedan lastrados. El tratamiento de la historicidad, de la materialidad y de la experiencia de las mujeres son las zonas no exploradas con anterioridad que emergen al analizar cómo ha operado la diferencia sexual. La perspectiva de las mujeres filósofas es imprescindible para revisar la misma noción de sujeto y lograr erradicar su predeterminación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este trabajo es producto de una investigación que comencé hace más de diez años. La ocasión que me motivó a comenzarla fue una conversación con otras feministas: mi hermana, Toa Castellanos, y Marta Quintero. Ellas habían comenzado a estudiar y discutir algunas obras de antropólogas feministas, a raíz de nuestras reuniones en el Grupo Amplio por la Liberación de la Mujer, y me preguntaron mi opinión sobre la cuestión de las causas: a qué se debe la situación social de subordinación de la mujer, su falta de pleno acceso a todas las formas de participación en la sociedad? Les contesté refiriéndoles la respuesta de Sherry Ortner, antropóloga norteamericana, en su artículo "Es la mujer respecto al hombre como la naturaleza respecto a la cultura?", que yo había leído recientemente, pero no las convencí. Cuando me refutaron los planteamientos de Ortner, la cuestión comenzó a interesarme. Leí los libros que ellas me recomendaron, y al poco tiempo la investigación se había convertido en una pasión. Después de andar y desandar muchos caminos teóricos, comencé a formular mi propia posición, que fui perfilando durante años. Muchas personas, además de quienes me pusieron en vía de emprender el estudio, han contribuido a darle forma, ya sea prestándome libros, oyéndome, o discutiendo. Varias veces expuse a grupos feministas o reuniones informales de amigas las ideas que iba revisando y retinando. Por fin, durante la comisión que la Universidad del Valle me concedió para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Florida en el campo del análisis del discurso literario, pude terminar la investigación y redactar un informe, que se convirtió en mi primer examen de grado. Parte de ese informe aparece aquí. (Es por esta razón que las obras citadas son en su abrumadora mayoría inglesas o norteamericanas o versiones en inglés.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones