Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Pueblo

El Pueblo

Por: Camilo Antonio Echeverri |

“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1855-1859, fundada por Camilo A. Echeverri. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas de la región. En lo administrativo, su enfoque se relacionó con la división político administrativa de la Provincia de Antioquia y la creación del Estado de Antioquia, y en lo económico, con el desarrollo “industrial” y la situación fiscal de la región. La publicación del periódico inició luego del Levantamiento de Melo y la Guerra Civil de 1854, un periodo considerado por “El Pueblo” como: “cuatro años perdidos para la existencia i el progreso; […] que dividieron y despedazaron sus miembros al choque de dos revoluciones sangrientas i de recuerdos tristísimos”. Durante 1857, el título apoyó la candidatura de Jorge Gutiérrez de Lara a la gobernación de la Provincia de Antioquia y de Manuel Murillo Toro a la presidencia de la república. En la editorial del 8 de en
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Negro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La performance de María Teresa Hincapié

La performance de María Teresa Hincapié

Por: Constanza Ramírez Molano | Fecha: 2019

En este artículo la autora da cuenta de la historia de María Teresa Hincapié, la maestra, la investigadora, la artista, la performer, la peregrina. La historia narra cómo comenzó en las tablas, cómo descubrió el arte a través de la investigación y la realización plástica y cómo terminó en la performance convencida de que su mejor propuesta artística es trabajar sobre su propia vida, propuesta que le ha merecido un gran reconocimiento nacional e internacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La performance de María Teresa Hincapié

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amado Nervo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres

Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Consideré importante abordar el tema de la participación de las mujeres desde sus obstáculos, sus limitaciones y sus proyecciones, como una posibilidad de someter al debate algunos interrogantes sobre aquella y con el deseo de que al interactuar con otras reflexiones, pueden continuar abriendo caminos, por lo pronto, para formularlos mejor. Empiezo con algunas de las preguntas que a menudo han estado presentes en diversos acercamientos a este tema: Por qué referirnos a la participación de las mujeres de modo específico cuando la participación de los seres humanos en su conjunto ha estado también plagada de obstáculos y limitaciones y cuando la historia del poder y de su ejercicio ha sido también la historia de los avatares de la participación de muchos amplios y diversos grupos y sectores sociales en ella? Oué intereses subyacen en las demandas de participación o en las negativas ante las convocatorias a participar en acciones o procesos definidos como «espacios de participación»? Oué sentido tiene pensar en la participación y de modo específico en la participación de las mujeres, para la construcción de proyectos éticos que llenen de contenido los valores de libertad, igualdad y justicia y las relaciones entre éstos? Estos interrogantes estarán atravesando las reflexiones de este artículo, en el cual me propongo develar y caracterizar algunos obstáculos relevantes para la participación de las mujeres formulando, a medida que avanzo en ellos, unas mínimas consideraciones sobre el concepto de participación en sentido amplio y presentando algunos ejemplos relativos a los mecanismos de participación ciudadana. Plantearé además a manera de perspectivas, elementales consideraciones sobre estrategias y prácticas de las mujeres en el enfrentamiento de tales obstáculos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 11)

Hojas de Warmi (no. 11)

Por: Amalia E. Fischer P. | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 11)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

Por: Pierre Turcotte | Fecha: 2019

El artículo tiene como objetivo descubrir la pertinencia social de la intervención dirigida específicamente a los hombres en el contexto de la violencia conyugal, que no apunte solamente al cese de los comportamientos violentos (el cambio personal) sino que considere también la posibilidad de un cambio social, gracias a un cuestionamiento de algunos aspectos de la masculinidad que son transmitidos, como rol de opresor en las relaciones sociales de los sexos. La violencia masculina en las relaciones hombre-mujer se explica a partir de la opresión de género para los dos sexos. Apoyándonos en los estudios sobre masculinidad (men´s studies) y las premisas teóricas del enfoque humanista, se sugiere en este artículo que la socialización de género en los hombres se inscribe igualmente dentro de un paradigma de opresión de género y, por otro lado, esta socialización se constituye en obstáculo del desarrollo humano de los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: A. L. de Jarque | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Historia
  • Literatura
  • Medicina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Por: Diana Marcela Gómez Correal | Fecha: 2019

A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larga data, las mujeres de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, de Asfamipaz y la Red Nacional de Mujeres, se plantearon la necesidad de pensar desde visiones propositivas salidas negociadas al conflicto social y armado que vive Colombia. Reunidas en el espacio del Ágora, mujeres de diversas regiones, condiciones socioeconómicas, de etnia y culturales, se reunieron para recapacitar sobre los Acuerdos Humanitarios y la Verdad, la Justicia y la Reparación. Sobre el primer tema verso el I Ágora efectuado el 4 de julio de 2003. Una reflexión desde tonos feministas puso en evidencia que los guerreros, quienes han codificado desde el mundo patriarcal el conflicto, excluyen las soluciones pacíficas y concertadas. Los testimonios de mujeres que han aportado a soluciones puntuales y específicas como el Intercambio Humanitario, pusieron por otro lado en evidencia que la posición de las mujeres del Movimiento Social de Mujeres pasa por la mediación, en una actitud en la que priman las vidas de los seres humanos antes que las razones de Estado y de orden político. Las niñas, madres, esposas y familiares presentes, dejaron ver que las mujeres del siglo XXI han pasado de ser víctimas a actoras sociales y políticas, con un objetivo claro: la consecución de la paz. Casi un año después, el 26 de marzo del 2004, las mujeres retomaron la palabra que busca la paz, y se ocuparon de recapacitar sobre la Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis de la Resolución 1325 como carta de navegación, el conocimiento de una experiencia concreta como la de las Mesas de la Verdad y Reconciliación del Perú y la socialización de los casos colombianos, permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reconocer que el contexto actual permite por ahora tan sólo iniciar procesos de reconciliación desde lo local, como un camino que se dirige a hacer de la paz una realidad concreta. A continuación les invitamos a conocer las memorias de los dos eventos, las cuales nos permiten observar con detenimiento los aportes de las mujeres a la consecución de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los tantos deseos del mundo contemporáneo está, como afirmara Foucault, el deseo de saber, de interrogar y conocer. Pero a fuerza de desear conocer, también debe volverse sobre una negación, una ausencia, una interdicción o una maldición. Deseos que no fueron permitidos... Deseos negados, castrados, sofocados; y otros osados, transferidos, sublimados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones