Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Al gobierno y al público

Al gobierno y al público

Por: Anónimo | Fecha: 24/11/1837

Alegato en contra de Nicolás Bonoli, extranjero naturalizado. Este alegato reseña las irregularidades que el autor del documento consideró se presentaron en el proceso de inculpación a Bonoli por la muerte de Justo. Según el autor, Justo murió a causa de una serie de castigos corporales que Bonoli le propició.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al gobierno y al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Bravo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta congratulatoria que algunos vecinos de Zipaquira dirijieron a S. E. el presidente de la República Doctor José Ignacio de Márquez

Carta congratulatoria que algunos vecinos de Zipaquira dirijieron a S. E. el presidente de la República Doctor José Ignacio de Márquez

Por: Anónimo | Fecha: 1837

Documento que recoge carta congratulatoria dirigida a José Ignacio Márquez firmada por algunos vecinos de Zipaquirá, con motivo de su nombramiento como presidente de la república, y carta de respuesta de agradecimiento de Márquez a los remitentes. Ambas cartas se publicaron con el fin de evidenciar que estos fueron los únicos asuntos que motivaron su escritura ante señalamientos que sugerían lo contrario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Carta congratulatoria que algunos vecinos de Zipaquira dirijieron a S. E. el presidente de la República Doctor José Ignacio de Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Causa de sucesión de la señora Sofía Sarmiento

Causa de sucesión de la señora Sofía Sarmiento

Por: José C. Romero | Fecha: 14/03/1883

Documento en el que José C. Romero indica que en el juicio de sucesión de la señora Sofía Sarmiento no se había realizado la inspección ocular de la que se consideraba la partida de bautismo suplantada de Úrsula Solórzano. En este documento también se incluye el auto en el que el apoderado de Francisca Solórzano pide que se declare nulo el proceso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Causa de sucesión de la señora Sofía Sarmiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anselmo Pineda coronel comandante en jefe del ejercito de operaciones del oriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 7

Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1929

Desfile de policías frente al Capitolio Nacional, durante la Revista de la Policía Nacional. El domingo 7 de abril de 1929 se llevó a cabo en Bogotá una revista de la Policía Nacional. El evento tuvo lugar en la Plaza de Bolívar y contó con la asistencia del presidente Miguel Abadía Méndez. En esta ocasión se estrenaron las bicicletas y motocicletas que se habían adquirido recientemente y con las cuales se dio inicio al servicio motorizado en la Policía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inconstancia de las cosas humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imparcialidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No siempre es mejor ser albacea que heredero

No siempre es mejor ser albacea que heredero

Por: Mariano Calvo | Fecha: 1864

Documento en el que Mariano Calvo solicita ante los juzgados y la opinión pública que se examine el testamento de su padre, luego de la demanda que su hermano José María le interpuso por haber obrado de forma incorrecta como albacea de la familia. El impreso conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

No siempre es mejor ser albacea que heredero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Insurgente

El Insurgente

Por: |

El periódico “El Insurgente” nace como un proyecto periodístico que buscaba cuestionar el sistema político instaurado después de la independencia, a diferencia de otras publicaciones de la época adheridas al orden del momento. A pesar de publicarse solo 13 números de este periódico, su existencia fue de gran relevancia por el hecho de ser una publicación independiente, no patrocinada por algún funcionario del Estado. El primer interlocutor de “El Insurgente” fue el periódico: “El Correo de la Ciudad de Bogotá”, con el cual entablo diversas disputas respecto a temas como la justicia y la administración pública, no obstante mantuvo conversación con otras publicaciones como “La Indicación” y la “Gaceta de Colombia”. En las páginas del insurgente se planteaba la necesidad de continuar corrigiendo las estructuras políticas y sociales a través del uso de la prensa pues “los pueblos han de instruirse en sus derechos y deberes, promoverse en su libertad, rectificar la opinión pública, y dirigirla siempre a su bien y felicidad”. Con el fin de ratificar la libertad de imprenta, se incluyó una sección titulada: “Censura” cuyo objetivo era denunciar las arbitrariedades frente a este derecho, para esto se hizo usó de la literatura como un medio pedagógico publicándose cartas de personajes ficticios, relatos, cuentos y fábulas. El insurgente realizó constantes denuncias frente a la reformas tributarias realizada por el Congreso y el Vicepresidente Santander, considerando que los altos costos del papel sellado (necesidad primaria) perjudicaban a la mayoría de la población, de igual manera la eliminación de la alcabala y el estanco de aguardiente confundían a la población y afectaban al sector comercial involucrado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones