Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 810 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 810 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnia y rendimiento académico en Colombia

Etnia y rendimiento académico en Colombia

Por: Andrés Sanchez-Jabba | Fecha: 30/12/2011

En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un rendimiento inferior al de sus pares no étnicos en pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemáticas y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Con base en los resultados de la prueba SABER 11, este estudio analiza la brecha entre el rendimiento académico de los estudiantes étnicos y los no étnicos, y la descompone en factores relacionados con las características observables, como: familia y colegio; así como factores no observables. Se utiliza la metodologíade Blinder y Oaxaca, extendida al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indicanque en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Etnia y rendimiento académico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panem et Circenses, ¿educación pública de calidad o redistribución? Efectos de la provisión de un bien privado y su calidad por parte del sector público sobre el crecimiento y la distribución del ingreso.

Panem et Circenses, ¿educación pública de calidad o redistribución? Efectos de la provisión de un bien privado y su calidad por parte del sector público sobre el crecimiento y la distribución del ingreso.

Por: Paul Andrés Rodríguez Lesmes | Fecha: 27/05/2010

La provisión de un bien privado por parte del sector público como política de redistribución del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de información sobre los agentes. No obstante, dicha política puede acarrear disyuntivas entre calidad y redistribución, y entre eficiencia y redistribución. Si se desea implementar esta clase de política, es preferible incurrir en un costo de información, una ineficiencia fija, para aplicar un impuesto progresivo y redistribuir el ingreso bajo el segundo teorema del bienestar, y no mediante una transferencia en especies. La política es más o menos efectiva dependiendo de las restricciones institucionales a las que se enfrente el Estado. Si dichas restricciones impiden la discriminación de acceso al sistema educativo, para que la política educativa tenga éxito es necesario olvidarse de la posibilidad de máxima redistribución. Lo anterior conllevara a que la política afianzara la diferencia entre los objetivos de calidad en la educación y, al mismo tiempo, enfrentar la inequidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Panem et Circenses, ¿educación pública de calidad o redistribución? Efectos de la provisión de un bien privado y su calidad por parte del sector público sobre el crecimiento y la distribución del ingreso.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 810 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al Pasado Y Más Acá

Al Pasado Y Más Acá

Por: Cindy L P Rueda | Fecha: 2020

¿Qué se cuentan? venga le digo: Este fanzine le da un recorderis sobre historia, pa’ que tenga de qué hablar en la tragazón, ayude en la tarea del Brayan y se parlee a la banda que nunca miente. quiere bajarse de la academia y metérsele al rancho por la ventana, pero todo copas que solo vinimos a echar chisme histórico [puro visage], pa’ que se ria, se lo pase a la cucha de las arepas y le eche mente. ¡uy y rotelo! se le agradece.
Fuente: Cocodrilos Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Al Pasado Y Más Acá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Por: Liliana Marcela Chautá Gutiérrez | Fecha: 2018

En este trabajo se desarrolló una secuencia didáctica de ocho sesiones que se realizó dentro del salón de clase con 28 estudiantes de grado primero de primaria. Se partió de un diagnóstico institucional que planteó una pregunta y se diseñaron estrategias para dar solución a la pregunta. Se apuntó a un trabajo en el aula que se sistematizó a través de la categoría (interpretación de datos estadísticos) la cual se dividió en tres subcategorías (Lectura literal, análisis de datos y representación de datos en tablas y gráficas). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se utilizaron instrumentos de evaluación (prueba diagnóstica, evaluación formativa y final, producto de las actividades, trabajo individual, grupal y rúbricas). Se espera que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes sean capaces de resolver problemas estadísticos a partir de situaciones significativas fortaleciendo la interpretación de datos. La propuesta de intervención da la oportunidad a los docentes para que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje planeando rigurosamente actividades sencillas, empleando el uso de material didáctico que despierte el interés del estudiante fortaleciendo nuevos conocimientos en la interpretación y representación de datos estadísticos. La proyección se seguirá desarrollando por medio de la secuencia didáctica extendiéndose al estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 810 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Por: Wilson Yesid González González | Fecha: 2018

El proyecto en su desarrollo evidencia el proceso de análisis que se efectuó en la IED Divino Salvador de Cucunubá en Cundinamarca, para detectar la falta de coherencia entre el modelo pedagógico, las prácticas de aula, los bajos desempeños en el área de matemáticas según resultados de las Pruebas Saber 2015 y la carencia de aplicabilidad de estrategias pertinentes en la enseñanza de la estadística de manera contextualizada. En efecto, se implementó una propuesta de intervención que logró evidenciar clases alineadas entre el modelo pedagógico y las prácticas de aula, además, desarrollar el pensamiento estadístico mediante la construcción y comprensión de tablas y gráficos estadísticos con la estrategia de resolución de problemas basados en el conocimiento del entorno que los educandos comparten cotidianamente, adicionalmente muestra los cambios que tuvieron los estudiantes y las prácticas de aula con la implementación de la propuesta. Se manejó una metodología que permitió valorar y retomar algunos referentes de la Investigación Acción IA, así mismo, una metodología específica la Resolución de Problemas, como eje central del desarrollo de la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretextos para leer textos

Pretextos para leer textos

Por: Nury Zasty Guzmán Sánchez | Fecha: 2018

“Pretextos para leer textos” es una investigación centrada en la enseñanza de estrategias a través de la aplicación de una secuencia didáctica. A partir del diagnóstico institucional elaborado durante el año 2016, se evidenció bajo nivel en comprensión lectora en los estudiantes de educación media de la IED Nuestra Señora de la Gracia. Por otra parte, teniendo en cuenta los bajos resultados de la Prueba Saber 9, años 2015 y 2016, la docente decide focalizar el grado sexto, para hacer su intervención, previendo que para el año 2020 la Prueba Saber 9, con respecto a la comprensión lectora, mejore. Para abordar dicha problemática el diseño de la secuencia didáctica dejó de lado el enfoque tradicional y acogió un enfoque comunicativo, centrado y orientado hacia una competencia comunicativa. Desde este enfoque se buscó mejorar las capacidades comprensivas y expresivas de los estudiantes de grado sexto a través de textos informativos. La planificación de la secuencia didáctica tuvo en cuenta desarrollar estrategias para leer, comprender textos y a su vez fortalecer la oralidad, la escritura y la escucha en los estudiantes. Por otra parte, la investigación "Pretextos para leer textos" aborda las grandes metas de la formación en lenguaje en la educación básica y media planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) enriqueciendo seis dimensiones: comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos y potencialidades estéticas, ejercicio de ciudadanía responsable y sentido de la propia existencia. Estas dimensiones se abordaron desde dos textos informativos contextualizados a la realidad de los estudiantes, junto con la implementación de una huerta escolar que fue el pretexto para impulsar la lectura y a su vez la comprensión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pretextos para leer textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones