Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2039 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Estudios musicales [recurso electrónico] / por Gabriel Angulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Este libro, escrito con franqueza, con emotividad, con lucidez, es el testimonio autobiográfico de una emprendedora mujer que echa una mirada valiente sobre sus relaciones familiares, amorosas y políticas, durante un período de la vida nacional colmado de contradicciones y de búsquedas. Cuando la autora se distancia de la actividad política militante, siente que muchos elementos de su visión del mundo pierden sentido, hasta que concibe su pasado como fuente de experiencia para explorar los caminos de la paz. Entonces comienza a recordar y a escribir como lo hacen las mujeres, desde la emoción hacia la reflexión. Escribe para no morir. Y de su periplo vital rescata aquí una memoria que se rebela contra el olvido oficial: la memoria insurgente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Por: María Eugenia; Castro Agudelo Romero Moreno | Fecha: 1993

Este tomo presenta las etnias que habitan la región de la Orinoquia Colombiana destacando los aspectos lingüísticos, de relaciones con el medio ambiente, cultura material, relaciones económicas, sociales y culturales, además de caracterizar el proceso en que se encuentran estas etnias en la actualidad.Tomado de la introducción de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El salvado de arroz :procesos de estabilización y usos potenciales en la industria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guajira, memoria visual

Guajira, memoria visual

Por: Banco de la República (Riohacha) | Fecha: 2002

Esta publicación deriva de la exposición fotográfica ‘Guajira, memoria visual’ organizada por el Centro Cultural de Riohacha del Banco de la República, cuyo objeto fue mostrar el proceso de cristianización de la cultura wayúu, relacionándolo con la fundación del municipio de Uribia y la consolidación de Riohacha como la ciudad comercial de La Guajira, mediante una secuencia de fotografías alusivas a las décadas cruciales de los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX. El conjunto de fotografías históricas aquí publicadas son concebidas como documentos seleccionados en virtud de su poder descriptivo y comunicativo, razón por la cual se convierten en un instrumento clave para revelar aspectos básicos de la historia social de las poblaciones de esta región. Texto tomado y adaptado del apartado “La fotografía histórica”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Así se maneja y controla el picudo de los cítricos Compsus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alistamiento y mantenimiento de equipos y herramientas en plantaciones de palma :módulo de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1996

Esta exposición resume las tradiciones y modos de vida del actual pueblo Sinú: orígenes y asentamientos, poblamiento y vivienda, actividades productivas, cultura material y artesanía, vestuario y atuendos, organización familiar, tradición oral, entre otros. Con este trabajo se busca identificar la riqueza cultural que persiste en este grupo étnico y contribuir a la construcción de un discurso crítico respecto al problema de la identidad indígena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones