Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las artes de la ciudad

Las artes de la ciudad

Por: Rubén Gallo | Fecha: 2013

Durante los noventa, el arte exhibido en México integró obras que fueron definidas como "conceptuales" o experimentales, pero que, para Rubén Gallo, están particularmente marcadas por la irreverencia y el humor. Una visión personal sobre esa generación creativa y fecunda llevó al autor, crítico y participante de ese auge, a ensayar en este libro sobre temas y obras de su interés: el orientalismo de los jóvenes artistas mexicanos, el voyerismo fotográfico de la serie Ricas y famosas, la radiodifusión pirata y el programa Sin Cabeza, las representaciones de la ciudad de Francis Alÿs, Minerva Cuevas, Santiago Sierra, Teresa Margolles y Jonathan Hernández, así como la creación de museos propios, dentro de la comodidad del hogar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Las artes de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas

Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas

Por: Adolfo Sánchez Vázquez | Fecha: 2013

Partiendo de diversas concepciones que se tienen sobre el arte y su entorno estético, Adolfo Sánchez Vázquez ofrece una revaloración cuidadosa de ideologías estéticas y corrientes artísticas unidas por un análisis filosófico profundo. Recorren las páginas de esta obra una amplia serie de creadores tales como Trotsky, Galvano della Volpe, Yuri Lotman, José Revueltas, Wifredo Lam y Diego Rivera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte, religión y sociedad

Arte, religión y sociedad

Por: Paul Westheim | Fecha: 2013

Opúsculo poco conocido del autor en el cual se reúnen ocho acercamientos al tema de la relación entre el arte sacro y el arte profano; entre la religión, el ritual y la estética. De manera clara y con ejemplos abundantes, Westheim explora cómo a lo largo de la historia ha cambiado la significación de la obra de arte: de ser una representación de la divinidad hasta transformarse en pieza de museo, destinada a la valoración de sus méritos artísticos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte, religión y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El coleccionista apasionado

El coleccionista apasionado

Por: Daniel Najmías Bentolila | Fecha: 2013

Este libro investiga la historia de la pasión por coleccionar desde el Renacimiento hasta nuestros días. Todo objeto de colección, ya sea una caja de cerillas o la uña de un mártir, tiene un significado que trasciende al objeto mismo; es un tótem. Y el afán incesante por poseerlo convierte al coleccionista en un antropólogo cultural. Philipp Blom destila los temas que subyacen a esta pasión aparentemente tan inasible: conquista y posesión, caos y memoria, un vacío que colmar y la conciencia de la propia mortalidad. «Una crónica sobre la rareza de la mente humana, y la maravilla del mundo,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El coleccionista apasionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contexto y narración en fotografía

Contexto y narración en fotografía

Por: Maria Short | Fecha: 2013

Contexto y narración en fotografía es un manual básico de fotografía en su vertiente comunicativa. El libro explora aquellos elementos del medio fotográfico que son necesarios para transmitir ideas o contar historias. Ya sea con una única imagen o con una serie o conjunto de imágenes, el lenguaje fotográfico se vale del contexto y la narración para construir y desarrollar su discurso, captar la atención del público y permitirle relacionarse de alguna manera con la historia y su intención. Tomando como punto de partida algunos conceptos tradicionalmente asociados al lenguaje y la comunicación ?...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Contexto y narración en fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador

El Heraldo: órgano del partido conservador

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Heraldo: órgano del partido conservador” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1860-1861. El periódico fue fundado por Pastor Ospina y Liborio Escallón, y publicado en la Imprenta El Mosaico, propiedad de José Benito Gaitán. Durante sus primeros 8 números, el título fue dirigido por sus fundadores, con el apoyo de un grupo de conservadores reconocidos (entre los que se encuentran Sergio Arboleda, Eliseo Arbeláez, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José Joaquín Ortiz, entre otros) y la tutela de José María Vergara y Vergara, quien fungía como editor del periódico. Posteriormente, entre los números 9 y 19, el editor de “El Heraldo” asume el papel de director y único responsable de su edición . En esta primera etapa, “El Heraldo” se opuso férreamente a la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, la política liberal, el modelo federal y la Guerra Civil de 1860. El 16 de octubre de 1860, luego de dos meses de inactividad, “El Heraldo” reinició sus labores bajo la tutela de Vergara y Vergara. Luego de su reaparición, el contenido del periódico y el papel de su director fue cuestionado, al considerar que se había alejado de los principios del partido conservador, convirtiéndose en un órgano lleno de “contradicciones”. Parte de los cuestionamientos realizados a “El Heraldo”, derivaron de la postura que el título asumió ante la candidatura de Pedro Alcántara Herrán, para la contienda electoral de la presidencia de la Conferencia Granadina del periodo 1861-1864, en contraposición o rechazo de la figura de Julio Arboleda Pombo, quien a la postre sería el presidente electo, hasta su deposición a causa del levantamiento liberal, liderado por Tomás Cipriano de Mosquera. De igual manera se cuestionaba la postura asumida por “El Heraldo”, ante los levantamientos armados y el accionar de Mosquera. Durante su existencia el periódico se compuso de las siguientes secciones: “Sección Política”, “Sección Relijiosa”, “Folletín”, “Sección Noticiosa”, “Colaboradores”, “Variedades”, entre otras. Sumado a lo anterior, es preciso resaltar que “El Heraldo” mantuvo agencias en los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá y Santander y en el exterior en Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Píldora

La Píldora

Por: |

“La Píldora” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1837. En su prospecto, se establecía que circularía cuando “venga en talante” y que hablaría de “cosas estupendas de gobierno i oposicion; de libertad i de Libertadores; de politica i de lejislación; de chismes i de embustes; de miseria i flaquezas; puerilidades i tonterias”. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre el gobierno de José Ignacio de Márquez (1837-1841), estableciéndose como un órgano en favor del gobierno. “La Píldora” mantuvo un fuerte debate con “La Bandera Nacional”, considerado el principal periódico de oposición del gobierno, al cual definía como una publicación “estacionaría”. De igual manera, en sus páginas celebraba la aparición de “El Argos” y su papel como detractor de “La Bandera” y un órgano con el cual compartía sus principios y simpatía por el gobierno Las apariciones del periódico, aunque irregularidades, conservaban una secuencia alfabética, siendo la primera en aparecer la Letra A, del 19 de noviembre de 1837 y la última, la Letra F, del 31 de diciembre de 1837. En la edición correspondiente a la Letra F, “La Píldora” anunciaba el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Patrimonios migrantes

Patrimonios migrantes

Por: Ricard Huerta Ramón | Fecha: 2019

El objetivo del presente artículo es tratar del lugar de las mujeres en los programas de asistencia social de combate de la pobreza, en los cuales el Estado patriarcal y sexista utiliza la participación de las mujeres mediante el usufructo gratuito de los tiempos sociales femeninos de la reproducción, una otra mediación de la opresión y dominación de género de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicoplástica : un camino simbólico

Psicoplástica : un camino simbólico

Por: Verónica Barraza | Fecha: 2019

Los aportes de investigadoras y teóricas feministas han tenido importante incidencia en el surgimiento del paradigma crítico de las ciencias. A la sombra del mito de la neutralidad axiológica, que el paradigma positivista reclamó para el saber científico, se sustentó la condición social de inferiorización y subordinación de las mujeres desde distintas disciplinas. Los llamados Estudios de la Mujer y luego los Estudios de Género han puesto en cuestión, sometido a reflexión crítica y propuesto nuevas categorías de análisis para el conjunto de «conocimientos» que, desde el saber científico tradicional, había sido construido en relación con las mujeres, con lo femenino, con las desigualdades de género y con todas las formas de desigualdad social. En el campo específico de las disciplinas denominadas de la «Salud Mental» esta perspectiva implica el despliegue de esfuerzos rigurosos y consistentes para la deconstrucción crítica de teorías y prácticas con las que se ha operado, el cuestionamiento a la división de los seres humanos propia de los modelos biomédicos y de la psiquiatrización del cuerpo/ mente femeninos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retablos de agitación política

Retablos de agitación política

Por: Emilio Peral Vega | Fecha: 2019

Los trabajos que constituyen el monográfico que presentamos en este número cinco de Clepsydra, y que hemos titulado El género en ciencia y tecnología, se sitúan en cada uno de los campos de investigación señalados: el ocultamiento de la autoría femenina en ciencia y los diferentes modos en que esto ha sido perpetrado, el estudio crítico de la ciencia y la tecnología y el análisis epistemológico. Estos trabajos tienen su origen en el Simposio del mismo nombre desarrollado en el II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la ciencia y la tecnología, celebrado en la Universidad de La Laguna en septiembre de 2005. A ellos se han incorporado algunas contribuciones de especialistas que no participaron en dicho Simposio. La constitución de estos materiales como monográfico obedece al objetivo de ofrecer una panorámica de los estudios de ciencia, tecnología y género en el ámbito de habla hispana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Introducción: el género en ciencia y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones