Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3635 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mineralogy and geochemical signatures as indicators of differential weathering in natural soil profiles from the West Asturian-Leonese Zone (NW Iberia)

Mineralogy and geochemical signatures as indicators of differential weathering in natural soil profiles from the West Asturian-Leonese Zone (NW Iberia)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Este trabajo presenta resultados mineralógicos detallados junto con una caracterización geoquímica para una secuencia de seis perfiles de suelos naturales. Se caracterizaron muestras de rocas (serie R) y muestras de suelos suprayacentes (serie S). Los perfiles de suelo se distribuyen en una serie de unidades litológicas paleozoicas de edad desde el Ordovícico inferior hasta el Carbonífero superior (Macizo Ibérico, NW de Iberia). Se ha estudiado la influencia litológica en las propiedades mineralógicas y en la composición geoquímica y cómo puede ocurrir una alteración diferente en los perfiles bajo condiciones templadas y ácidas muy similares. Las observaciones de campo junto con los análisis de laboratorio fueron indicativos de alteración diferencial. Por lo tanto, se aplicaron una serie de índices químicos de meteorización y algunas relaciones seleccionadas para aclarar esta suposición. La mineralogía se analizó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), difracción de rayos X (XRD) de muestras de polvo de roca y agregados orientados del suelo. Se aplicaron espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) y espectroscopia de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para analizar la composición química. Los primeros resultados mostraron cómo los elementos mayoritarios, SiO2, Al2O3 y Fe2O3, ligeramente enriquecidos en los perfiles de suelo, son consistentes con la mineralogía dominante: cuarzo, clorita, moscovita y/o ilita, junto con caolinita y albita. Las bases K2O, Na2O, CaO y MgO también son coherentes con la composición mineral y experimentan poca variación, pero se eliminan gradualmente en los perfiles. La movilidad de los elementos mayoritarios lleva a una pérdida general de bases y, en general, un ligero enriquecimiento en sílice y sesquióxidos. El SiO2, primero se acumula en los suelos y se pierde parcialmente por disolución en forma coloidal. El Al2O3, en algunos suelos es ligeramente menor que en las rocas, por lo que se espera que parte se pierda también en forma coloidal o tengan lugar otros procesos físicos que involucran la remoción de la arcilla, con la consiguiente pérdida del aluminio también. Se ha dado un énfasis especial a la presencia de albita que coexiste con la caolinita; en primer lugar, se supone que se heredó directamente de los materiales originales en los que está presente, pero finalmente el índice PIA muestra que se debe principalmente a la alteración de las plagioclasas. Las mejores correlaciones para explicar esta alteración de la albita y el progreso de la caolinita, se obtuvieron con los índices químicos PIA, CIW, CIA y la relación Al2O3/Na2O, que junto con firmas mineralógicas, sugieren que la caolinita es el resultado de la disolución gradual debido a la hidrólisis ácida de la albita en dichos ambientes ácidos, que también puede ser atribuido a la influencia de la materia orgánica.IntroducciónLos procesos que controlan la alteración de los minerales primarios dependen de la movilidad relativa de algunos componentes principales (Anderson & Hawkes, 1958; Johnson et al., 1968; White et al., 2001; Anderson et al., 2002; White & Brantley, 2003; Wilson 2004; Meunier et al., 2007; White & Buss, 2014). Básicamente, la relación genética única entre el suelo y el material parental a través de los perfiles ayuda a comprender el papel de la meteorización de las rocas y la formación del suelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mineralogy and geochemical signatures as indicators of differential weathering in natural soil profiles from the West Asturian-Leonese Zone (NW Iberia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  He visto salir el sol en invierno / I have seen the sun come out in winter. Antología / Anthology

He visto salir el sol en invierno / I have seen the sun come out in winter. Antología / Anthology

Por: Claudio Durán | Fecha: 2019

Esta antología es una selección de los textos más representativos desde la perspectiva de su autor, reconocido poeta, académico e investigador. Y es además bilingüe, ya que Chile y Canadá son ámbitos geográficos diametralmente opuestos pero que conforman su doble espacio vital, experiencial e idiomático. Los poemas seleccionados en esta antología abarcan publicaciones que son hitos de las diversas facetas sucesivas de este autor la generación de los sesenta. Destaca el papel primordial que la memoria tiene en esta obra, que despliega lo bucólico, el paraíso perdido, el illo témpore, pero también los paisajes urbanos pretéritos y actuales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

He visto salir el sol en invierno / I have seen the sun come out in winter. Antología / Anthology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retazos: poemas

Retazos: poemas

Por: Cecilia Beuchat | Fecha: 2019

Cecilia Beuchat, profesora titular de la Universidad Católica de Chile y autora de Autora de libros para profesionales de la educación y escritora de numerosas obras para niños, publica su primer libro de poemas, en el que sus recuerdos son como retazos de tela, trozos de una pieza entera. Fragmentos, vestigios, residuos, recortes, rastros, virutas, despojos, esquirlas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Retazos: poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Farmacia animal

Farmacia animal

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Este trabajo presenta resultados mineralógicos detallados junto con una caracterización geoquímica para una secuencia de seis perfiles de suelos naturales. Se caracterizaron muestras de rocas (serie R) y muestras de suelos suprayacentes (serie S). Los perfiles de suelo se distribuyen en una serie de unidades litológicas paleozoicas de edad desde el Ordovícico inferior hasta el Carbonífero superior (Macizo Ibérico, NW de Iberia). Se ha estudiado la influencia litológica en las propiedades mineralógicas y en la composición geoquímica y cómo puede ocurrir una alteración diferente en los perfiles bajo condiciones templadas y ácidas muy similares. Las observaciones de campo junto con los análisis de laboratorio fueron indicativos de alteración diferencial. Por lo tanto, se aplicaron una serie de índices químicos de meteorización y algunas relaciones seleccionadas para aclarar esta suposición. La mineralogía se analizó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), difracción de rayos X (XRD) de muestras de polvo de roca y agregados orientados del suelo. Se aplicaron espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) y espectroscopia de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para analizar la composición química. Los primeros resultados mostraron cómo los elementos mayoritarios, SiO2, Al2O3 y Fe2O3, ligeramente enriquecidos en los perfiles de suelo, son consistentes con la mineralogía dominante: cuarzo, clorita, moscovita y/o ilita, junto con caolinita y albita. Las bases K2O, Na2O, CaO y MgO también son coherentes con la composición mineral y experimentan poca variación, pero se eliminan gradualmente en los perfiles. La movilidad de los elementos mayoritarios lleva a una pérdida general de bases y, en general, un ligero enriquecimiento en sílice y sesquióxidos. El SiO2, primero se acumula en los suelos y se pierde parcialmente por disolución en forma coloidal. El Al2O3, en algunos suelos es ligeramente menor que en las rocas, por lo que se espera que parte se pierda también en forma coloidal o tengan lugar otros procesos físicos que involucran la remoción de la arcilla, con la consiguiente pérdida del aluminio también. Se ha dado un énfasis especial a la presencia de albita que coexiste con la caolinita; en primer lugar, se supone que se heredó directamente de los materiales originales en los que está presente, pero finalmente el índice PIA muestra que se debe principalmente a la alteración de las plagioclasas. Las mejores correlaciones para explicar esta alteración de la albita y el progreso de la caolinita, se obtuvieron con los índices químicos PIA, CIW, CIA y la relación Al2O3/Na2O, que junto con firmas mineralógicas, sugieren que la caolinita es el resultado de la disolución gradual debido a la hidrólisis ácida de la albita en dichos ambientes ácidos, que también puede ser atribuido a la influencia de la materia orgánica.IntroducciónLos procesos que controlan la alteración de los minerales primarios dependen de la movilidad relativa de algunos componentes principales (Anderson & Hawkes, 1958; Johnson et al., 1968; White et al., 2001; Anderson et al., 2002; White & Brantley, 2003; Wilson 2004; Meunier et al., 2007; White & Buss, 2014). Básicamente, la relación genética única entre el suelo y el material parental a través de los perfiles ayuda a comprender el papel de la meteorización de las rocas y la formación del suelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mineralogy and geochemical signatures as indicators of differential weathering in natural soil profiles from the West Asturian-Leonese Zone (NW Iberia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Verdad posible

Verdad posible

Por: Eduardo Langagne | Fecha: 2014

Verdad posible es un poemario dividido en cinco partes. La primera, "Fotos en la portada" consiste en una serie de retratos imaginarios que tienen por denominador común a los iconos pop de una generación La segunda parte, "Amigas misteriosas", elucubra un diálogo más directo del poeta con sus maestros literarios y con su formación; este diálogo se sincera paulatinamente, se asemeja a la cosmogonía y desciende por la "espiral del tiempo" a los años de infancia que abordan la tercera y la cuarta parte del libro, "Árbol, hijo, libro" y "Canción del viaje". La última parte, "Oficio", está constituida...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Verdad posible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cangrejo del erizo

El cangrejo del erizo

Por: Jorge Urzúa | Fecha: 2023

Este trabajo presenta resultados mineralógicos detallados junto con una caracterización geoquímica para una secuencia de seis perfiles de suelos naturales. Se caracterizaron muestras de rocas (serie R) y muestras de suelos suprayacentes (serie S). Los perfiles de suelo se distribuyen en una serie de unidades litológicas paleozoicas de edad desde el Ordovícico inferior hasta el Carbonífero superior (Macizo Ibérico, NW de Iberia). Se ha estudiado la influencia litológica en las propiedades mineralógicas y en la composición geoquímica y cómo puede ocurrir una alteración diferente en los perfiles bajo condiciones templadas y ácidas muy similares. Las observaciones de campo junto con los análisis de laboratorio fueron indicativos de alteración diferencial. Por lo tanto, se aplicaron una serie de índices químicos de meteorización y algunas relaciones seleccionadas para aclarar esta suposición. La mineralogía se analizó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), difracción de rayos X (XRD) de muestras de polvo de roca y agregados orientados del suelo. Se aplicaron espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) y espectroscopia de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para analizar la composición química. Los primeros resultados mostraron cómo los elementos mayoritarios, SiO2, Al2O3 y Fe2O3, ligeramente enriquecidos en los perfiles de suelo, son consistentes con la mineralogía dominante: cuarzo, clorita, moscovita y/o ilita, junto con caolinita y albita. Las bases K2O, Na2O, CaO y MgO también son coherentes con la composición mineral y experimentan poca variación, pero se eliminan gradualmente en los perfiles. La movilidad de los elementos mayoritarios lleva a una pérdida general de bases y, en general, un ligero enriquecimiento en sílice y sesquióxidos. El SiO2, primero se acumula en los suelos y se pierde parcialmente por disolución en forma coloidal. El Al2O3, en algunos suelos es ligeramente menor que en las rocas, por lo que se espera que parte se pierda también en forma coloidal o tengan lugar otros procesos físicos que involucran la remoción de la arcilla, con la consiguiente pérdida del aluminio también. Se ha dado un énfasis especial a la presencia de albita que coexiste con la caolinita; en primer lugar, se supone que se heredó directamente de los materiales originales en los que está presente, pero finalmente el índice PIA muestra que se debe principalmente a la alteración de las plagioclasas. Las mejores correlaciones para explicar esta alteración de la albita y el progreso de la caolinita, se obtuvieron con los índices químicos PIA, CIW, CIA y la relación Al2O3/Na2O, que junto con firmas mineralógicas, sugieren que la caolinita es el resultado de la disolución gradual debido a la hidrólisis ácida de la albita en dichos ambientes ácidos, que también puede ser atribuido a la influencia de la materia orgánica.IntroducciónLos procesos que controlan la alteración de los minerales primarios dependen de la movilidad relativa de algunos componentes principales (Anderson & Hawkes, 1958; Johnson et al., 1968; White et al., 2001; Anderson et al., 2002; White & Brantley, 2003; Wilson 2004; Meunier et al., 2007; White & Buss, 2014). Básicamente, la relación genética única entre el suelo y el material parental a través de los perfiles ayuda a comprender el papel de la meteorización de las rocas y la formación del suelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mineralogy and geochemical signatures as indicators of differential weathering in natural soil profiles from the West Asturian-Leonese Zone (NW Iberia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Penínsulas

Penínsulas

Por: Paula Ilabaca Núñez | Fecha: 2019

Penínsulas, de Paula Ilabaca, viene a cerrar una etapa en la escritura poética de su autora, abordando temáticas como la naturaleza, el retorno y desaparición de un ángelus y la apropiación de una lengua que se resiste a desaparecer bajo el orden patriarcal. “Quien roba la lengua al padre no entra más. Lo que no logramos aprender nunca –aunque hemos de repetirlo hasta el hartazgo– es que no es el humano quien conquista la Patria, sino al revés. Penínsulas quiere desarmar esa conquista invertida, subir las aguas del río a la montaña. Y, aunque no pueda, se regocija en su fracaso. ”
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Penínsulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teoría de las pérdidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Via Corporis

Via Corporis

Por: Pura López Colomé | Fecha: 2016

Via Corporis de Pura López Colomé, Premio Xavier Villaurrutia 2007, explora los malestares del cuerpo y los sentidos ocultos del lenguaje. En diálogo constante con 34 óleos de Guillermo Arreola, recreados a partir de viejas radiografías desechadas por el Hospital Siglo XXI, se ofrece un recorrido por los versos de una de las poetas mexicanas contemporáneas más representativas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Via Corporis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas sobre mi normalidad

Poemas sobre mi normalidad

Por: Begoña Ugalde Pascual | Fecha: 2018

¿Qué es la normalidad? De forma sagaz y desde el título, Ugalde añade un posesivo a la palabra y así la conduce hasta un espacio propio e intransferible hasta el momento de verse convertido en poesía. La poeta brinda la posibilidad de vivir en lugar ajeno, el suyo, y propio, el nuestro que, gracias a la sabiduría de sus versos, se convierten al fin en un mismo lugar. Traslada así al lector a ese mundo suyo, planeado por los versos y quebrando las fronteras, manera de la que procura y consigue entregar el misterio de ciertos instantes, de ciertas visiones, recuerdos, vacilaciones y certezas. Flavia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas sobre mi normalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones