Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajo infantil : factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano

Trabajo infantil : factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano

Por: José Amar | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo

El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo

Por: Mariela Borda Pérez | Fecha: 2019

Este volumen reúne los textos de algunas de las conferencias que se pronunciaron durante el curso "Nuevos enfoques teóricos y metodológicos II" impartido en la Universidad de Barcelona en 1993. Las conferencias formaron parte del segundo programa de doctorado Mujeres, Género y Poder, organizado desde el Departamento de Antropología e Historia de América a través del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa

Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa

Por: Michael Angrosino | Fecha: 2012

La investigación etnográfica, aunque se inició en el ámbito de la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX, ha formado parte desde entonces de la caja de herramientas de la investigación cualitativa en muchas otras disciplinas: sociología, psicología, ciencias de la comunicación, educación, medicina, ciencias políticas y ciencias empresariales. En esta obra MICHAEL ANGROSINO se centra en la investigación de campo y, en consecuencia, introduce al lector en una diversidad de técnicas de recogida de datos asociadas con la investigación etnográfica, de manera especial por quienes llevan a cabo observación participante. Describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnográfica, desde la selección del emplazamiento hasta la producción de un informe final.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ONGD aragonesas en Colombia : la Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

ONGD aragonesas en Colombia : la Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

Por: Juan David Gómez Quintero | Fecha: 2019

Esta cartilla presenta la síntesis de las experiencia y del trabajo, que se propone impulsar el crecimiento de la red "Mujer, poder y paz" hasta convertirla en un grupo de presión para obtener y consolidar la igualdad de oportunidades de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritura, poder y archivo : la organización documental de la Diputación del reino de Aragón (siglos XV-XVIII)

Escritura, poder y archivo : la organización documental de la Diputación del reino de Aragón (siglos XV-XVIII)

Por: Diego Navarro Bonilla | Fecha: 2019

En los discursos decimonónicos de la joven y romántica «Generación del 37» argentina, la figura de la mujer ha sido depositaria tanto de los pilares del progreso y la civilización (la mujer como hacedora/ modificadora de las costumbres), como los de la barbarie y la sinrazón (la mujer como pasión). Sin embargo, no eran discursos protofeministas; por el contrario, todos ellos estaban ligados a la formación de la idea de nación y la nacionalidad. Por lo tanto, emerge aquí una figura «epistemológica» que nos permitiría comprender, desde una arista poco estudiada, una parte de la historia argentina. ¿Qué funciones cumplió dicha figura en los albores de la construcción de la idea de nación? Y, ¿cómo se ha interpretado actualmente los escritos pertenecientes a aquellos hombres? Ambos interrogantes recorren el presente trabajo, cuyas respuestas circulan por los intersticios de los distintos escritos de la época. Auque en los espacios políticos de aquella época, la mujer estaba visible por su ausencia, creemos que escribir mujer forma parte de las prácticas discursivas que dieron lugar a la formación de la nación y la ciudadanía en Argentina. Pretendemos observar a la ‘mujer’ y a la ‘nación’ -qua conceptos políticos imbricados- en una difícil relación de inclusión/exclusión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Por: Jenny Amparo Lozano Beltrán | Fecha: 2019

En el presente estudio se analizan las experiencias y prácticas de autocuidado de mujeres transgénero durante el proceso de transformación. Se indaga sobre sus realidades, vulnerabilidades y subjetividades y se exploran sus deseos para ser reconocidas como femeninas. La identificación como femenina y el deseo de despojarse de una masculinidad impuesta hacen que aparezcan diferentes connotaciones sociales y culturales que representan barreras para la construcción de su identidad, aumentando riesgos en salud que pueden afectar su calidad de vida. A esta situación, se suman experiencias de discriminación, violencia y estigma que se expresan en palabras y acciones específicas contra las mujeres de manera reiterativa, convirtiendo tales expresiones violentas en parte de su cotidianidad. Es importante realizar este estudio sobre autocuidado en las mujeres transgénero y las personas que realizaron apoyo durante el proceso de transformación, ya que hay poca información al respecto en Colombia. Con este trabajo quiero aportar a la construcción de herramientas que permitan el abordaje para la garantía de derechos, el acompañamiento y la inclusión desde el inicio de los procesos de transformación de las mujeres transgénero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atroz iniquidad

Atroz iniquidad

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 2019

Constituye un lugar común asegurar que las instituciones y la cultura colombiana han cambiado aceleradamente desde la mitad del siglo y no se puede pronosticar fácilmente su estancamiento o dinámica. Conviene, sin embargo, focalizar áreas de transformación y las ventajas o desaciertos que proyectan en la vida social dichas trans-formaciones. La familia y la cultura a ella asociada es un ejemplo crítico del cambio. El hoy se distingue del ayer por las maneras como se conforman las unidades domésticas en las capas superiores y el aceptamiento que la cultura les otorga. Confunde al analista la variedad de tipologías que proliferan, hasta el punto de formularse la triple pregunta de si la familia está en proceso de extinción, y si ello no ocurre, qué es familia y a qué tipo habría que otorgársele liderazgo en el país y cómo atender su apuntalamiento. ¿En dónde más se focalizan las transformaciones familiares? Abarcan su estructura total, pero podemos analíticamente identificarlas dentro de las relaciones de los géneros que de una situación dispar, patriarcalismo, intentan su equiparación, movimiento que conmueve los cimientos sociales, y específicamente la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público

Al público

Por: Daniel Ortiz | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público

Al público

Por: José María Chicaiza | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al respetable público

Al respetable público

Por: Luis María; Silvestre Silvestre | Fecha: 1837

Documento escrito por los hermanos Luis María, Pedro y Zoilo Silvestre, con el fin de aclarar y defenderse de las acusaciones que se formulan en su contra, según las cuales, uno de ellos ha robado unos papeles. A juicio de los Silvestre, esta situación que daña su buen nombre, por lo que publiacan el impreso para darlo a conocer a la opinión pública. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al respetable público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones