Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 997 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

Por: Leonardo Francisco Barón Birchenall | Fecha: 30/10/2009

En 1950, el matemático inglés Alan Mathison Turing propuso los fundamentos de lo que algunos autores consideran la prueba que debería pasar una máquina para establecer que piensa. Esta prueba es básicamente un juego; sin embargo, ha tenido gran influencia en el desarrollo de las teorías sobre el funcionamiento de la mente. Las especificaciones del juego y algunas de sus repercusiones en la concepción del pensamiento, la conciencia y la voluntad humana, serán ramificaciones del camino que nos llevará a través de los inicios de la inteligencia artificial, pasando por algunas de sus singulares manifestaciones, a culminar en el planteamiento de ciertas restricciones de su fundamento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Psicología

Compartir este contenido

El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Por: Ariel Osvaldo Quezada Len | Fecha: 25/06/2012

Un estereotipo de género es un conjunto de características asociadas a hombres o mujeres. Este trabajo reporta un modelo basado en agentes (MbA) que simula la forma en que dichos estereotipos se difunden en una comunidad mediante mecanismos asociativos. El modelo consta de agentes con diferentes versiones de un estereotipo, que comparten una proporción de su contenido conceptual. Cuando un agente observa a otro que actúa estereotipadamente, si coincide con su propio estereotipo, este se fortalece. Contrariamente, si el agente no actúa estereotipadamente, el observador debilita su estereotipo. En interacciones sucesivas, los agentes desarrollan preferencias, pues hay una mayor probabilidad de interacción con agentes que confirman los estereotipos de un agente. Dependiendo de la proporción de contenido conceptual compartido entre agentes, emergieron tres dinámicas: fortalecimiento, debilitamiento de todos los estereotipos o bifurcación, es decir, fortalecimiento de unos y debilitamiento de otros. Además se discuten la aplicación del MbA al estudio de fenómenos sociales y las consecuencias prácticas que podrían tener los resultados del MbA en la comprensión de la difusión de estereotipos y su efecto en una comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

Por: Gonzalo Soruco | Fecha: 09/02/2012

En el presente trabajo se intenta abrir la discusión sobre el papel de la tecnología en esta contemporaneidad desde el punto de vista de la filosofía de la técnica. Su contenido presenta diversos enfoques sobre el tema y propone una conceptualización sobre la tecnología enfocada en la valoración humana por encima de los objetos materiales. Se aborda el tema de los medios digitales y las redes sociales como nuevas categorías de espacio-tiempo que abren otras perspectivas para los procesos sociales. Finalmente se relaciona el avance técnico con los medios digitales y la posibilidad de establecer nuevas intersubjetividades como punto de encuentro y reflexión humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Por: Eglée Durán | Fecha: 20/08/2009

Este artículo da cuenta de un estudio dirigido a conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís del municipio Valera, estado Trujillo (Venezuela) y su relación con el desarrollo humano. La investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo y el método etnográfico y se ejecutó en cuatro fases: (1)  Preparación, la cual generó como producto el proyecto de investigación; (2) Recolección de la información, mediante las técnicas de la observación participante, la entrevista a profundidad no estructurada y las conversaciones informales;  (3) Análisis de la información y  (4) Elaboración del informe final. Entre las conclusiones destaca que las prácticas que se desarrollan en el infocentro están basadas en el determinismo tecnológico, lo cual influye decisivamente en el bajo impacto del programa y afecta, también negativamente, su sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura

El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura

Por: Emilio Lledó Iñigo | Fecha: 2010

Estas páginas nos invitan a compartir, desde los recuerdos que evocan, el encuentro con estos acantilados de la palabra: la ilusión estética, la función de la mirada, los sonidos de la máquina de la ciudad, las imágenes del infinito a través de la materia. El diálogo entre el horizonte de la polis y la Torre-esfinge, cómo se desarrollan las formas recuperando las semillas del pasado, a veces, entre bálagos resecos o entre sugerentes dibujos que subyacen entre los hilos del lienzo, también los agudos apóstrofes y radicales de la materia, en fin, unos fragmentos de ática belleza cuya lectura a algunos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expresionismo

Expresionismo

Por: Javier Climent Ortiz | Fecha: 2010

La Expresión corre suelta, asustada cual corcel desbocado. La Razón le persigue. Nada pareció presagiar tan fausto final. Una amplia cultura nos quedó con el expresionismo. Los viejos advientos que le apartaron de una existencia simplemente cotidiana, hoy han quedado aparcados, como freno inservible. Pero su visión permanece lejana de un análisis equilibrado que nos permita valorar sus maravillosos logros. Si ahora recuperamos sus hallazgos y analizamos sus proposiciones, tema medular de este estudio, podremos disfrutar de una modernidad, olvidada o mal atendida, que nos pertenece y necesitamos. Así avistaremos a los artistas-arquitectos expresionistas que, exacerbados por su propio ímpetu, deambularon con insólito temple y fantasía por umbrales no habituales en sus tiempos pretéritos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Expresionismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables.

Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables.

Por: Eduardo Prieto | Fecha: 2011

El conjunto de ensayos que contiene este libro da cuenta de los complejos procesos que están transformando a las urbes contemporáneas. Estos procesos afectan de manera particular a tres ámbitos: las funciones tradicionales del espacio moderno, el significado voluble de los nuevos conceptos como el lugar y su opuesto el no-lugar y finalmente, los paradógicos roles que desempeña la naturaleza con relación a las metrópolis difusas. Redes, no-lugares y naturaleza forman así algunas de las aristas del prisma que refracta nuestro mundo: esa realidad proteica que aún no hemos aprendido a mirar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La arquitectura de la ciudad global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El arquitecto norteamericano Henry Hobson Richardson (1838-1886)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Interpretación del patrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirada de la Gestión moderna desde la   teoría a del caos  y la  transdisciplina

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Por: Jordi Borja Sebastià | Fecha: 2009

El libro es a la vez informativo y crítico. La primera parte se inicia con una presentación del marco territorial, la ciudad, la región metropolitana, Catalunya. A continuación una historia del urbanismo de los últimos 30 años, es decir del urbanismo de la democracia. Se hace un balance de la ciudad heredada después de casi 40 años de dictadura pero también de movimientos ciudadanos socio-políticos y culturales democráticos. A continuación se exponen las diferentes fases del urbanismo de las 3 últimas décadas y como se han ido transformando las diferentes zonas de la ciudad. Esta primera parte termina con un capítulo que compara Barcelona con las otras ciudades españolas que pueden considerarse metrópolis o aglomeraciones urbanas, explica la difícil gobernabilidad de estos nuevos territorios urbanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Luces y sombras del urbanismo de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones