Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2231 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desconfiar de la mirada

Desconfiar de la mirada

Por: Nelsy Cristina López Plazas | Fecha: 2023

Desconfiar de la mirada es una invitación a entender los filmes escritos y dirigidos por Fernando Vallejo y su posterior obra literaria autoficcional desde una nueva perspectiva. En lugar de centrarse en comparar la representación y el referente —como habitualmente los estudios críticos abordan el proyecto creativo de Vallejo—, este libro busca ahondar en los motivos y mecanismos utilizados en su obra cinematográfica y literaria, para que el espectador-lector dirija su mirada a cuestionar los artificios con que sus creaciones funcionan para hacernos creer su verdad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Desconfiar de la mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cines regionales en cruce

Cines regionales en cruce

Por: Ana Laura Lusnich | Fecha: 2023

La historiografía del cine argentino ha adoptado tradicionalmente un marcado enfoque centralista, que desatendió o directamente olvidó todo tipo de experiencia fílmica realizada fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuestionando y debatiendo con estas historias del cine, invariablemente escritas desde una mirada centralizada, el libro propone analizar las dinámicas internas de los grandes polos audiovisuales regionales y los factores históricos que intervinieron en sus desarrollos, estudiando sus configuraciones internas y las tensiones o relaciones que históricamente se entablaron con la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Cines regionales en cruce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina

Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina

Por: Andrea Matallana | Fecha: 2021

La política cultural que lideró Nelson Rockefeller se caracterizó por dos movimientos: la exhibición y la recolección. El primero de ellos fue la preparación de la muestra “La Pintura Contemporánea Norteamericana”, entre 1940-1941, y el segundo está relacionado con una serie de acciones tendientes a recolectar obras de arte de los países latinoamericanos con el propósito de exhibirlas en algunos ámbitos de Estados Unidos. En este libro se propone revisar las estrategias y los desafíos que los enviados norteamericanos debieron sortear para establecer una política de intercambio consistente con la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Masas, pueblo, multitud en cine y televisión

Masas, pueblo, multitud en cine y televisión

Por: Mariano Mestman | Fecha: 2013

Pueblo, plebe, muchedumbre, multitud, masa se encuentran entre las nociones más problemáticas de la Historia conceptual e intelectual. Este libro interroga su significación en el plano de las imágenes. Investigadores argentinos, españoles, italianos y norteamericanos recorren las transformaciones que tuvieron lugar en los modos de visibilización del pueblo en el cine y la televisión a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. El volumen analiza el pasaje del concepto de masa a multitud en el cine político italiano, los motivos visuales elegidos para representar a los trabajadores en películas y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Masas, pueblo, multitud en cine y televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos del Diseño Industrial

Fundamentos del Diseño Industrial

Por: Álvaro Javier Míguez | Fecha: 2015

Cuando se habla de Diseño Industrial se presupone la existencia de modos de producción mecanizada y una preocupación por las formas basadas en dicha tecnología. Sin embargo, muchos de los conceptos o acciones que forjaron la Revolución Industrial -las ideas de tipo y modelo, la necesidad de la organización laboral para la optimización de la producción, la invención y construcción de máquinas que ayuden al hombre en sus tareas-se remontan a varios siglos atrás. Fundamentos del Diseño Industrial traza una serie de urdimbres temáticas que recorren la historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Fundamentos del Diseño Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una historia para el arte en la UBA

Una historia para el arte en la UBA

Por: Marta Penhos | Fecha: 2020

El estudio de las artes en la Universidad de Buenos Aires lleva más de cien años de historia. Al principio, en los comienzos del siglo XX, se introdujo como materia suelta en las carreras de Letras, Historia y Filosofía. En 1924 se creó el Gabinete de Historia del Arte, que en 1940 se convertiría en Instituto. En 1963 se creó la carrera de Historia de las Artes (hoy llamada Artes), con Julio Payró como primer director. Este estudio propone un recorrido histórico por la disciplina, que aborda sus diferentes líneas de enseñanza, sus cambios curriculares y las trayectorias de sus profesores más...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Una historia para el arte en la UBA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias locales, visiones globales

Historias locales, visiones globales

Por: Ernesto Pérez Morán | Fecha: 2020

Es este un libro que trata de esclarecer las sinergias existentes entre dos series conocidas por todos: Narcos y El patrón del mal. Un volumen que huye de los tecnicismos y aborda de forma (creemos) amena dosseries de televisión que han marcado, para bien o para mal, el panorama audiovisual en torno a la imagen colombiana en el exterior y dentro del país. Dos producciones antagónicas que plantean sendas visiones desde lo local y lo global. El sonido, la puesta en escena, el guion y la correspondencia de los hechos reales con los ficcionalizados cubren este ensayo que intenta ser, ni más ni menos, un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Historias locales, visiones globales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retorno a la oscuridad

Retorno a la oscuridad

Por: John Rapko | Fecha: 2023

En Retorno a la oscuridad se presentan tres conferencias en las que John Rapko reflexiona sobre el papel del arte contemporáneo y su relación con la sociedad actual. Basado en la idea de Philip Fisher de que el arte moderno es una reacción a la claridad óptica del impresionismo, en este libro se plantea que es necesario mantener la tradición de misterio para evitar que continúe siendo un arte del inconformismo, burocratizado y cooptado institucionalmente. En estas páginas, Rapko propone la idea de un arte posconceptual que combine la idea con la encarnación y la práctica, y que así las obras tengan...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Retorno a la oscuridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palabra de ilustrador

Palabra de ilustrador

Por: Daniel Roldán | Fecha: 2021

Recién en 2011, la Universidad de Buenos Aires tuvo su primera cátedra de Ilustración, nacida en la carrera de Diseño Gráfico de la mano de Daniel Roldán, por lo que la disciplina en su aspecto académico está en sus años formativos. De ello surgió la necesidad de sistematizar saberes y de tener un material específico para desarrollar la enseñanza en el aula. Una cátedra implica la construcción de un conocimiento colectivo. Hay un saber en el aire que va tomando forma, mediante la interrelación entre los docentes, los alumnos y los profesionales de la ilustración de nuestro país y del mundo que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Palabra de ilustrador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pasado que me espera

El pasado que me espera

Por: Rodrigo Salido Moulinié | Fecha: 2023

El pasado que me espera es un ejercicio de interpretación sobre los límites de las ciencias sociales para estudiar y representar el fenómeno religioso. La primera parte es producto de su trabajo de campo en los dos mayores altares de la Santa Muerte en el Valle de México, y el de la ciudad de Nueva York: es un ejercicio muy original de elaboración narrativa de la experiencia etnográfica, que muestra, como Wittgenseitn hubiese querido, los problemas que se plantean en los dos apartados posteriores; la forma de collage, o pastiche, resulta particularmente apta para hacer visibles las dificultades de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El pasado que me espera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones