Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Por: | Fecha: 2021

El módulo ha sido diseñado para la promoción, el conocimiento y la apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y de la población receptora vulnerable, haciendo un especial énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual. Se basa en un enfoque de derechos dirigido al reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos y al Estado y la sociedad como garantes de los mismos con un enfoque de género, y ha sido elaborado con una perspectiva diferencial que tiene en cuenta la condición y posición de las personas, con el fin de hacer visible su situación en términos de acceso al reconocimiento como sujetos de derechos
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2010

¿Qué papel tienen las cortes en una democracia? ¿Qué tipo de intervenciones judiciales se requieren para promover políticas públicas que hagan realidad los derechos y estimulen el cambio social? Este libro responde estas y otras preguntas, a la luz de uno de los casos más importantes del constitucionalismo comparado: la intervención de la Corte Constitucional colombiana para proteger los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado. Con base en una investigación interdisciplinaria, los autores ofrecen un nuevo marco analítico y estudian los efectos de la sentencia de la Corte (T-025 de 2004) y del dinámico proceso de seguimiento que ha tenido lugar desde su expedición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cortes-y-cambio-social-como-la-corte-constitucional-transformo-el-desplazamiento-forzado-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin territorio no hay identidad

Sin territorio no hay identidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

A mediados de junio del año 2016 el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas (La Guajira) y entregar formalmente los predios El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Sincelejo y Nuevo Hato a las y los indígenas Wayúu que fueron desplazados forzadamente en el año 1993 de las veredas Caracolí y El Espinal por el impacto de la implementación del complejo Carbonífero Cerrejón y porque desde su llegada a Barrancas han sido víctimas del conflicto armado interno. En el marco de la Sentencia 2014 – 00033 se le ordenó al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) “reconstruir a través de una investigación de la historia, desarrollada desde y por el pueblo indígena Wayúu asentamiento Nuevo Espinal, los hechos generadores de la violación de derechos de los que como colectividad fueron víctimas en el marco del conflicto interno armado, con miras a contribuir en la construcción de sistemas de archivo y espacios de aprendizaje que permitan difundir un mensaje de fortalecimiento y respeto por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la garantía de no repetición de tales hechos” (Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, 2016, Sentencia 2014-00033). Desde el CNMH en 2017 se acopio la sentencia y sus anexos para incluirlos en el Archivo de Derechos Humanos de la entidad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/sin-territorio-no-hay-identidad-memorias-visuales-del-resguardo-indigena-wayuu-de-nuevo-espinal/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Sin territorio no hay identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/no-senor-guerrilleros-no-somos-campesinos-y-campesinas-de-pichilin/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación actual y ejercicio de los derechos de las poblaciones y comunidades en riesgo, en situación de desplazamiento y en procesos de retorno, reubicación e integración local, en el marco de las propuestas del Gobierno Nacional y el post acuerdo

Situación actual y ejercicio de los derechos de las poblaciones y comunidades en riesgo, en situación de desplazamiento y en procesos de retorno, reubicación e integración local, en el marco de las propuestas del Gobierno Nacional y el post acuerdo

Por: | Fecha: 2021

Factores de riesgo de vulneración de derechos de las personas en situación de desplazamiento.--Dinámicas del desplazamiento.--Atención humanitaria.--Dinámicas fronterizas.--Seguimiento.--Víctimas del desplazamiento en el exterior.--Punto cinco del acuerdo final.--Restablecimiento de derechos.--Observaciones sobre propuestas del Gobierno.--Estado de cosas inconstitucional.--Poblaciones en situación de desplazamiento forzado o en riesgo de serlo.--Conclusiones y recomendaciones.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Situación actual y ejercicio de los derechos de las poblaciones y comunidades en riesgo, en situación de desplazamiento y en procesos de retorno, reubicación e integración local, en el marco de las propuestas del Gobierno Nacional y el post acuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Por: | Fecha: 2022

Constituye motivo de satisfacción para la institución derechos humanos que lideró. Presentar el primer boletín semestral del Observatorio de Derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, el presente boletín corresponde al primer semestre de 2022, tiene como propósito fundamental dar a conocer a la ciudadanía y la institucionalidad los datos referentes al resultado del monitoreo y análisis de la situación de derechos humanos en sus diferentes dimensiones.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T006 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C912 de 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones