Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2075 resultados en recursos

Compartir este contenido

Juegos y amistad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 12. Arte y espacio público urbano (Abril-Junio  2021)

CCK Revista 12. Arte y espacio público urbano (Abril-Junio 2021)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2021

CCK Revista 12. Dossier: Arte y espacio público urbano (Danielle Bishop, Ramon Parramón y Mariette Sibertin-Blanc) Visiones: Desigualdades culturales (Jorge Fernández León). Tendencias: Ciudad educadora y cultura ciudadana (Joan Manuel del Pozo) Experiencias: El Distrito de la Innovación de Montreal, ¡un espacio de vida en el centro! (Damien Silès)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

CCK Revista 12. Arte y espacio público urbano (Abril-Junio 2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 7. Economía de la creatividad (Abril-Junio 2019)

CCK Revista 7. Economía de la creatividad (Abril-Junio 2019)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2019

CCK Revista 7. Dossier: Economía de la creatividad (Montserrat Pareja-Eastaway, Giep Hagoort, Rene Koyman y Ali Madanipour) Visiones: Fronteras y espacio público. El caso del Raval (Judit Carrera) Tendencias: Nuevos territorios del arte (Fabrice Lextrait) Experiencias: El centro cultural del siglo XXI: consumo cultural, libertad y creatividad (Danilo Santos da Miranda)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

CCK Revista 7. Economía de la creatividad (Abril-Junio 2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

ImagineFX - 17/12/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Por: María Teresa Garzón | Fecha: 2019

El presente artículo pregunta sobre las representaciones de género, las prácticas artísticas regionales y los usos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Aquí se indaga específicamente por el trabajo de la artista Natalia Iguiñiz, con el fin de estudiar posibilidades de transformación de las maneras como representamos el mundo y las identidades de género desde la parodia, la intervención artística y el uso de las nuevas tecnologías.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Arte
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Por: Gigiola Cáceres | Fecha: 2019

Este artículo presenta una indagación sobre la medicina moderna y su impacto en la construcción de representaciones corporales. Aquí, representarse a sí mismo pasa por la apropiación que cada sujeto hace de los discursos provenientes de determinadas disciplinas científicas y/o sociales, así como de ciertas prácticas culturales, que aparentemente se conectan con los sistemas de verdad. No obstante, las apropiaciones que hacen los sujetos mutan, deforman e hibridan la noción de cuerpo, haciendo de la representación un espacio contra-discursivo, en donde se plantan críticas a las normalizaciones del cuerpo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arte
  • Medicina

Compartir este contenido

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando la musa pinta y escribe: Elizabeth Bishop y las pintoras surrealistas

Cuando la musa pinta y escribe: Elizabeth Bishop y las pintoras surrealistas

Por: Ernesto Suárez-Toste | Fecha: 2019

Este ensayo explora las afinidades entre la poesía de Elizabeth Bishop y la obra de diversas pintoras surrealistas a la luz de la problemática de género asociada al machismo de los surrealistas. Un estudio de las afinidades entre Bishop y estas pintoras nos muestra cómo recurrieron a una serie de estrategias de subversión comunes dentro de la mal disimulada réplica del patriarcado social que crearon los surrealistas. Su búsqueda de una madurez artística las condujo a una poética doblemente subversiva donde su reivindicación de la magia, lo doméstico, y la identificación entre mujer y naturaleza forma parte de una estrategia revisionista conjunta
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Arte

Compartir este contenido

Cuando la musa pinta y escribe: Elizabeth Bishop y las pintoras surrealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: M. Mantilla Pineda | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Arte

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Por: Alejandro Gamboa Medina | Fecha: 2021

Es un gusto presentarles Gestionar la memoria en la sexta edición de La Boletina anual, revista de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Para este volumen buscamos ahondar en la reflexión crítica sobre las maneras como se están construyendo las memorias de las violencias y de la guerra en Colombia, poniendo en perspectiva el género frente a su construcción. Interesadas en el auge actual de la memoria (como elemento central para el diseño de políticas públicas, fuente y método para las ciencias sociales, tema de trabajo de prácticas artísticas y culturales, entre otros), diseñamos una editorial encaminada al análisis de cómo la memoria, en su ejercicio de construcción del pasado, puede potencialmente contribuir al reconocimiento de experiencias y realidades ocultadas en el marco de una cultura patriarcal. Sin embargo, y como complemento de este auge, advertimos la necesidad de análisis críticos acerca de sus posibles efectos en la realidad, sus riesgos y excesos, así como los discursos alrededor de su gestión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Olga Lucía García. Semblanza

Olga Lucía García. Semblanza

Por: Olga Lucía García | Fecha: 2019

En la sección Sueños, Imágenes y Símbolos, exploramos la caricatura como forma aguda de captar y criticar realidades sociales produciendo sonrisas. Adriana Mosquera, más conocida como “Nani", creadora de “Magola” es nuestra primera invitada. Las ilustraciones corresponden a la producción artística de Olga Lucía García, joven artista, quien hace su propia presentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arte
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Olga Lucía García. Semblanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones