Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 221 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sin descanso hasta encontrarlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo:  elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Por: Daniel Enrique Serrano Castellanos | Fecha: 2018

This article explores the relationship between formal and informal institutions in a territory intervened under the National Policy of Consolidation and Territorial Reconstruction (PNCRT Acronym in spanish). It raises the importance of understanding the rules of the game of society beyond the formal and the obstacles that these impose on the processes of state intervention in territories that have or had the presence of armed structures. The problem is approached from an institutional economy approach and obeys a micro subnational analysis. Toe results show the type of relationship between formal and informal institutions, as well as their impact on the implementation of PNCRT in the territory.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una paz aplazada, pero urgente y necesaria: Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (2010-2019)

Una paz aplazada, pero urgente y necesaria: Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (2010-2019)

Por: Cécile Mouly | Fecha: 2023

Este libro ofrece un análisis comprensivo único del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN durante el periodo 2010-2019, con base en diferentes análisis. Aborda tanto el proceso de negociación en sí mismo como los factores de contexto que tuvieron una influencia en él. Abarca una amplia gama de temas, como los enfoques de negociación empleados y sugeridos, la participación de la sociedad, la estrategia comunicacional de las partes, consideraciones de género, la construcción de confianza, el primer cese al fuego bilateral entre las partes, la estructura y características clave del ELN, y la disposición de las partes para una salida negociada al conflicto armado. También ofrece un análisis prospectivo del proceso de paz de cara al futuro. La combinación de estos análisis ayuda a proveer un balance más integral y soportado del proceso de paz y derivar lecciones aprendidas útiles para negociaciones futuras entre las partes mencionadas, así como para otros procesos de paz.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Una paz aplazada, pero urgente y necesaria: Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (2010-2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdo mi origen

Recuerdo mi origen

Por: Nataly Domicó Murillo | Fecha: 2021

Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Recuerdo mi origen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Huellas

Huellas

Por: Germán Castro Caycedo | Fecha: 2019

En más de 30 años de ejercicio periodístico, el reconocido cronista Germán Castro Caycedo ha sido testigo de excepción de una parte de la historia de Colombia. Más de un millón de ejemplares vendidos en una veintena de libros, lo convierten en referente obligado. Ahora, el autor les revela a sus lectores episodios inéditos o no publicados completos, que reviven con nuevos datos y otros protagonistas.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Huellas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Por: Bernardo Pérez Salazar | Fecha: 21/04/2010

Este artículo considera el período comprendido entre la segunda mitad de los 90, cuando aparecieron “grupos paramilitares” en Cundinamarca y Bogotá, y mediados de la primera década de este siglo, cuando fueron desmanteladas algunas de estas estructuras por parte de las autoridades, hubo entrega de armas por otras y surgieron organizaciones paramilitares “sustitutas” que permanecen activas en el ámbito territorial referido en este estudio. Destaca la actividad “antiinsurgente” desarrollada por los paramilitares en zonas coincidentes con aquellas donde las Fuerzas Militares adelantaron operaciones contrainsurgentes. Además, documenta el proceso de transformación y desintegración que sufrieron en el centro del país algunas estructuras paramilitares que acogieron el proceso de diálogo con el gobierno Uribe como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–a la vez que enfrentaban una “guerra interna” con otros grupos paramilitares recalcitrantes a participar del acuerdo. Finalmente presenta una apreciación sobre la evolución futura de los “ejércitos privados” que perviven luego de culminado el desarme de las AUC.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Por: Miguel Serrano López | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato. El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Patria Arenas Jaimes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones