Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2019

Colombia reconoce la polinización como un servicio ecosistémico estratégico en razón al papel clave que desempeña para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial. Reconociendo esta vital importancia, la Iniciativa Colombiana de Polinizadores tiene por finalidad fomentar y orientar la gestión del servicio ecosistémico de la polinización y la conservación de los polinizadores en el país, destacando la importancia de los diferentes grupos biológicos que prestan este servicio (abejas y otros insectos, aves y mamíferos). La Iniciativa se formula de manera coherente y sinérgica con la Iniciativa Internacional de Polinizadores establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se espera que a partir de esta propuesta se construya un plan de acción que defina las acciones de conservación y uso sostenible, tanto en ecosistemas naturales como en paisajes transformados, de manera que se sustente el servicio de la polinización a escalas local, regional y nacional. En esta iniciativa se retoman los avances nacionales en la materia, principalmente en lo relacionado con la Propuesta de estrategia nacional de polinizadores, elaborada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Moreno y Claro, 2014) con el apoyo técnico y científico de la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Abejas. Así mismo, toma en cuenta los avances obtenidos en la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos desarrollada por la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES y constituye una acción de implementación de la adhesión de Colombia a la Coalición de Voluntades por los Polinizadores, oficializada en el marco del Sexto Plenario de la IPBES (Medellín, Colombia, marzo de 2018). La presente iniciativa contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, manejo del servicio de la polinización, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Por: Hindawi | Fecha: 2019

La traducción de un requisito del sistema a una representación de bajo nivel (por ejemplo, nivel de transferencia de registros o RTL) es el objetivo típico del diseño de sistemas basados en FPGA. Sin embargo, la Exploración del Espacio de Diseño (DSE) necesaria para identificar la arquitectura final puede ser consumidora de tiempo, incluso al usar herramientas de síntesis de alto nivel (HLS). En este artículo, ilustramos nuestra metodología híbrida, que utiliza un frontend para HLS para que la DSE se realice de manera más rápida mediante el uso de una abstracción de nivel superior, pero sin perder precisión, gracias a la infraestructura de simulación HP-Labs COTSon en combinación con nuestras herramientas de DSE (herramientas MYDSE). En particular, esta metodología propuesta resultó útil para lograr un diseño adecuado de un sistema completo en menos tiempo que intentar diseñar todo directamente en HLS. Nuestro problema motivador fue implementar un nuevo modelo de ejecución llamado hilos de flujo de datos (DF-Threads) que se ejecutan en hardware aún
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manifiesto que hace de sus hechos administrativos en la Intendencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

Por: Mónica Natalia Gómez Acosta | Fecha: 2019

The thesis does an analysis of the legal viability of PPPs in the energy sector. PPPs are an instrument for public administration, which allows territorial entities, such as departments and municipalities, to implement and consolidate renewable sources - (FNCER in Spanish) in the energy matrix, especially in Non-lnterconnected Zones - (ZNI in Spanish), in arder to provide a public energy service effectively, efficiently and sustainably. Public utilities legal entities might be legally allowed, as a contracting party or concessionaires, to participate in public and prívate initiatives as Public Prívate Partnerships - PPP, in a free competition market as a prívate investor. lt is proposed that the prívate investor builds the energy infrastructure, using non-conventional sources of renewable energy - FNCER, within a regulatory framework that attends to ali the peculiarities of the sector, in order to get higher burdens to its standards as the service rates and the availability of the infrastructure.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Por: Hindawi | Fecha: 2019

La traducción de un requisito del sistema a una representación de bajo nivel (por ejemplo, nivel de transferencia de registros o RTL) es el objetivo típico del diseño de sistemas basados en FPGA. Sin embargo, la Exploración del Espacio de Diseño (DSE) necesaria para identificar la arquitectura final puede ser consumidora de tiempo, incluso al usar herramientas de síntesis de alto nivel (HLS). En este artículo, ilustramos nuestra metodología híbrida, que utiliza un frontend para HLS para que la DSE se realice de manera más rápida mediante el uso de una abstracción de nivel superior, pero sin perder precisión, gracias a la infraestructura de simulación HP-Labs COTSon en combinación con nuestras herramientas de DSE (herramientas MYDSE). En particular, esta metodología propuesta resultó útil para lograr un diseño adecuado de un sistema completo en menos tiempo que intentar diseñar todo directamente en HLS. Nuestro problema motivador fue implementar un nuevo modelo de ejecución llamado hilos de flujo de datos (DF-Threads) que se ejecutan en hardware aún
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de la oficina de gestión de proyectos para FRC Ingeniería S.A.S.

Diseño de la oficina de gestión de proyectos para FRC Ingeniería S.A.S.

Por: Claudia Milena Naranjo Avila | Fecha: 2019

This thesis arises as a response to the search for continuous improvement and application of best practices for the management of projects in FRC Ingeniería S.A.S. which begins with the diagnosis of the organization, which results in the need to implement a project office for the organization, based on the PMBOOK sixth edition of the PMI where a personalized consultation for the management of the projects is made and the design of the project office.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de la oficina de gestión de proyectos para FRC Ingeniería S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Por: Diego Alexander Obando | Fecha: 2019

La traducción de un requisito del sistema a una representación de bajo nivel (por ejemplo, nivel de transferencia de registros o RTL) es el objetivo típico del diseño de sistemas basados en FPGA. Sin embargo, la Exploración del Espacio de Diseño (DSE) necesaria para identificar la arquitectura final puede ser consumidora de tiempo, incluso al usar herramientas de síntesis de alto nivel (HLS). En este artículo, ilustramos nuestra metodología híbrida, que utiliza un frontend para HLS para que la DSE se realice de manera más rápida mediante el uso de una abstracción de nivel superior, pero sin perder precisión, gracias a la infraestructura de simulación HP-Labs COTSon en combinación con nuestras herramientas de DSE (herramientas MYDSE). En particular, esta metodología propuesta resultó útil para lograr un diseño adecuado de un sistema completo en menos tiempo que intentar diseñar todo directamente en HLS. Nuestro problema motivador fue implementar un nuevo modelo de ejecución llamado hilos de flujo de datos (DF-Threads) que se ejecutan en hardware aún
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Translating Timing into an Architecture, The Synergy of COTSon and HLS (Domain Expertise?Designing a Computer Architecture via HLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Política criminal y libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Por: Jorge Iván Fernández Arbeláez | Fecha: 29/09/2014

El presente artículo lleva a cabo la revisión sistemática de 66 investigaciones publicadas sobre toma de decisiones en psicología durante el periodo comprendido entre 2002 y 2012 en idiomas inglés y español. Los artículos revisados fueron clasificados de acuerdo con sus niveles de evidencia y grados de recomendación según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Se llevó a cabo un análisis pormenorizado de los tipos, niveles y diseños de investigación informados por los diferentes artículos, así como las relaciones entre estos factores y los niveles de evidencia alcanzados. Se aprecia una mayor calidad de evidencia en investigaciones sobre correlatos fisiológicos de variables de elección, a la vez que una menor calidad en estudios comparativos entre modelos psicológicos de decisión. Respecto a estos últimos, se evidencia una gran divergencia teórica y una ausencia de trabajos orientados a la consolidación de un cuerpo teórico coherente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni hombres ni mujeres providenciales

Ni hombres ni mujeres providenciales

Por: Sonia Montaño Virreira | Fecha: 2019

Debo advertir a la y el lector de este texto que lo que a continuación se presenta no es, ni de lejos, una propuesta realista, si por ella entendemos la traducción, enclave mujer, de las actuales tendencias de liderazgo político vigentes en la región. Por el contrario, intento argumentaren favor de un liderazgo que supere el caudillismo como estilo y se aproxime al máximo hacia el respeto de las formas, entendiendo que sin ellas no es posible construir la democracia. Para hacerlo reviso rápidamente el cambio en el debate y su contexto, los avances en la participación femenina y los liderazgos contemporáneos, concluyendo en un recuento de los principales desafíos que hoy debe enfrentar el liderazgo delas mujeres en América Latina. Este trabajo, que puede sonar a provocación, sostiene que las formas lo son casi todo, y sostiene también que la democracia es formal o no lo es. Entendiendo por las formas las instituciones, los procedimientos y hasta los gestos. No hay democracia sin buenas instituciones y buenos modales, porque sólo estos pueden contener sustancia democrática. El elogio de las formas en el texto supone la necesidad de una coherencia entre el contenido y las formas, pero rechaza cualquier idea que suponga que puede haber democracia al margen de la institucionalidad democrática. Se aparta de tradiciones que entendían que se podía prescindir de la despreciada “formalidad” en favor de contenidos populares. Aboga por un liderazgo en el que la lucha por el desarrollo institucional acompañe la lucha por los cambios políticos, sociales y culturales, e invoca por un liderazgo de mujeres capaces de inscribirse en la construcción de una gobernabilidad democrática, moderada y basada en consensos. Busca, en definitiva, devolverle al concepto de formalidad el sentido de rigor, compromiso y seriedad que perdió cuando se convirtió en apariencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Administración
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ni hombres ni mujeres providenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones