
Estás filtrando por
Se encontraron 2194 resultados en recursos

Analiza el concepto patrimonio cultural, particularmente el que habita en el museo, entendido éste como organismo público o privado y como un institución de masas que se reinventa constantemente.La obra plantea reflexiones críticas acerca de la formación del patrimonio cultural sobre la base del "saqueo" de la cultura de los otros y la noción de "propiedad".El autor hace una analogía entre museo vacío y patrimonio vacío, una nación falta de contenido simbólico que necesita llenar con acumulación de material en sus museos. Compara naciones como Argentina y Brasil, con un patrimonio cultural vacío que fue llenándose con el legado de la cultura indígena, con países europeos, los cuales gozan de un vasto patrimonio cultural.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El museo vacío
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Graffiti
Conceptualmente, el graffiti evoca una acción muy primitiva, la de los primeros trazos del hombre en la piedra de las cavernas. Desde entonces la humanidad no ha cesado de dejar su rastro en las paredes. En la actualidad, el graffiti es una forma de comunicación ya incorporada al paisaje urbano. Esta modalidad de expresión presenta una enorme riqueza para el semiólogo, el antropólogo urbano, el sociólogo, así como para las ciencias de la comunicación y el lenguaje.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Graffiti
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas
La práctica escénica fue para los artistas militantes un arma de combate y, aunque la precariedad conspiraba contra su plan, no se dieron por vencidos adaptando sus proyectos a las exigencias del afuera y a las emergencias del devenir temporal. Así, representaron en improvisados escenarios obras de producción propia o de autores reconocidos. Los que pudieron contar con cierta continuidad se propusieron mejorar, desarrollando estrategias diversas, y solían compartir sus actuaciones con la acción directa en las fábricas o en piquetes de huelga. Los titiriteros surgieron como una propuesta que creció...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Al margen del tiempo
Esta obra estudia algunas películas argentinas recientes, como Ana y los otros de Celina Murga, Una novia errante de Ana Katz, Ostende de Laura Citarella, Rompecabezas de Natalia Smirnoff, Reimon de Rodrigo Moreno y La niña santa de Lucrecia Martel, para abrir una reflexión sobre un universo mucho más amplio donde se cruzan el cine, la perspectiva feminista, el goce, la narración, los afectos y los vínculos entre el ocio, el trabajo y lo doméstico. La autora investiga cómo esos mundos ficcionales, a través de sus figuraciones elusivas y proliferantes, permiten imaginar otros territorios y otras...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Al margen del tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Desconfiar de la mirada
Desconfiar de la mirada es una invitación a entender los filmes escritos y dirigidos por Fernando Vallejo y su posterior obra literaria autoficcional desde una nueva perspectiva. En lugar de centrarse en comparar la representación y el referente -como habitualmente los estudios críticos abordan el proyecto creativo de Vallejo-, este libro busca ahondar en los motivos y mecanismos utilizados en su obra cinematográfica y literaria, para que el espectador-lector dirija su mirada a cuestionar los artificios con que sus creaciones funcionan para hacernos creer su verdad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Desconfiar de la mirada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cines regionales en cruce
La historiografía del cine argentino ha adoptado tradicionalmente un marcado enfoque centralista, que desatendió o directamente olvidó todo tipo de experiencia fílmica realizada fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuestionando y debatiendo con estas historias del cine, invariablemente escritas desde una mirada centralizada, el libro propone analizar las dinámicas internas de los grandes polos audiovisuales regionales y los factores históricos que intervinieron en sus desarrollos, estudiando sus configuraciones internas y las tensiones o relaciones que históricamente se entablaron con la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cines regionales en cruce
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina
La política cultural que lideró Nelson Rockefeller se caracterizó por dos movimientos: la exhibición y la recolección. El primero de ellos fue la preparación de la muestra "La Pintura Contemporánea Norteamericana", entre 1940-1941, y el segundo está relacionado con una serie de acciones tendientes a recolectar obras de arte de los países latinoamericanos con el propósito de exhibirlas en algunos ámbitos de Estados Unidos. En este libro se propone revisar las estrategias y los desafíos que los enviados norteamericanos debieron sortear para establecer una política de intercambio consistente con la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Masas, pueblo, multitud en cine y televisión
Pueblo, plebe, muchedumbre, multitud, masa se encuentran entre las nociones más problemáticas de la Historia conceptual e intelectual. Este libro interroga su significación en el plano de las imágenes. Investigadores argentinos, españoles, italianos y norteamericanos recorren las transformaciones que tuvieron lugar en los modos de visibilización del pueblo en el cine y la televisión a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. El volumen analiza el pasaje del concepto de masa a multitud en el cine político italiano, los motivos visuales elegidos para representar a los trabajadores en películas y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Masas, pueblo, multitud en cine y televisión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fundamentos del Diseño Industrial
Cuando se habla de Diseño Industrial se presupone la existencia de modos de producción mecanizada y una preocupación por las formas basadas en dicha tecnología. Sin embargo, muchos de los conceptos o acciones que forjaron la Revolución Industrial -las ideas de tipo y modelo, la necesidad de la organización laboral para la optimización de la producción, la invención y construcción de máquinas que ayuden al hombre en sus tareas-se remontan a varios siglos atrás. Fundamentos del Diseño Industrial traza una serie de urdimbres temáticas que recorren la historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, con...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fundamentos del Diseño Industrial
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Una historia para el arte en la UBA
El estudio de las artes en la Universidad de Buenos Aires lleva más de cien años de historia. Al principio, en los comienzos del siglo XX, se introdujo como materia suelta en las carreras de Letras, Historia y Filosofía. En 1924 se creó el Gabinete de Historia del Arte, que en 1940 se convertiría en Instituto. En 1963 se creó la carrera de Historia de las Artes (hoy llamada Artes), con Julio Payró como primer director. Este estudio propone un recorrido histórico por la disciplina, que aborda sus diferentes líneas de enseñanza, sus cambios curriculares y las trayectorias de sus profesores más...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una historia para el arte en la UBA
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.