Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1482 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La villana de Getafe

La villana de Getafe

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La villana de Getafe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las cortes de la muerte

Las cortes de la muerte

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Las cortes de la muerte pertenece al ciclo de autos sacramentales escritos por Lope de Vega. Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Las cortes de la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las famosas asturianas

Las famosas asturianas

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Las famosas asturianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las ferias de Madrid

Las ferias de Madrid

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Las ferias de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las paces de los reyes y judía de Toledo

Las paces de los reyes y judía de Toledo

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Un familia judía de la España de Alfonso VIII es desterrada por éste de la ciudad de Toledo. Hacia 1270, la Crónica General de Alfonso X el Sabio alude por primera vez a un episodio de la vida de Alfonso VIII (1155-1214): en 1170, recién casado con Leonor de Aquitania, se enamoró de una judía de Toledo, Raquel, la "Fermosa", y se encerró con ella durante casi siete años olvidando a su legítima mujer y su reino. Los nobles de la Corte decidieron matar a la judía. Este argumento ha sido tratado entre otros por Lorenzo de Sepúlveda en la Romanza (1551), Mira de Amescua, Luis de Ulloa y Pereyra, Juan...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Las paces de los reyes y judía de Toledo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los primeros mártires de Japón

Los primeros mártires de Japón

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Semejante a una obra de teatro político, Los primeros mártires de Japón incluye una extraña especulación en torno a la conversión del shogún japonés al cristianismo. Junto a la voluntad de evangelización del texto -los mártires mueren en nombre de Cristo- aparece un retrato de las intrigas palaciegas de la corte del shogún y se ve, como transfondo, el estilo del colonialismo español, fundado, entre otras cosas, en la transmisión del cristianismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Los primeros mártires de Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El alcalde de Zalamea

El alcalde de Zalamea

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

Este texto pertenece al ciclo de comedias históricas y legendarias de Calderón de la Barca, La niña de Gómez Arias, El alcalde de Zalamea, La rendición de Breda y La hija del aire. Las tropas españolas en guerra con Portugal se detienen en Zalamea.El noble capitán don álvaro de Ataide es alojado en la casa del labrador rico, Pedro Crespo, a cuya hija seduce y ultraja.Pedro intenta remediar el deshonor y ofrece bienes a don álvaro para que se case con Isabel. El rechazo de álvaro ofende el honor de Pedro, quien entonces es elegido alcalde de Zalamea y hace ejecutar a don álvaro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El alcalde de Zalamea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Por: Diana Marcela Gómez | Fecha: 2020

El documento es producto de un primer momento de la investigación “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz”4, que corresponde a la caracterización de la comunidad campesina de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma (Cundinamarca) como Sujeto de Reparación Colectiva (en adelante, src), el cual viene participando en la Estrategia Entrelazando de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (uariv). Se exponen los referentes históricos, políticos, económicos y culturales, así como las afectaciones resultado del conflicto armado interno, especialmente entre la última década del siglo xx y primera del siglo xxi, con la presencia del Frente 22 de las Farc-ep y sus enfrentamientos con grupos paramilitares provenientes del municipio vecino de Yacopí. Se describen los componentes que viene trabajando la uariv con el src a través de la Estrategia Entrelazando y sus alcances como sujeto político, en el empoderamiento y reconstrucción del tejido social y los retos pendientes para su consolidación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comedia nueva de si el amor excede al arte, ni amor ni arte a la prudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La pérdida de España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones