Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

Por: Pablo Piedrahita G. | Fecha: 06/05/1889

“El Alacrán: periódico político, literario y de crítica” fue una publicación que circuló en Cali durante 1899. En la edición número 2, del 6 de mayo de 1889, se puede denotar un marcado interés por la promoción de la literatura nacional y regional. De igual manera se reproduce una noticia sobre las corridas de toros de la ciudad y la Ley 51 de 1899, sobre prensa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo del Estado Soberano de Cartajena

Telégrafo del Estado Soberano de Cartajena

Por: | Fecha: 23/03/1841

“Telégrafo del Estado Soberano de Cartajena” fue una publicación que circuló durante 1841 y que se editó en el marco de la Guerra de los Supremos. El periódico cumplía las funciones de un boletín militar, cuyo objetivo era dar parte de las acciones, enfrentamientos y movimientos de tropas. En el número 14 del título, se informaba sobre las acciones de José María Obando en el Cauca, particularmente en Pasto y Popayán. Las acciones documentadas por el “Telégrafo” corresponden a febrero de 1841, cinco meses antes de que Obando fuera derrotada en las cercanías de Cali. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Telégrafo del Estado Soberano de Cartajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Demócrata: órgano del partido liberal independiente

El Demócrata: órgano del partido liberal independiente

Por: Juan E. Ulloa | Fecha: 28/12/1882

“El Demócrata: órgano del partido liberal independiente” fue una publicación que circuló en el Municipio de Palmira (Departamento del Valle de Cauca) durante 1882. Desde un enfoque liberal independiente, el periódico apoyó la candidatura de Eliseo Payán, a la presidencia del Estado Soberano de Cauca para el periodo 1883-1887. En el número 9, se hace una breve referencia al fallecimiento de Francisco Javier Zaldúa y se hace alusión a los problemas que existían entre el gobierno de los Estados Unidos de Colombia y la administración del Estado Soberano de Cauca. Además de lo mencionado, el título incluye la lista de los jefes de las fuerzas de Eliseo Payán que se encontraban en la finca del Albergue.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Demócrata: órgano del partido liberal independiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: periódico político y de variedades

El Republicano: periódico político y de variedades

Por: Leonardo Tascón | Fecha: 10/10/1892

“El Republicano: periódico político y de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de Buga (Departamento del Valle del Cauca) desde 1892. Se distribuía los días 1, 10 y 20 de cada mes. Desde una perspectiva liberal radical, el periódico se preocupó por la fragmentación que vivía el liberalismo y simpatizó con la reorganización del partido que promovía Santiago Pérez. Además de eso, prestó atención a las problemáticas administrativas y económicas de la región, como sería la puesta en marcha y direccionamiento del Ferrocarril de Cali y, de igual manera, realizó críticas constantes a la política de los gobiernos regeneradores, aludiendo que las medidas aplicadas para resolver los problemas de la nación no eran tan eficientes. En palabras de la publicación: “la Regeneración demolió cuanto bueno y malo había para remplazarlo por cuanto pésimo se puede imaginar”. En el número 9 del título, se reproduce una noticia titulada “libertad de imprenta” en que se realiza un balance de las multas y suspensiones que habían sufrido diferentes periódicos liberales, entre 1890 y 1892. Sumado a lo anterior, se encuentra la publicación de un análisis geográfico de Buga para la enseñanza en las escuelas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Republicano: periódico político y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Fígaro: semanario de información, comercio e intereses generales

El Fígaro: semanario de información, comercio e intereses generales

Por: Clodomiro Paz | Fecha: 07/12/1917

“El Fígaro: semanario de información, comercio e intereses generales” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1915 y 1918. Desde una perspectiva liberal, la publicación atendió las problemáticas que se vivían dentro del liberalismo, haciendo hincapié en su debilidad y división. En su edición 121, el título reprodujo una diatriba contra el partido conservador histórico y su “Manifiesto Verde”. De igual manera, cuestionó las candidaturas para las elecciones de 1918. Por una parte, la de Guillermo Valencia, representante del “partido progresista” (integrado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal) y, por otra, la de José María Lombana Barreneche, candidato del partido liberal, del cual se pensaba que no contaba con el prestigio suficiente para ganar las elecciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Fígaro: semanario de información, comercio e intereses generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informaciones: semanario liberal

Informaciones: semanario liberal

Por: Anibal Osorio R. |

“Informaciones: semanario liberal” fue una publicación que se fundó en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) en 1906. Desde sus inicios, se instauró como una tribuna de defensa y opinión del partido liberal en la región. Esta postura se puede observar plenamente en el respaldo a las candidaturas presidenciales de algunas figuras destacadas del liberalismo colombiano como: José María Lombana Barreneche (1918) y Jorge Eliécer Gaitán (1946). Además de lo mencionado, el título discutió durante toda su trayectoria las problemáticas que generaba la división del partido liberal, las cuales los alejaban de sus aspiraciones presidenciales. Además del interés en la política liberal, el periódico también se enfocó en los problemas administrativos, económicos y sociales de Honda. Este objetivo, se explica claramente en el número 619 de 1940, en que se afirmaba que la publicación “no es un seminario de propaganda comercial y deportiva, es un órgano de lucha y defensa de los derechos de la comunidad hondana”. Entre las noticias que reafirman está intención encontramos: el reportaje sobre la Convención de Ibagué, el análisis de los Ejidos de Honda y la constante reproducción de noticias relacionadas con las funciones y decisiones asumidas por el Concejo Municipal. A lo largo de su existencia el periódico presentó diferentes cambios en la frecuencia de su impresión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informaciones: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Teléfono: semanario político, literario y de variedades

El Teléfono: semanario político, literario y de variedades

Por: Rafael; Maya Nates Arizabaleta | Fecha: 23/06/1898

“El Teléfono: semanario político, literario y de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de Palmira (Departamento del Valle de Cauca) durante 1898. En el prospecto del periódico, el director y propietario del periódico, Rafael Arizabaleta, explicaba que el título tuvo una pausa por la falta de talleres de impresión en funcionamiento, pero que debido al apoyo de un grupo de colaboradores y del director del periódico “El Cauca” decidió retomar la publicación de “El Teléfono”. Además de lo mencionado, el título es presentado como un “órgano de publicidad” y en su pie de imprenta se indicaba que la Impresión estaba a cargo de C. M. Duarte. En la edición número 2 del periódico, se publicaron noticias relacionadas con el Instituto Caldas y la campaña para la construcción de un Hospital de Caridad en Palmira. Además de lo mencionado, se inició la impresión de la Ley 157 de 1896, sobre imprenta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Teléfono: semanario político, literario y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Zapador

El Zapador

Por: Daniel Gil Lemos | Fecha: 29/09/1917

“El Zapador” fue una periódico liberal que circuló en Cali durante la década de 1910. El título contó con dos épocas o periodos de edición. La primera, entre1912 y 1913, se publicó acompañada del complemento “semanario liberal y de intereses generales” y fue editado por José M. Saavedra Galindo e impreso en la Tipografía de los Andes. La segunda, circuló durante 1917, no contaba con un complemento en su título y fue dirigida por Daniel Gil Lemos e impresa en Carvajal & Cía. La publicación apoyó la candidatura de José María Lombana Barreneche, para el periodo presidencial 1918-1922, el apoyo a Lombana Barreneche se fundamentó en el lema “por nuestras ideas y con nuestros hombres”. Además de lo mencionado, en el periódico se realiza una fuerte crítica a los liberales que apoyan al candidato de la coalición, el conservador Guillermo Valencia. En la edición número 95 se encuentran noticias relacionadas con las elecciones municipales y se reproduce un texto sobre el origen de la Constitución Política de Río Negro de 1863 de Ramón Correa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Zapador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Razón

La Razón

Por: | Fecha: 22/11/1839

“La Razón” fue una publicación que circuló en Cartagena durante el periodo 1839-1840. Desde una perspectiva liberal, el periódico analizó las condiciones administrativas y políticas que se vivían en el país en medio de la Guerra de los Supremos. En el número 2 del título, se puede vislumbrar el apoyo al gobierno de José Ignacio Márquez, especialmente en el debate que se mantiene con el periódico el “Correo”. En la publicación se reproducen noticias relacionadas con el orden público y los fundamentos del liberalismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sur: periódico liberal

El Sur: periódico liberal

Por: | Fecha: 01/05/1856

“El Sur: periódico liberal” fue una publicación que circuló en Popayán durante 1856. El periódico tenía un enfoque político y eleccionario que se identifica claramente en el apoyo a la candidatura presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera a las elecciones de 1857, que disputaba con Mariano Ospina Rodríguez, ganador de dicha contienda. El título reproduce listas de adhesiones en apoyo a Mosquera, entre las que destaca la de los artesanos de Cali. Además de lo mencionado, se incluyen noticias sobre el camino de San Juan y la abolición de la pena muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Sur: periódico liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones