Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía regional de Magdalena durante el año 2014. A lo largo del documento se señala que los incrementos del departamento se observaron en las ramas de actividad de construcción, explotación de minas y canteras, así como en actividades de servicios sociales, comunales y personales. Finalmente, se registra el crecimiento de la actividad financiera y avances en la cartera de vivienda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Segunda parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2009

En esta sección se enfoca solamente una parte del "programa" económico de la Regeneración y su impacto específico en la expansión de la economía cafetera. Se intenta demostrar que las medidas de política económica no tuvieron como objetivo fomentar las exportaciones de café o canalizar el ahorro hacia las inversiones cafeteras. Tampoco tuvieron como efecto coincidencial y sistemático el fomento del sector, y no puede atribuírseles, por tanto, un impacto positivo en el primer ciclo de expansión cafetera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Quinta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2009

A diferencia de muchos otros países de América Latina, Colombia enfrentó la crisis mundial de 1930 sin sufrir profundos traumatismos en su sistema político y la economía superó rápidamente los efectos más adversos de aquélla. A esta relativa estabilidad contribuyó el tipo de economía exportadora; los productores directos, es decir los cultivadores familiares, advierten muy tenuemente la caída del precio externo puesto que sus ingresos están apenas por encima del nivel de subsistencia. El énfasis de la política económica se puso en amortiguar el efecto en el sector comercial exportador. Muy diferente hubiera sido la situación si en lugar de unidades campesinas las haciendas hubieran dado base a la producción colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Quinta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarta parte, Capitulos del 16 al 19 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Cuarta parte, Capitulos del 16 al 19 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

En este capítulo el término modelo liberal de desarrollo hace referencia a un sistema económico capitalista basado fundamental, aunque no exclusivamente, en los principios autorreguladores del mercado; la intervención estatal no está orientada a transformar las estructuras que originan las crisis del sistema, sino a paliar sus efectos más traumáticos, crisis que por lo general se originan en la concentración de la propiedad y el ingreso y en el nexo con el mercado mundial. Esto significa que el sector privado predomina en la formulación de las políticas macroeconómicas y que el intervencionismo estatal, por amplio que sea el ámbito de su actividad, está en función de los requerimientos de aquél.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cuarta parte, Capitulos del 16 al 19 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2009

El rumbo de Colombia y sus expresiones económica y cultural, política e institucional, fueron marcados por el peso del café en las exportaciones del siglo XX colombiano y su papel en el desarrollo de los transportes -tradicionales y modernos- en los ingresos de divisas e indirectamente en los ingresos fiscales, en la protección industrial y en la generación de empleo. Por esto surgió con naturalidad el tópico del café como la columna vertebral de la formación nacional colombiana con sus potencialidades y limitaciones. El tópico exige más de una explicación. El café, convertido en la bendición del país, el nexo civilizador con el mundo occidental, es decir, en un fetiche, fue un medio de integración nacional dada la fragmentación regional dé la sociedad y la fragilidad fiscal. militar y administrativa del Estado
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apoyo administrativo a la gestión de recursos humanos

Apoyo administrativo a la gestión de recursos humanos

Por: Ignacio de la Cruz Lablanca | Fecha: 2014

Se abordan aspectos básicos de gestión y administración de recursos humanos en los procesos de selección, formación, evaluación y promoción del personal. Se revisan los conceptos fundamentales sobre organización empresarial, las principales funciones que se desarrollan en el área de recursos humanos y la técnica de Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo; se estudian las etapas de un proceso de reclutamiento y selección de personal así como la formación en la empresa y los sistemas de financiación. También se aborda el proceso de evaluación del desempeño y se hace un acercamiento a la gestión del talento en las organizaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Apoyo administrativo a la gestión de recursos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tribulaciones de un directivo en paro

Tribulaciones de un directivo en paro

Por: Miguel Angel Aguirre Borrallo | Fecha: 2014

Un libro necesario y actual sobre la confianza en uno mismo, el paro y el trabajo. Watson tiene más de cuarenta años y acaba de perder su empleo como directivo de una multinacional española. Ha entrado así a formar parte de la larga lista de desheredados de la tierra laboral. Así comienza Tribulaciones de un directivo en paro, la particular correspondencia que entabla Watson con los lectores para compartir su experiencia: la salida de la zona de confort laboral y el tránsito hacia un incierto e inquietante destino. Cada capítulo de este libro es una nueva situación que refleja su estado de ánimo y donde, a pesar de las circunstancias, predomina siempre el optimismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Tribulaciones de un directivo en paro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consume y calla : alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud

Consume y calla : alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud

Por: Ana Isabel Gutiérrez Salegui | Fecha: 2014

Bífidus, sirtuínas, fitoestenoles, absorción celular, nanoesferas, palabras mágicas con las que nos bombardean desde los anuncios y los estantes del supermercado. Todo el mundo quiere que nos cuidemos, todos los productos parece que nos ayudan a ello. Sin embargo, a pesar de este aparente conocimiento sobre alimentación y nutrición y del acceso fácil, que no barato, a todos estos compuestos, las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad tienen que ver con lo que comemos y cómo lo hacemos: hipertensión, bulimia, diabetes, colesterol, anorexia y obesidad. Con tantas voces a nuestro...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Consume y calla : alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finanzas para no financieros

Finanzas para no financieros

Por: Daniel Armando Chicaiza Cosme | Fecha: 2013

Este libro nace de la necesidad de contar con una herramienta fácil y práctica para estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en conocer y resolver los interrogantes que impliquen los conocimientos propios del sistema financiero y del mercado de valores colombiano. En esta obra se tratan aspectos como: el manejo de las tasas de interés, las metodologías para la evaluación financiera de proyectos, las metodologías existentes para calcular rentabilidades, anualidades y, por supuesto, la normatividad relacionada con el mercado de valores y el cálculo de valor o precio justo o valor de mercado de los títulos que en él se tranzan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Finanzas para no financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de estrategia empresarial (4a ed. actualizada)

Fundamentos de estrategia empresarial (4a ed. actualizada)

Por: Jorge Tarziján M. | Fecha: 2013

La estrategia de la empresa se compone de dos grandes áreas: la estrategia competitiva y la estrategia corporativa. Mientras la primera se pregunta sobre aspectos tales como de qué depende la ventaja competitiva de cada negocio, cuál es la capacidad de sustentar esa ventaja a través del tiempo y cuál es la forma de competir para mejorar la posición de la empresa en el mercado, la estrategia corporativa se cuestiona sobre aspectos tales como cuáles debiesen ser los límites y el ámbito de la empresa (vertical, horizontal, conglomerado, geográfico), los mecanismos para modificar tal ámbito (funciones,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Fundamentos de estrategia empresarial (4a ed. actualizada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones