Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2099 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Por: Antonio Lobato Junior | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito analizar, comprender e interpretar las representaciones sociales de los profesores de las facultades de educación de la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de la investigación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Se trabajó con 225 profesores de cinco universidades. Las técnicas de recolección de información fueron encuestas, entrevistas individuales y grupos focales. Los programas Evoc, Atlas.ti y Alceste apoyaron el análisis en el proceso de triangulación de los datos. Los resultados indican que las representaciones sociales sobre la investigación tienden a expresarse por medio de características, por un lado, críticas y analíticas; y por otro lado icónicas, productivistas, pesimistas, poco propositivas, sentimentalistas y aisladas. El concepto de facultad de educación sobre lo cual el profesor se apoya para hablar de la investigación es aquél relacionado con una institución exclusivamente de profesores. La investigación como ‘estilo de vida’ es algo deseado, pero poco madurado en los círculos académicos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 81. Tres décadas de arte moderno, 1960-1990: antología

Guía de estudio núm. 81. Tres décadas de arte moderno, 1960-1990: antología

Por: Fernando Rodríguez Morales | Fecha: 2008

Esta antología artística del matrimonio judío Ganitsky Guberek radicado en Bogotá es considerada patrimonio cultural de Colombia por la coherencia intrínseca que propuso para representar el arte moderno creado en Colombia y referirse a la construcción de una sociedad moderna. Desde esta óptica, la guía de estudio informa sobre su constitución, carácter, estructura y crítica artística imbricada para la selección de tres generaciones de artistas (1960-1990), según los distintos perfiles (los pioneros, los maestros, los transgresores, los ópticos y cinéticos, la resistencia, los contradictores, los de siempre) y sus obras. Incluye imágenes de catorce obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 81. Tres décadas de arte moderno, 1960-1990: antología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nuevo Tiempo Literario

El Nuevo Tiempo Literario

Por: Ismael Enrique Arciniegas |

El Nuevo Tiempo Literario se publicó por primera vez el 24 de mayo de 1903 como suplemento literario del periódico El Nuevo Tiempo. Entre 1903 y 1915 estuvo bajo la dirección del liberal Carlos Arturo Torres y el conservador Ismael Enrique Arciniegas. En 1915, el suplemento fue suspendido debido a dificultades económicas, aunque, como lo señala Bedoya (2010), los lectores de la separata pudieron encontrar textos literarios, la mayoría traducciones de autores franceses, en la sección “Páginas históricas” de El Nuevo Tiempo. En 1927, Ismael Enrique Arciniegas emprendió el relanzamiento del suplemento con la ayuda del crítico y poeta Eduardo Castillo publicando textos de Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, José Manuel Marroquín y Tomás Carrasquilla, entre otros. Dos años después, en 1929, el suplemento dejó de imprimirse. Esta separata se distribuyó de manera gratuita con la edición dominical de El Nuevo Tiempo. Su objetivo, como se anotó en la editorial del primer número, fue cambiar las deliberaciones políticas, sociales y económicas que tanto agitaban el periódico por “páginas serenas, no contaminadas con la acerbía de la pasión, sino colocadas allá en esa región superior del arte, en donde no hay culto sino para la belleza y por consiguiente para la verdad”. Generalmente, el suplemento se disponía en un cuadernillo de entre quince y dieciséis páginas, algunas de ellas con una ilustración o un grabado de una figura cultural o literaria destacada, aunque en ediciones especiales o conmemorativas la extensión se ampliaba. El investigador Gustavo Bedoya (2018) recuerda que el periódico vendió pastas de encuadernamiento y los índices de sus contenidos para incentivar que los lectores coleccionaran el suplemento, en un eco enciclopedista y recopilatorio propio de las publicaciones ilustradas del siglo XIX. El Nuevo Tiempo Literario fue una de las publicaciones culturales más influyentes, no solo por su propuesta estética y editorial, sino también porque amplió la conversación cultural, redefinió los modelos del intelectual de la época y estableció la figura del crítico literario como un agente específico en la vida intelectual colombiana (Bedoya, 2010). Además de haber sido dirigido por algunos destacados intelectuales como Eduardo Castillo, o los mismos Torres y Arciniegas, también plasmó géneros literarios diversos escritos por autores (la mayoría varones) tanto nacionales como internacionales que iban y venían entre el realismo, el romanticismo y el modernismo. José Asunción Silva, por ejemplo, fue un nombre recurrente en el suplemento en los años en que se publicó la novela De sobremesa. También aparecieron en el suplemento los textos de Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano, Julio Flórez, Rafael Pombo, Emile Zola, Víctor Hugo, Friederich Nietzsche o Rubén Darío.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Nuevo Tiempo Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora

Por: |

El Estado Soberano de Cundinamarca creado en 1857, conformó el grupo de nueve Estados que aprobaron la constitución política y conformación de los Estados Unidos de Colombia en 1863. En medio de este gobierno federalista, se promulgaron cuarenta y dos constituciones de los Estados y se realizaron elecciones continuas. La “Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora”, fue una publicación que sirvió como órgano oficial de las elecciones de diputados de la Asamblea Legislativa desde el año de 1882 hasta 1884. En el primer número del 7 de septiembre, se publicó el acta de instalación de la Junta celebrada el 1 de agosto del mismo año, así como el nombramiento de los miembros principales: Luis María Cuervo, Eudoro Pedroza y Epifanio Weisner y los inspectores electorales de cada uno de los Distritos del Estado. Durante su existencia se publicaron los informes, conteos, resultados electorales y actas de escrutinio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Por: Edison Fredy León Paime | Fecha: 2018

La investigación analizó la participación del “profesorado contable” en la configuración histórica del “campo contable” en Colombia. Para este propósito se examinaron dos ámbitos: 1) los discursos que sobre el profesorado están presentes en la “educación contable”, 2) las “representaciones sociales” que reconocen la contribución de los profesores de en la construcción ideológica campo contable. El periodo histórico explorado fue de 1950 hasta 2009. El estudio utilizó tres fuentes teóricas: 1) la teoría de los “campos sociales” de Pierre Bourdieu; 2) la propuesta teórica y metodológica de las “representaciones sociales”; y, 3) el “análisis de discursos” desde Mijaíl Batjín. Metodológicamente, el trabajo se proyecta como una propuesta de integración de perspectivas metodológicas y estrategias de investigación. El documento, en sus diferentes capítulos, hace una crítica sobre el proceso de “modernización social” en Colombia, describe el “campo contable”, expone un análisis de las “trayectorias del profesorado” contable, analiza el proceso de “producción de discursos” de los docentes y reconoce las “representaciones sociales” que tiene el profesorado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas del General Enrile a Sámano desde Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Parias

Los Parias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1903

«Los Parias» es una novela de combate de carácter ideológico-político del polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en el periodo septiembre de 1902 (Florencia, Italia)-enero de 1903 (París-Francia). Es una obra muy valorada como documento para comprender el contexto sociopolítico del mundo rural colombiano y las guerras civiles de finales del siglo XIX. Esta novela, publicada en 1903, satiriza de manera incisiva las figuras del presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Miguel Antonio Caro y condena abiertamente su proyecto político conservador de la Regeneración (1878-1898). Con lo que tenga de ficción y realidad histórica, la obra retrata la lucha por las ideas libertarias en una patria alienada. Escrita de principio a fin con el estilo lírico vituperador propio del autor y encuadrada en el marco de la guerra de los Mil Días, esta novela narra la rebelión fallida de los Parias, un grupo de héroes intelectuales, liberales radicales, que se alzan en contra del despotismo y el clericalismo imperantes en las zonas rurales del altiplano del país. La raíz de esta empresa heroica se encuentra en una rencilla intrafamiliar a causa de la tiranía del rico y poderoso hacendado Nepomuceno Vidal, a quien se enfrentará su propio sobrino, el héroe Claudio Franco, con el objetivo de luchar también por el amor de su prima Liana. En cabeza de Claudio y su hermana Georgina, los Parias emprenden la proeza política de entregar sus vidas para combatir el problema de concentración de la tierra y las riquezas; redimir a las víctimas de injusticias y vejámenes por parte de las guerrillas conservadoras y los sectores feudales; y desenmascarar a la Iglesia. Pero, finalmente, estos héroes terminan siendo censurados y perseguidos por esta institución, repudiados por el pueblo y acosados, derrotados y asesinados por la tiranía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Parias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El presidente de la república de la Nueva Granada encargado del poder ejecutivo a la nación: 12 de Diciembre de 1836

El presidente de la república de la Nueva Granada encargado del poder ejecutivo a la nación: 12 de Diciembre de 1836

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1836

Discurso del presidente Francisco de Paula Santander a los ciudadanos neogranadinos en el que los invita a confiar en el gobierno y combatir con patriotismo las agresiones que reciben de las fuerzas navales británicas. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El presidente de la república de la Nueva Granada encargado del poder ejecutivo a la nación: 12 de Diciembre de 1836

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones