Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Compartir este contenido

Situación comparada de los Bancos de Bogotá y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma de la Tesorería General

Reforma de la Tesorería General

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Impreso en el que se reunen los principales puntos y argumentos planteados en el Senado de la República, con el fin de concretar la reforma de la Tesorería General de Colombia, con el fin de garantizar eficiencia en las rentas nacionales, el buen destino de los gastos públicos y otros problemas que desde fines de la década de 1830 han entorpecido el funcionamiento de dicha entidad. El documento aparece incompleto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Reforma de la Tesorería General

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monopolio del aguardiente. 12 de julio de 1894

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la mina de Muzo

Croquis geológico de la mina de Muzo

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1920

Mapa de los estados Noroccidentales de Venezuela que traza el recorrido de la expedición realizada por el geógrafo y naturalista alemán Wihelm Siervers entre 1884 y 1885. Siervers arribó a Venezuela por instrucciones de la Sociedad Geológica de Hamburgo, con el fin de realizar estudios geográficos y geológicos inspirados en las expediciones de Alejandro Von Humboldt; como resultado del viaje, publicó los libro “Venezuela” (1888) y “ Zweite Reise in Venezuela in der Jahren 1892-93 auf Kosten der Geographischen Gesellschaft in Hamburg” en 1897; las obras contenían un diverso estudio de las regiones venezolanas que permitieron la apertura del conocimiento sobre la naturaleza nacional y el desarrollo de la cartografía. El mapa contiene información de Hidrografía y relieve de la zona norte de Venezuela. Incluye ciudades como: Puerto Cabello, Coro, Caracas, Valencia, Barquisimeto, Antillas. Sin escala, incluye tabla de convenciones. Impreso por L. Frie, Hamburg. Hace parte del Archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Estados noroccidentales de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La suerte de los libros depende de la buena voluntad de los lectores y no de la premura o interés de autores y editores. Los lectores agotan las ediciones o las dejan apolillarse en estantes de librerías y bodegas de las casas editoriales. Afortunadamente EL café en Colombia ha tenido buena estrella aquí y afuera. Del mismo modo que la segunda edición, editada en Bogotá y México en 1983, la presente trae modificaciones notables. Para la segunda edición tuve la oportunidad de atender la crítica y de expandir sustancialmente algunos temas. Así, intercalé un extenso texto sobre la propiedad de la tierra en Cundinamarca y las agitaciones agrarias de los años veinte y treinta. Esta tercera edición no agrega nada nuevo pero sí ha llevado un in ten o trabajo editorial. Se ha pensado más en el estudiante universitario y en el lector general interesado que en el especialista. Los capítulos se han acortado (de 11 resultaron 19), el material está mejor ordenado y se divide en cuatro partes atendiendo criterios de cronología, geografía y claridad expositiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia: Valle del Nus; Línea del ferrocarril de Antioquia, por la división del mar, entre Providencia y Palmichala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capitulos del 6 al 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Segunda parte, Capitulos del 6 al 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1920

Mapa de los itinerarios seguidos por los ejércitos patriotas y realistas durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y Venezuela. A principios de 1819, el Libertador Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español instaurado desde 1815 por la reconquista. La estrategia de Bolívar consistió en dirigir sus ejércitos hacia el centro del Virreinato con el fin derrocar el poder realista liderado para el entonces por el Virrey Juan de Sámano. El presente mapa indica con una línea negra, la partida del ejército patriota desde la ciudad de Angostura, traza su camino por Llanos Orientales paralelo al curso del río Arauca y su entrada al territorio granadino en la entonces Provincia de Casanare. El 11 de Junio de 1819, Bolívar y su ejército arribaron a la ciudad de Tame donde se hallaban acuarteladas las tropas del general Santander, ahí las fuerzas reunidas dejaron los Llanos internándose al altiplano por la Cordillera Oriental hasta la población de Pore. En el mapa también se indica con línea punteada el recorrido por el altiplano cundiboyacense, del ejército realista comandado por José María Berreiro, se observa el primer encuentro entre los dos ejércitos en la población de Paya en Boyacá, el 27 de junio de 1819, batalla en la que los patriotas resultaron vencedores. Tras la victoria, el ejército patriota avanzó hacia el centro atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas de Berreiro, enviaron tropas a Corrales y Gámeza desatando una serie de enfrentamientos que culminarían con la victoria de los patriotas al mando de Justo Briceño y del General Santander, hecho que obligó el retiro de los realistas a Tópaga. El mapa señala el sitio de la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, importante contienda que le dio la victoria a los patriotas gracias a la intervención del coronel Rondón y sus lanceros, indica igualmente el lugar de confrontación de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santafé. Este mapa pertenece al archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tercera parte, Capitulos del 11 al 13 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Tercera parte, Capitulos del 11 al 13 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1802

Plano del puerto de Cartagena trazado por el cartógrafo John Luffman en 1808. Indica con color los cuerpos de agua, señala los fuertes del puerto y destaca el lago Quenca. Contiene cartela en la parte inferior con la siguiente información: “Cartagena, capital de la provincia del mismo nombre en la "Terra Firma" de América del Sur. El puerto es el mejor en esta parte de América. Está a 320 millas de Kingston Jamaica lat 10 26N. Long 75.22 oeste de Londres. Grabado y publicado por J. Luffman”. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Así pues nos encontramos con una superposición de relaciones y de sistemas agrarios, con la coexistencia de formas precapitalistas engarzadas en formas típicas del capitalismo avanzado. El objeto de este capítulo es estudiarlas enfocando los conflictos que llevaron al colapso final de las haciendas en Cundinamarca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Central América: southern part, The United States of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2016

El tomo I de esta obra está estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos presenta un panorama sobre la economía y las instituciones monetarias colombianas, entre los años veinte del siglo XX, y la primera década y media del siglo XXI. Los siguientes tres capítulos se nutren de los análisis coyunturales y de los esfuerzos de organización de estadísticas económicas y financieras realizados por el equipo de colaboradores del Banco, entre noviembre de 1927 y diciembre de 1962; el primero abarca el período 1923-1933, década que coincide con un ciclo completo de auge y depresión, y que, en lo fundamental, discurrió bajo el signo del patrón oro; el segundo considera el lapso transcurrido entre 1934 y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945; y el tercero se concentra en los primeros tres lustros de la posguerra hasta 1962.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones