Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2231 resultados en recursos

Compartir este contenido

Bordar con color

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Street art bogotano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El documental en la televisión pública

El documental en la televisión pública

Por: Alejandro Alzate Giraldo | Fecha: 2020

El libro presenta los resultados de una propuesta para el análisis de documentales. Caso: Telemedellín (1997 – 2014). Tiene como referente de su contenido el análisis del corpus elaborado durante la investigación. Sin embargo, el producto escrito no procede de manera secuencial por varios motivos: algunos textos han sido escritos colectivamente y otros de modo individual; los investigadores poseemos diversas formaciones y, por lo tanto, diversas perspectivas de análisis y, por último, el corpus documental construido tiene tantas puertas y abre tantas posibilidades al análisis, que dichos textos constituyen tan solo el asomo a algunas de las temáticas que el instrumento promete y hace posible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El documental en la televisión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revolución y modernidad en el cine mexicano de los años treinta

Revolución y modernidad en el cine mexicano de los años treinta

Por: Carlos A Belmonte Grey | Fecha: 2023

El presente libro recupera el cine de la revolución mexicana para explicar dos procesos, el de la formación del nacionalismo mexicano y el sentido de la revolución. Se plantea que a través de las películas se pueden observar los síntomas del modernismo vernáculo. Es decir, la formación del nacionalismo mexicano introdujo las referencias de la modernidad alimentadas por el folclor local, combinándolo con tendencias ideológicas, estéticas y culturales de tipo transnacional. Así, estas expresiones propusieron representaciones iconográficas y discursivas del Ser nacional a fin de reformarlo y reconocerlo como arquetipo de la nacionalidad dentro del discurso de la modernidad. Para este fin fueron descritas las tres tendencias culturales de interpretación de la revolución durante las décadas de 1920 y 1930.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Revolución y modernidad en el cine mexicano de los años treinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño latinoamericano

Diseño latinoamericano

Por: Juan Camilo Buitrago Trujillo | Fecha: 2022

La investigación de la que se desprenden las siguientes ideas me ayudó a darle una respuesta provisional al fenómeno de ALADI, que me intrigó desde hace mucho tiempo. La Universidad del Valle en Cali, Colombia, lo posibilitó, por la comisión de estudios que me otorgó para hacer mi doctorado en la Universidad de São Paulo —USP—Esta, por su parte, me recibió y ofreció la estructura de una universidad de primer nivel. Un valor que ojalá no se pierda en el asedio político que vive lo público en Brasil por estos días, y que espero que sea conquistado en Colombia en la coyuntura de cambio de la narrativa la formación gratuita de calidad en todos los niveles es necesario para la que Elizabeth Cancelli llama "América Latina de la pesadilla" (Cancelli, 2003).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Diseño latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte, escuela, nación

Arte, escuela, nación

Por: Patricia Dosio | Fecha: 2020

¿Qué lugar que ocupó la instrucción del dibujo en la escuela común durante el régimen conservador? ¿Cuál fue la función que pretendió dársele al dibujo? ¿De qué modo fue instrumentada su enseñanza?En un país que se encontraba en pleno desarrollo industrial, aprender dibujo se vinculó con la capacitación de futuros trabajadores, aprendices u obreros. Además, la enseñanza del dibujo se puede examinar como parte de una historia de la observación cuyas prácticas conforman una construcción histórica y contextual que se aprende. En este sentido, el aprender a dibujar supuso la interiorización de conductas y hábitos que se fueron sistematizando, estereotipando y naturalizando a lo largo del proceso de institucionalización de los sistemas públicos de escolarización.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte, escuela, nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El museo vacío

El museo vacío

Por: Álvaro Fernández Bravo | Fecha: 2016

Analiza el concepto patrimonio cultural, particularmente el que habita en el museo, entendido éste como organismo público o privado y como un institución de masas que se reinventa constantemente.La obra plantea reflexiones críticas acerca de la formación del patrimonio cultural sobre la base del “saqueo” de la cultura de los otros y la noción de “propiedad”.El autor hace una analogía entre museo vacío y patrimonio vacío, una nación falta de contenido simbólico que necesita llenar con acumulación de material en sus museos. Compara naciones como Argentina y Brasil, con un patrimonio cultural vacío que fue llenándose con el legado de la cultura indígena, con países europeos, los cuales gozan de un vasto patrimonio cultural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El museo vacío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Graffiti

Graffiti

Por: Lelia Gándara | Fecha: 2020

Conceptualmente, el graffiti evoca una acción muy primitiva, la de los primeros trazos del hombre en la piedra de las cavernas. Desde entonces la humanidad no ha cesado de dejar su rastro en las paredes. En la actualidad, el graffiti es una forma de comunicación ya incorporada al paisaje urbano. Esta modalidad de expresión presenta una enorme riqueza para el semiólogo, el antropólogo urbano, el sociólogo, así como para las ciencias de la comunicación y el lenguaje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Graffiti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas

Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas

Por: Bettina Girotti | Fecha: 2017

La práctica escénica fue para los artistas militantes un arma de combate y, aunque la precariedad conspiraba contra su plan, no se dieron por vencidos adaptando sus proyectos a las exigencias del afuera y a las emergencias del devenir temporal. Así, representaron en improvisados escenarios obras de producción propia o de autores reconocidos. Los que pudieron contar con cierta continuidad se propusieron mejorar, desarrollando estrategias diversas, y solían compartir sus actuaciones con la acción directa en las fábricas o en piquetes de huelga. Los titiriteros surgieron como una propuesta que creció...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al margen del tiempo

Al margen del tiempo

Por: Julia Kratje | Fecha: 2021

Esta obra estudia algunas películas argentinas recientes, como Ana y los otros de Celina Murga, Una novia errante de Ana Katz, Ostende de Laura Citarella, Rompecabezas de Natalia Smirnoff, Reimon de Rodrigo Moreno y La niña santa de Lucrecia Martel, para abrir una reflexión sobre un universo mucho más amplio donde se cruzan el cine, la perspectiva feminista, el goce, la narración, los afectos y los vínculos entre el ocio, el trabajo y lo doméstico. La autora investiga cómo esos mundos ficcionales, a través de sus figuraciones elusivas y proliferantes, permiten imaginar otros territorios y otras...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Al margen del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones