Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Compartir este contenido

Outrunning the Nazis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ana & Andrew: Martin's Dream

Ana & Andrew: Martin's Dream

Por: Anuki. López | Fecha: 2022

For Black History Month, Ana & Andrew join a research group at the Community Center. They learn many interesting things about Martin Luther King Jr.! Later, with the help of some other children, they make one of Martin's famous dreams come true. Aligned to Common Core standards and correlated to state standards. Calico Kid is an imprint of Magic Wagon, a division of ABDO.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Ana & Andrew: Martin's Dream

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin

Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin

Por: Emilie. Plateau | Fecha: 2022

A few months before Rosa Parks refused to give up her seat on a segregated bus in Montgomery, Alabama, kicking off the U.S. civil rights movement, making headlines around he world and becoming an enduring symbol of the fight for dignity and equality, another young black woman refused to give up her seat on a segregated bus in Montgomery, Alabama. She was the wrong person at the right time, and so History did not choose her. Her name was Claudette Colvin and this is her story."Even if it happened decades before you were born Plateau makes the indictment relevant and fresh. It's the sort of presentation that challenges us to leave this story in the 1950s but act on it as if it happened the moment you read the book." The Comics Beat2020 Eisner Award Nominee for Best Digital Comic, with another nomination to Emilie Plateau for Best Lettering.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia
  • Literatura

Compartir este contenido

Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las cien mejores anécdotas de la II Guerra Mundial

Las cien mejores anécdotas de la II Guerra Mundial

Por: Jesús Hernández | Fecha: 2012

Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundialse ha convertido en uno de los libros de referencia de historia militar en la última década en nuestro país.Un libro riguroso y a la vez ameno, repleto de aquellos sorprendentes detalles, de lo cotidiano del conflicto, que también fueron decisivos para definir el cambio de rumbo de la Historia.Jesús Hernández ha investigado un poco más allá de estrategias y versiones oficiales para crear este anecdotario, y arrancar así una sonrisa o alguna que otra cara de asombro. El libro aporta, además del centenar de anécdotas, otro capítulo destinado a curiosidades y un espacio destinado a pequeños récords, como la bomba más pesada o el piloto más condecorado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Las cien mejores anécdotas de la II Guerra Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias misteriosas de los celtas

Historias misteriosas de los celtas

Por: Run Futthark | Fecha: 2012

La influencia de los celtas y de su tradición —el celtismo— es considerable en nuestra civilización occidental. Procedentes en particular de Bretaña, Irlanda, Escocia o Gales, las leyendas, canciones y, en general, todas las formas de la cultura celta gozan de una extraordinaria riqueza y, aún hoy, de una sorprendente vitalidad. Run Futthark nos lleva a descubrir a los celtas y nos revela sus fabulosos secretos: sus misteriosos orígenes, los dioses de su abundante mitología, sus grandes figuras legendarias (Tristán e Isolda, Arturo y Ginebra, Merlín el druida, Morrigan y Morgana, el rey Gradlon y su hija Dahut...). Por otra parte, nos invita a descubrir la asombrosa modernidad de esta tradición, a salir al encuentro de los nuevos druidas y los nuevos bardos, que han tomado hoy el relevo de los viejos sabios de antaño para enseñarnos los grandes misterios de la naturaleza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historias misteriosas de los celtas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fantástica epopeya de las Cruzadas (1096-1291)

La fantástica epopeya de las Cruzadas (1096-1291)

Por: Bernard Baudouin | Fecha: 2000

De 1096 a 1291, Occidente y Oriente escribieron una de las páginas más terribles de su larga y agitada historia. En efecto, en el transcurso de dos siglos, se organizaron ocho Cruzadas, en las que participaron los más grandes señores y caballeros de Europa, con el fin de ir a combatir a Tierra Santa y liberar Jerusalén de manos de los «infieles». Desde la primera expedición, encabezada por Godefroy de Bouillon, que dio origen a los Estados latinos de Oriente y al florecimiento de grandes ciudades cristianas (San Juan de Acre, Antioquía, Cesárea...), hasta la de San Luis, que vivió la famosa derrota de los cruzados en Mansura, el autor nos narra las peripecias de estas Cruzadas en tierras orientales y nos ofrece los retratos de los héroes, cristianos o musulmanes, que fueron sus protagonistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La fantástica epopeya de las Cruzadas (1096-1291)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los misterios de los venenos

Los misterios de los venenos

Por: Pedro Antonio de Palao Pons | Fecha: 2000

¿Fueron envenenados Alejandro Magno, Cleopatra, Napoleón o Yasir Arafat? La historia de los venenos es larga y apasionante. El veneno está en nuestras creencias, religiones y mitologías. Se encuentra junto a los dioses, héroes y y seres que moran más allá de la razón. Pervive en el folclore y en las historias legendarias, y resiste el paso del tiempo. El uso de los venenos entre griegos y romanos era casi un juego de niños en comparación con la utilización que tuvo en la Edad Media y en el Renacimiento: brujas, magos y curanderos fueron, según los cazadores inquisitoriales, grandes conocedores de estas sustancias. Pero no nos engañemos: el veneno no es cosa del pasado. Tristemente sigue vigente en nuestros días. La diferencia es que hoy es más elaborado, selecto e incluso letal. Con este libro tendrá acceso a una historia, la de los venenos, compleja y apasionante, llena de misterios e intrigas; un cuarto de las maravillas donde pasará buenos ratos viajando en el tiempo y conociendo la vinculación de toda una inmensa galería de personajes (políticos, reyes, papas, sacerdotes…) con la ponzoña. n cuarto de las maravillas donde, cada vez que entre, tendrá acceso a un fragmento de la historia, siempre bien documentado; un gabinete de las curiosidades en el que no será peligroso permanecer y del que, seguramente, tendrá la sensación de irse acompañado cada vez que salga…
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los misterios de los venenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pantalla del pasado

La pantalla del pasado

Por: | Fecha: 2019

Para la historiografía del cine colombiano, esta es una investigación que complementa, posiciona y relaciona en su corpus de estudio las manifestaciones artísticas que, en proyectos fallidos, o en obras realizadas, decidieron acoger la historia del país como narración fílmica. En esta se agrupa un balance de las imágenes en movimiento que han representado hechos de nuestra historia social y política junto con análisis que exponen y demuestran ciertas particularidades del entramado de realización en nuestros circuitos de exhibición, sus receptores y la opinión pública.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Becas de investigación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

La pantalla del pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine colombiano: cánones y discursos dominantes

Cine colombiano: cánones y discursos dominantes

Por: Pedro Adrián Zuluaga | Fecha: 2013

Pedro Adrián Zuluaga, ganador de la versión 2011 del Concurso Distrital de Investigación sobre Imagen en Movimiento en Colombia, con el proyecto: "Cine colombiano: Cánones y discursos dominantes"; con su investigación y con este libro que presentamos, se propone descubrir qué nos dice y qué dice de nosotros el cine colombiano a través de una serie de filmes que considera canónicos. Zuluaga parte de una selección de títulos que arrojan miradas privilegiadas sobre nuestras realidades. "Trabajo premiado en la Convocatoria Audiovisual 2011, Concurso Distrital de Investigación sobre Imagen en Movimiento en Colombia - Instituto Distrital de las Artes-Alcaldía Mayor de Bogotá"
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Becas de investigación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Cine colombiano: cánones y discursos dominantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2006

En el Cuaderno No. 7 habíamos dejado como punto de corte 1954, momento en que se realiza una de las piezas más significativas de nuestra historia cinematográfica: La langosta azul. El nombre de Luis Vicens aparecía asociado a esta producción que prometía una renovación en la temática y estética de la corta vida del cine nacional. En 1958, el mexicano Luis Moya Sarmiento realiza El milagro de sal, película que supera las expectativas del público con una historia que se mueve como una reflexión entre el drama tradicional y la problemática social.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones