Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2099 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Por: | Fecha: 2013

Con el objeto de divulgar el trabajo científico de Otto Fuhrmann y Eugéne Mayor en diferentes Centros Culturales del Banco de la República, esta guía de estudio relata el itinerario de la Expedición Helvética, emprendida por ambos naturalistas en el territorio colombiano, en 1910. La mención al considerable número de muestras biológicas (animales y vegetales) recolectadas por ellos, que representaron avances para la ciencia, junto con la valiosa producción escrita derivada y el aporte de otros estudiosos aluden a la presencia suiza en Colombia. Incluye nueve imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 145. La Expedición Helvética de 1910 y la presencia suiza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rebelión del 24 de marzo : el folleto del Jeneral Luis Level de Goda [recurso electrónico] / [León Villareal, Rafael Fernández y M. López Miranda]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria

Radionovela Por salvar la patria

Por: | Fecha: 1968

“Por salvar la patria” es una radionovela interpretada por el grupo escénico de Radio Sutatenza, basada en documentos y relatos auténticos relativos a la gesta patriótica en la que participó Policarpa Salavarrieta. Esta radionovela relata la biografía de la prócer de Colombia, cuyo protagonismo heroico se enmarcó específicamente en las luchas independentistas contra la Reconquista española que inició en 1815, periodo histórico caracterizado por el régimen de terror instaurado en el territorio de la Nueva Granada, en cabeza del general español Pablo Morillo y continuado por el gobernador monárquico interino Juan de Sámano. Tras recontar brevemente el origen de Policarpa y cómo dio muestras de su ferviente apoyo a la causa patriótica, el desarrollo del relato historiográfico se instala en el momento en el que ella empieza a servir como espía a las tropas republicanas que hacían resistencia y libraban batallas contras las fuerzas expedicionarias españolas que amenazaban con contener el proceso de independencia de la patria; y culmina con el día en que fue ejecutada junto con otros patriotas (14 de noviembre de 1817), por los delitos de infidencia y complicidad en la huida de los hermanos Almeyda. La radionovela retrata el papel de la mujer y su condición social respecto a sus posturas políticas, recrea cuadros costumbristas, contextualiza el tiempo y lugar de confrontaciones bélicas de las guerrillas patriotas y acciones insurgentes de soldados, además de ilustrar el funcionamiento de las instituciones de justicia de aquel entonces. Su título es una adaptación del anagrama “Yace por salvar la patria” compuesto por el compañero de prisión de Policarpa Salavarrieta, José Joaquín Monsalve. Todos los capítulos inician con el diálogo entre Policarpa y doña Andrea Ricaurte de Lozano, en el que reflexionan acerca del porqué el amor a la independencia, aun cuando saben que es una empresa riesgosa para la mujer en el contexto social de la época; aquí se escucha a Policarpa impávida expresando su arrojo para salvar la patria. En algunos capítulos se inserta la lectura de fragmentos de documentos históricos auténticos que soportan o amplían la relación de los hechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo uno se plantean problemas conceptuales desde dos perspectivas complementarias: el empleo de las palabras, la adopción de vocabularios y algunas cuestiones en tomo de la representación geográfica. Se argumenta que estamos en una etapa meramente "descriptiva" y se aboga por la necesidad de hacer microhistoria y geografía desde la escala más local posible. El punto de partida, que vuelve al gran clásico colombiano sobre el tema, es que el "proceso social" envuelve el conflicto y que este no puede circunscribirse a los medios violentos: asaltos, saqueos, incendios, asesinatos, usurpaciones, secuestros, despojos, torturas, desapariciones, voladuras. El "proceso social" comprende, realmente, muchos procesos concurrentes en espacios y tiempos que articulan en doble vía el mundo, la nación, las regiones y comarcas y las localidades, a veces las más remotas. Pero más que el proceso social, el tema del libro es la dinámica de confrontación armada por el poder que, de un lado, pone a los gobernantes del Estado y sus aliados (internos o externos), y, del otro, a las élites guerrilleras. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Por: Efraín Sánchez Cabra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio referencia los tipos de documentos y colecciones del Banco de la República, cuyos contenidos guardan una relación sustancial con el departamento del Huila y sus características culturales. En general, se destacan el acervo cronológico de mapas; la amplia bibliografía sobre muchos lugares del Huila; piezas y estudios arqueológicos sobre San Agustín; obras pictóricas de artistas oriundos del Huila; nombres de escritores y escritoras; compositores musicales, y archivos fotográficos de viajeros notables en esta región en el siglo XX. Incluye ocho imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A los jueces de hecho que conocieron en la acusación del folleto titulado "Causa seguida en la Alta Corte de Justicia, etc." y al respetable público de Bogotá [recurso electrónico] / [Romualdo Liévano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1860

Compilación de informes y circulares enviadas a la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, por parte de Tomás Cipriano de Mosquera, en los que se informa sobre la rebelión ocurrida en el Estado Soberano del Cauca en 1859. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen una serie de escritos de Manuel Antonio Sanclemente enviados a Tomás Cipriano de Mosquera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Confederación Granadina: documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la lejislatura de 1835

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Copia de una carta escrita por uno de los sujetos que se han retirado de Santafé a Tunja : a un amigo que dejó y que le ha franqueado para que pueda imprimirse / [El ingenuo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Límites entre Colombia i Costa Rica: publicación oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones