Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2099 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Por: Dámaso Zapata |

El “Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia” fue una publicación que circuló entre 1874 y 1876 en Bogotá. En el prospecto del periódico, incluido en su primer número (junio de 1874), se establecía que el objetivo del título era consolidarse como “un medio de comunicación más activo i eficaz con los demas centros masónicos del Universo”. Además de lo mencionado, se recordaba que fungiría como un espacio dedicado a la publicación de los actos oficiales de la Gran Lojia, entre los que se encuentran: el estatuto de sus miembros y la “Constitución de la Asociación Masónica en los Estados Unidos de Colombia”. Algunas de las secciones que componen el “Boletín” son: “Parte oficial”, “No oficial”, “Inserciones”, “Esterior” y “Anuncios”, entre otras. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Bibliotecología
  • Poesía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999

De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2000

El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 84. Reflejos de Bogotá, 1880-1930. Ricardo Acevedo Bernal, su pintura y su música

Guía de estudio núm. 84. Reflejos de Bogotá, 1880-1930. Ricardo Acevedo Bernal, su pintura y su música

Por: Laura M. Casas Bonnet | Fecha: 2009

En sintonía con la exposición de la obra pictórica del pintor colombiano Ricardo Acevedo Bernal, esta guía de estudio se propone situar al público en el contexto cultural de la Bogotá del periodo 1880-1930. Aquí se lee el papel y carácter de sus pinturas y música en un momento en el que se ve a la sociedad bogotana, conservadora y religiosa, intentando abrirse paso hacia otras significaciones de la identidad nacional. La referencia a dos obras pertenecientes a la Colección de Arte del Banco de la República ejemplifican el entorno particular en el que se inscribió su vida y obra. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 84. Reflejos de Bogotá, 1880-1930. Ricardo Acevedo Bernal, su pintura y su música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Botánica indígena

Botánica indígena

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Botánica indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Por: Mirna Jirón Popova | Fecha: 2016

El propósito de este estudio, bajo el título la formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010), es analizar los cambios de la formación tecnológica en las universidades públicas de Colombia en los aspectos concernientes al concepto, los propósitos de formación y la estructura curricular. Para la indagación se tomó el período entre 1990 y 2010, que se caracteriza en el país por la expedición de un conjunto de regulaciones que trasforman el escenario normativo en razón a la reglamentación de la formación por ciclos. La investigación es de tipo cualitativo y enfoque histórico-herméutico. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de campo en un grupo de universidades públicas seleccionadas, teniendo en cuenta la oferta de programas de formación tecnológica con anterioridad o en la vigencia la Ley 30 de 1992. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes (coordinadores, directores y miembros de diferentes comités, entre otros) y a un experto nacional en el tema; a la par que se recopiló información curricular sobre los programas. La información se procesó en Atlas.Ti y Excel. La problemática se analizó a partir del concepto de formación tecnológica y formación por ciclos, que de manera previa requieren de la precisión de los términos técnica, ciencia y tecnología. A partir de esos referentes se evidencia que en las universidades públicas los procesos de conceptualización son incipientes, por lo tanto, los cambios de la formación tecnológica; en lo que al concepto, los propósitos y estructura de los planes de estudio se refiere; en las instituciones se supedita a lo establecido en la normatividad vigente. Sin embargo, se observan universidades y programas que intentan construir un concepto propio y, en consecuencia, definir unos propósitos de formación que se distancian de las regulaciones, con el fin de contribuir con el desarrollo del potencial tecnológico nacional. Para ellos, las normas, constituyen un obstáculo en términos de la construcción conceptual y la práctica curricular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Parecería a primera vista que la discusión sobre la prospectiva familiar no fuera de la competencia de los científicos sociales. Sin embargo, la prospectiva descrita como un proceso complejo que guía las decisiones políticas, exige la participación de los científicos sociales para responder a las preguntas: ¿quién define el rumbo de la sociedad?; ¿qué se define como posible y qué como deseable?; ¿por qué se mira al futuro?; Y ¿cómo se logra un proyecto de cambio institucional que apunte al fortalecimiento de la familia? Prospectiva y realidad son dos conceptos continuos pero no contradictorios. Se prospecta para señalar escenarios futuros deseables y posibles, con fundamento en una realidad que tiene una dinámica propia. Esto significa que además de un conocimiento preciso del transfondo histórico y características actuales de una institución --la familia para nuestro caso--, se requiere una visión de las tendencias hacia el futuro y de las transformaciones contextuales que pueden afectarlas. Para que nuestro trabajo permita diseñar el futuro de la familia colombiana se requiere conocer su pasado y su presente, con el fin de someter este conocimiento a un análisis que permita captar las tendencias y proponer alternativas viables y consecuentes con los cambios previsibles del contexto social y ecológico del país. También debemos aceptar que se requiere un cambio del enfoque tradicional y de la metodología de nuestras disciplinas. Los estudios de familia iniciados en el país por Virginia Gutiérrez de Pineda, han permitido un importante acopio de teorías, datos y observaciones que permiten tener hoy una comprensión global de sus problemas y la formulación de políticas acordes con la realidad sociocultural del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ubre de la loba

La ubre de la loba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«La ubre de la loba» es una novela de carácter ideológico-político del contestatario y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1918, en Barcelona. Esta novela es la parte final de la trilogía que inicia con «El minotauro» (1916) seguida de «El final de un sueño» (1917), y que en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un joven médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. Con setenta años de edad y habiendo alcanzado la gloria en Europa, Froilán regresa a su patria en compañía de su hijo Paul y de su hermana Laura con el único objetivo de instaurar proyectos modernizadores, solo que la Iglesia católica y la élite conservadora se lo impedirán. La congregación religiosa, a la que paulatinamente se adhieren Laura y Paul, codicia la fortuna de Froilán y obstaculiza los proyectos de educación laica. En este punto, el contexto de las misiones evangelizadoras en América de fines del siglo en XIX es ilustrado mediante la historia de una joven noruega aristócrata. Aparte, los proyectos en salud que Froilán emprende pasan a manos de la Iglesia. Al ver esta situación, él busca cómo salvar su capital de las manos de su hijo y su hermana, quienes están cada vez más alienados por la religiosidad, para así poder regresar a París, pero es apresado y, finalmente, muere. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el cual se refiere a «La ubre de la loba» como la tragedia humana de Froilán Pradilla por amar y abanderar el ideal de libertad. Esta obra, cargada de simbolismo y realismo, resume los últimos días del protagonista en su patria enfrentándose al catolicismo monopolizador alineado con el proyecto de nación —la Regeneración (1886-1903), liderado por el presidente Rafael Núñez—. En sus páginas se puede leer la postura anticlerical de Vargas Vila y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ubre de la loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones